Historias para ser Leídas

Historias para ser Leídas

Artista de Zaragoza, Olga Paraíso. Dirijo y presento el Podcast Historias para ser leídas. Si necesitas mi voz para tu proyecto contacta conmigo en locuciones@historiasparaserleidas.com Un Podcast que incluye audio-libros, Ciencia-Ficción, Relatos de Terror y Misterio, Ficción Sonora. Y ahora, dame tu mano porque iniciamos el descenso a las profundidades de Historias para ser leídas. https://historiasparaserleidas.wordpress.com/ Twitter @hleidas Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas

Olga Paraíso Fiction 119 rész
Día de leer a Tolkien. Poemas de El libro rojo. Voces: Camilo García y Olga Paraíso
17 perc 112. rész
Hoy es día de leer a Tolkien, un evento anual promovido por The Tolkien Society en 2003, el cual ocurre todos los 25 de marzo, fecha en la cual, es destruido el Anillo Único y los ejércitos comandados por los Capitanes del Oeste vencen en la Batalla de Morannon, causando la derrota definitiva de Sauron. Lectura junto a Camilo García, Saruman -El señor de los anillos: La batalla por la Tierra Media 2004. Intro Voz: Olga Paraíso: I amar prestar aen (El Mundo ha cambiado), han mathon ne nen (Lo siento en el agua), han mathon ne chae (Lo siento en la tierra), a han noston ned gwilith.(Lo huelo en el aire). CAMILO GARCÍA: EL ÚLTIMO BARCO tiene su origen en Gondor, sin duda. Están evidentemente basadas en las tradiciones de los Hombres, que vivían en tierras costeras y en las orillas de los ríos que desembocaban en el Mar, menciona los siete ríos del Reino del Sur que fluían hacia el Mar, y usa el nombre Gondoriano, de forma alto-élfica, Fíriel, mujer mortal. En Langstrand y Dol Amroth existían muchas tradiciones de los antiguos asentamientos élficos, y de los Puertos en la boca del Morthond donde los «Buques del Oeste» zarpaban, desde la Caída de Eregion en la Segunda Edad. Estos dos poemas, por lo tanto, son sólo recreaciones de material del sur, aunque pudo haber llegado a Bilbo desde Rivendel. OLGA PARAÍSO: EL TESORO también surge del conocimiento élfico y númenóreano, y se refiere a los heroicos días de finales de la Primera Edad; parece contener un eco del cuento númenóreano de Túrin y Mîm el Enano. En Langstrand y Dol Amroth existían muchas tradiciones de los antiguos asentamientos élficos, y de los Puertos en la boca del Morthond donde los «Buques del Oeste» zarpaban, desde la Caída de Eregion en la Segunda Edad. Estos dos poemas, por lo tanto, son sólo recreaciones de material del sur, aunque pudo haber llegado a Bilbo desde Rivendel. Una producción de Historias para ser leídas ® Síguenos en Twitter @hleidas Bio: https://instabio.cc/Hleidas Biografía Camilo García: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 -------------------- Recomiendo este libro de Ousman Umar "Desde el País de los Blancos". Lo podéis encontrar en Amazon y en la web de su editorial PLAZA & JANES. https://www.todostuslibros.com/libros/viaje-al-pais-de-los-blancos_978-84-01-02294-4 https://www.amazon.es/dp/8401022940/ref=cm_sw_r_tw_dp_DAM1BQZ359HX7ERNQBYV Ousman Umar salió de Ghana con 12 años. Con 17 llegó a Europa después de atravesar la mitad de África en un viaje de cinco años. Cruzó el Sahara a pie, el mar en patera y vio morir en el camino a muchos de sus compañeros de viaje. Desde hace 6 años trabaja para que lo que le ocurrió a él deje de ocurrir. En 2012 fundó Nasco, ONG con sede en Ghana y Barcelona a través de la cual brinda equipamiento y educación en Ghana. Twitter Ousman Umar @ousmanumar Twiiter Historias para ser leídas @hleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agenda de una terrícola moderna, Súbete a la nave del disparate. Sara Martínez
9 perc 119. rész
AGENDA DE UNA TERRÍCOLA MODERNA, Sara Martínez. Primer episodio disponible para todos los oyentes, los siguientes episodios serán exclusivamente para los Fans-Taberneros galáctic@s que apoyan este podcast, si te animas y quieres ser un Tabernero o Tabernera Galáctica puedes hacer tu aportación desde 1,49€ al mes desde la página de inicio de este Podcast. Año mil porrones después de Cristo. Medio universo se halla a nuestros pies; sin embargo, no resulta fácil la vida de cualquier terrícola moderna. Cuantas más fronteras ha roto el ser humano, más loca se ha vuelto la existencia. Nuestra protagonista es una chica normal... aunque parezca mentira. Su día a día es un descalabro frenético de proporciones épicas. Pero no pasa nada, ¿verdad? ¡Que para eso tiene un máster en supervivencia!. Abuelas en Marte, bichos raros, mocosos de Plutón o buenorros de Venus. Súbete a la Nave del Disparate y acomódate... ¡porque esto es el futuro! -------------------------------------------------------------------------------------------------- Sara Martínez Orío nació en Logroño (La Rioja) una tarde otoñal, allá por el año 1984. A día de hoy es licenciada en Filología Inglesa, Maestra en Lengua Extranjera y (cuando su ocupada vida se lo permite) escritora vocacional. Amante de la literatura y soñadora incorregible, su imaginario se mueve entre la