Españoles en la mar
La pesca, los recursos marinos, la navegación, la investigación oceanográfica, la historia naval, la marina mercante y la náutica deportiva inundan las ondas en un programa diario para los profesionales y amantes de la mar.
La Autoridad del Canal de Suez ha suspendido de forma temporal la navegación hasta que concluyan los trabajos de reflotación del portacontenedores de bandera panameña que bloquea esta infraestructura vital para el comercio marítimo en Europa y Asia.
Cetambicion. España, Portugal y Francia participan en este proyecto, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo del CSIC, para poner coto a la pesca accidental de cetáceos. Con el investigador Graham Pierce, quien ha trabajado en biología marina e investigación pesquera durante casi 30 años y ha coordinado distintos proyectos europeos, hablamos.
El proyecto SEE ME elige el Mar Menor como zona de estudio del efecto de los metales en las lagunas costeras de todo el mundo. Hablamos con Juan Santos, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y corresponsable del proyecto.
La Asociación Española de Titulados Náutico Pesqueros denuncia que no se haya incluido todavía a los pescadores dentro de los colectivos prioritarios para vacunarse. De esta y otras cuestiones hablamos con el presidente de Aetinape, José Manuel Muñiz.
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha renovado la certificación medioambiental PERS que concede la Red EcoPorts, integrada en la Asociación Europea de Puertos Marítimos. Con la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, conversamos.
El impacto medio ambiental que las energías renovables marinas y de las olas producen en los océanos y entornos donde se instalan. Del proyecto europeo SafeWafe, que lidera el centro tecnológico vasco AZTI, conversamos con Juan Bald, coordinador del Área de Gestión Ambiental de Mares y Costas de AZTI y responsable del citado proyecto.
Un centenar de poblaciones de pesca, cuya gestión es compartida por el Reino Unido y la UE, siguen pendientes de un acuerdo para fijar las cuotas definitivas de este año. De momento los ministros de Pesca de la Unión Europea han decidido prorrogar hasta el 31 de julio de este año las posibilidades de pesca provisionales de esos 'stocks' compartidos, permitiendo así que la flota comunitaria pueda seguir faenando. Con Edelmiro Ulloa, gerente adjunto de Arvi, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, hablamos.
Los pescadores de Conil de la Frontera, en Cádiz, valoran muy positivamente que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación haya iniciado los trámites para la reserva marina de interés pesquero en la zona. Es un proyecto impulsado por la propia cofradía.
Marlit. La lucha contra la basura marina. De esta aplicación capaz de detectar y cuantificar los residuos flotantes en el mar con una fiabilidad superior al 80 %, hablamos con Odei García Garín, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona.
La flota artesanal gallega muestra su malestar con el futuro reglamento de control de la pesca en la UE aprobado por el Parlamento Europeo por temas como la geolocalización de la flota de bajura. Con José Antonio Pérez Sieira, presidente de la Federación Gallega de Cofradías, hablamos.
Los pescadores valencianos han recuperado unos 75.000 kilos de basura marina en la Comunitat Valenciana durante 2020. Estos residuos se reciclan en prendas de ropa y otros objetos gracias al proyecto Upcycling the Oceans, en el que también participan Ecoembes y la Fundación Ecoalf.
Con motivo del Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción ha presentado este lunes 22 de marzo el informe Saneamiento y depuración en el litoral del Estado español. Análisis del año 2019 del que se desprende que sólo la mitad de las depuradoras costeras cumplen con todas las exigencias que les impone la ley. Con Clara Megías, coordinadora del informe, conversamos.
Ballenas en las costas gallegas. Del trabajo que lleva a cabo el Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI), en el estudio y conservación de la biodiversidad marina, hablamos con su director y fundador, el doctor en Bruno Díaz López.
Como fuente inagotable de conocimiento, los científicos no paran de embarcarse en proyectos para estudiar el mar desde los más variados puntos de vista: los ruidos marinos, las zonas más profundas, las consecuencias de la actividad humana en zonas como las lagunas costeras, las especies invasoras... A algunos de estos proyectos nos acercamos en nuestro viaje de hoy.
Málaga, Puerto Verde. La apuesta del Puerto malagueño por el hidrógeno verde, a través del proyecto Digital H2 Green, con la mirada puesta en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de una economía limpia. Con el presidente de la Autoridad portuaria de Málaga, Carlos Rubio, hablamos.
El reportero gráfico Peio Arruabarrena intenta emular la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, pero en este caso para reivindicar la figura de marineros, como el grumete Pedro de Tolosa.
¿Qué ocurre en los suelos polares cuando, por casusa del cambio climático, el hielo desaparece? Con la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Asunción de los Ríos, hablamos.
La expansión del siluro, el pez de agua dulce más grande de Europa, una especie exótica invasora y un depredador nato, en el bajo Guadalquivir. Hablamos de una zona, la desembocadura de este mítico río, que produce el 90 % de los boquerones, sardinas, lubinas corvinas o lenguados que después se pescan en el Golfo de Cádiz. Con el catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba, Carlos Fernández, hablamos.
La ingesta de microplásticos altera el comportamiento de las doradas en cautividad. También provoca cambios en su fisiología. Así se desprende de un estudio del Centro Oceanográfico de Baleares del que hablamos con la coordinadora del proyecto, Salud Deudero.
Concluyó la investigación del Parlamento Europeo sobre la contaminación de la Ría de Vigo, con el archivo de la denuncia interpuesta por la Plataforma en Defensa de la Ría de Vigo. Con Ana Miranda, responsable de Política Internacional del BNG, Bloque Nacionalista Galego, hablamos.
45 días en el Banco Flemish Cap: la campaña oceanográfica Flemish Cap 2020 vivida por una periodista, Laura Juárez, a bordo del buque oceanográfico de la Secretaría General de Pesca, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ‘Vizconde de Eza'. Con ella hablamos.
Seis organizaciones internacionales crean una red de “alerta roja”- el Consorcio Mediterráneo por la Protección de la Biodiversidad - para informar de planes que puedan amenazar la biodiversidad en el mare nostrum. De este un innovador modelo de colaboración conversamos con Antonio Troya, director de la Oficina de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN en el Mediterráneo, con sede en Málaga.
La falta de acuerdo en la sesión extraordinaria de la Comisión de Túnidos del Océano Índico (CTOI) sobre temas tan importantes como la garantía de la sostenibilidad de la pesquería de rabil y el problema de las deficiencias relacionadas con la regla de control de captura para el atún listado, ha sembrado de preocupación a la flota atunera española. Con Julio Morón, director gerente de la patronal atunera Opagac, hablamos.
Viajando por el Universo a bordo del barco de los sueños. Hasta el próximo 27 de junio, el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid incorpora en su cartelera este programa, del que conversamos con Jesús Ferreiro, presidente de la Fundación Titanic.
Valencia ha dejado de ingresar 56 millones de euros por la inactividad del turismo de cruceros en el último año por la pandemia. Así se desprende de un estudio de impacto económico elaborado por la Fundación Valenciaport.
De Nanín, la tortuga que apareció en las redes de un barco de Bueu, en la ría de Pontevedra, y que ha estado defecando trocitos de plástico, hablamos con Alfredo López, portavoz de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos de Galicia, Cemma.
El Ministerio de Agricultura y Pesca ha iniciado los trámites para crear una reserva marina de interés pesquero entre cabo Trafalgar y Santi Petri, en la provincia de Cádiz. Con Raúl García, responsable de pesca de WWF, hablamos.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, se reunirá con empresas afectadas en la comunidad por el proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética, por los cambios que la futura norma puede tener en la normativa de costas.
Afundación, la Obra Social de Abanca, impulsará durante 2021 un novedoso programa Plancton (Plan de Conservación Territorial On) con el objetivo de contribuir a la conservación y sostenibilidad de cuatro de las zonas ZEPA existentes en Galicia dentro de la Red Natura 2000.
Nuestra primera cita es, en cualquier caso, la costa catalana, ya que ballenas del Mediterráneo se encuentran alimentándose en las costas del Garraf. Del Proyecto Rorcual 2021 conversamos con Eduard Degollada, presidente de la Asociación Edmaktub.
La flota mercante mundial de buques, de más de 100 GT, supera ya los 100.000 barcos, según datos de Clarksons Research. En el mundo de la Marina Mercante nos adentramos de la mano de un hombre que ha navegado mucho y conoce bien este mundo, el capitán Antonio Padrón y Santiago, consejero técnico en Seguridad y medio ambiente de la Dirección General de la Marina Mercante y embajador marítimo de Buena Voluntad de la OMI, la Organización Marítima Internacional.
El Foro Marítimo Vasco ha reclamado que los terrenos de la antigua Naval de Sestao mantengan su uso como astillero. Esta entidad también subraya que el sector naval goza de buena salud, a pesar de la pandemia, ya que tiene numerosos pedidos. Con su director gerente, Javier López de Lacalle, hablamos.
Con Marta Marrero, directora de Gobernanza y Política de Océanos de The Nature Conservancy, integrada en la Coalición de Control de la Pesca de la UE, hablamos del Reglamento de Control de la Pesca de la UE, aprobado finalmente por la Eurocámara .
Libro Blanco Desafíos Científicos CSIC 2030, una reflexión en torno a 14 temáticas estratégicas- entre las que se encuentra el océano- que la institución ha elegido por su impacto científico e importancia social. Con el doctor en Ciencias del Mar y científico titular del CSIC, Diego Macías, hablamos.
La Comisión Europea partidaria de la comercialización de las 90 toneladas de marraja dientuso capturadas legalmente por la flota palangrera gallega en 2020 frente a la postura del Ministerio de Transición Ecológica. Con Juana Parada, gerente de Orpagu, la Organización de Palangreros Guardeses, hablamos.
Los pescadores valencianos muestran su rechazo a la drástica reducción de los días de pesca para las embarcaciones de arrastre, ya que esto supondría la destrucción de gran parte de esta flota. También reclaman ayudas para afrontar esta situación.
El Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo de Naciones Unidas y el Mar Menor. El citado convenio entrará en el fondo de la cuestión de la queja presentada por Ecologistas en Acción en 2017 por la grave situación medioambiental de la laguna salada. Con Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, hablamos.
El puerto conectado del futuro. La Universidad Politécnica de Valencia lidera el proyecto internacional Ingenious IoT, que combina las tecnologías 5G con otras soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, para mejorar la automatización de las terminales de los puertos. Con su coordinador, David Gómez, hablamos.
La mujer salinera. A esta figura olvidada nos acercamos en este 8 de marzo Día Internacional de la mujer, de la mano de María Flores-Fernández Profesora de Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Granada
Del proyecto Sereas, Las Mujeres de la Mar conversamos con Maria Caldeiro Gerente de Fundamar, la Fundación para la Pesca y Marisqueo.También lo hacemos con la patrona mayor de la cofradía de pescadores de Baiona La Anunciada, Susana González
CGT lamenta la falta de mujeres entre las tripulaciones de los barcos de Salvamento Marítimo. El sindicato también critica la retirada de los refuerzos para atender la llegada de inmigrantes.
Los pescadores europeos molestos con la Comisión Europea por el retrato que hace del sector en una nota en la que, aseguran, se cuestiona injustamente, el historial impecable de cumplimiento de las flotas de la UE dañando, además, dicen, la imagen del sector. Con Daniel Voces, director general de la patronal pesquera europea, Europêche, hablamos.
El sector conservero logró sortear, en 2020, el impacto de la pandemia del COVID-19 gracias al aumento de la producción y facturación, así como de las exportaciones. El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan M. Vieites, al presentar el balance del año ha destacado la capacidad de adaptación de la industria.
El “mar de nadie” y las aves marinas. De la importancia de la alta mar para aves pelágicas, como albatros, grandes petreles y pardelas, y de la necesidad de contar con un tratado que proteja su biodiversidad, conversamos con Pep Arcos, coordinador del Programa Marino de SEO/BirdLife.
La armonización del sistema de control e inspección pesquera de la UE. El Parlamento Europeo aprobará la semana próxima el reglamento de control de la pesca, que en palabras de la eurodiputada socialista Clara Aguilera, ponente del informe sobre esta reforma de gran calado, tiene como objetivo principal lograr un régimen de control, simple, transparente, eficaz y armonizado en la UE. Con ella hablamos.
La flota atunera española, agrupada en Opagac, alerta de la intención de algunas partes de la Comisión de Túnidos del Océano Indico de asignar cuota de rabil o yellowfin a flotas que emplean artes de pesca prohibidas. Con Julio Morón, director gerente de Opagac, tratamos esta cuestión.
La COVID-19 ha provocado la primera caída de tráficos desde 2009 en el Transporte Marítimo de Corta Distancia. Con Pilar Tejo, directora técnica de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia, conversamos.
Santuario. El pasado 15 de febrero, Día Internacional de los Glaciares, RTVE estrenaba Santuario, un documental dirigido por Álvaro Longoria y producido por los hermanos Bardem sobre la historia de cómo conseguir crear el mayor santuario marino de la tierra.
La vida marina bajo la plataforma de hielo en la Antártida. De lo que sucede a casi mil metros por debajo de la plataforma de hielo en la Antártida conversamos con Josep María Gili, biólogo marino Vicedirector de Cultura Científica en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC
Un estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía desvela los factores ambientales- como la abundancia de fitoplancton y la temperatura del agua que facilitan las apariciones masivas de la medusa clavel en las playas de las islas Baleares. Con Daniel Ottman primer autor del estudio hablamos
Cómo proteger a los tripulantes de los barcos de pesca en caso de un brote de COVID-19. El BNG, Bloque Nacionalista Galego, ha presentado una iniciativa en el Parlamento de Galicia para reclamar que el Ministerio y la Xunta aprueben un protocolo en este sentido.
Custodios de la reserva marina de Sa Dragonera. La red Dragonera Azul (La Xarxa Dragonera Blava) es una red de empresas, organizaciones y personas de Port d’Andratx y otros núcleos urbanos de esta zona del suroeste de Mallorca comprometidas con la conservación de la reserva marina de la isla Dragonera. De ello hablamos con Aniol Esteban, presidente de la Fundación Marilles.
Los pescadores de Tarifa, en Cádiz, reclaman un aumento de la cuota de atún rojo ante los efectos que está teniendo, en la pesca y en el medio ambiente en general, el alga invasora rugulopterix okamurae y el descenso de la pesquería del voraz en aguas del estrecho de Gibraltar. Con Manuel Suárez, patrón mayor de esta cofradía gaditana, hablamos.
Con la coordinadora de Política Internacional del BNG, Bloque Nacionalista Galego, Ana Miranda, hablamos de los efectos del COVID-19 en el sector pesquero y la vacunación de los tripulantes.
La atención sanitaria a los trabajadores del mar. Un mundo al que nos acercamos de la mano de Antonio Burgos, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Marítima.
En busca de la recuperación del turismo náutico internacional. Con el fin de posicionar al turismo náutico como tendencia de ocio segura, ANEN (la Asociación Nacional de Empresas Náuticas), se ha sumado a la campaña Travel Safe de Turespaña. Con Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN, hablamos.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha identificado riqueza biológica "de gran interés" en los fondos marinos de las Islas Columbretes en Castellón.
La Torre del Oro-Museo Marítimo de Sevilla. Hablamos de un edifico lleno de historia y leyenda - ha cumplido ya 800 años- al que nos acercamos de la mano de la historiadora experta en patrimonio de Sevilla.