prosa poética y la literatura cómica-fantástica, según cómo tenga el día. No puede negar, en todo caso, que es una apasionada de la buena fantasía y la literatura infantil y juvenil… aunque le gusta apreciar las virtudes y flaquezas de cualquier obra creada con esfuerzo. Ha colaborado en la web de Fantasía y Terror https://ngc3660.com/ En 2006 recibió el segundo premio en el concurso literario Crónicas de la Torre —organizado por la web de la escritora Laura Gallego García— con su relato “Curvas”. En 2007 repitió suerte en esta misma página, recibiendo esta vez el primer premio en el concurso Agenda Idhún 2008 con el cuento “La acción más hermosa”. En su afán de dejar huella en el universo literario, ha colaborado con distintos fanzines y revistas literarias, tales como Degeneración Espontánea, Ícaro Incombustible, Tau Zero, Narrativas o las ya desaparecidas Aurora Bitzine y El resto es silencio; en proyectos como Los Cuentos del Dr. Tiritas, de la Asociación Cultural Delenda est Carthago, o en antologías de microrrelatos publicadas por el portal Diversidad Literaria. Aunque en los tiempos que corren no escriba tanto como lo hiciera antaño, todavía afila su pluma cuando puede. Además, trata de transmitir su amor por la literatura a niños y adultos a través de su trabajo en las aulas, donde a menudo imparte lecciones de escritura. ------------------------------------------------------------------------------------- Una producción de Historias para ser leídas ©¡Audiolibros, relatos y ficciones sonoras con los que sumergirte en otra realidad! Voz: Olga Paraíso Canción Intro: David Bowie - Starman - 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter: @HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara hacia la Tierra?. Voz: Camilo García
7 perc 109. rész
¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara hacia la Tierra?. Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Qué es el polvo cósmico y de dónde viene?. Voz: Camilo García
8 perc 105. rész
¿Qué es el polvo cósmico y de dónde viene?. Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Por qué todos los planetas ocupan aproximadamente el mismo plano orbital?. Voz: Camilo García
7 perc 109. rész
¿Por qué todos los planetas ocupan aproximadamente el mismo plano orbital? Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Pensar, David Foster Wallace (Contenido explícito)
16 perc 118. rész
No enseñar lo que se debe desear. Enseñar a ser libres. David F. Wallace DAVID FOSTER WALLACE (Nueva York, 1962 - California, 2008) era para muchos el novelista más importante de su generación. Publicada en 1987, La escoba del sistema fue su debut literario. Tres años más tarde publicó La niña del pelo raro , relatos con los que captó la atención de la crítica. Su siguiente obra es la monumental y reconocida novela La broma infinita , que ha sido considerada por la revista Time una de las cien mejores novelas escritas en lengua inglesa. En español se han publicado también Entrevistas breves con hombres repulsivos (2001), Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (2001), Extinción (2005), Hablemos de langostas (2007), En cuerpo y en lo otro (2013) y su novela póstuma El rey pálido (2011). Según el propio biógrafo de David Foster Wallace, el escritor se vio volcado hacia el rock psicodélico en su juventud primaria o quizás por una cuestión estética siempre se lo vio más afín al grunge, o por ejemplo, como lo mencionó David Lipsky, el periodista de la revista Rolling Stone quien convivió durante cinco días con el escritor en el marco de la gira promocional de la mega-novela «La Broma Infinita». David Foster Wallace sentía una admiración que rozaba la obsesión hacia Alanis Morrisette, a quien consideraba una artista sumamente auténtica e íntegra hasta los huesos, en su honor cerramos este relato con un tema de Alanis "Ironic". El 12 de septiembre de 2008 Foster Wallace expresó el deseo de quedarse en casa. Acompañó a su mujer hasta el coche y nada más verla desaparecer redactó una nota de dos páginas y se dirigió al patio de la casa, donde se ahorcó. Tenía 46 años. La noticia de su muerte causó una consternación y estupor entre sus seguidores cuyos ecos aún no se han apagado. Su influencia sobre las nuevas generaciones de escritores de las más diversas latitudes es incalculable. El consenso entre los conocedores de su obra es que no había dado la medida de su talento. Su suicidio elevó su figura de autor de culto a proporciones míticas. Sus obras entraron en un constante proceso de reedición que intentaba satisfacer la demanda de sus innumerables seguidores. El mundo académico se empezó a interesar por él. La Universidad de Arizona inauguró un archivo dedicado a la conservación y estudio de sus papeles. Se rescataron de entre el material que dejó recopilaciones que reunían textos de innegable interés, pero nada de ello es comparable a la expectación que despertó su libro El rey pálido , tras dos años de intenso trabajo de edición, la editorial Little Brown and Company publicó la novela en que estaba trabajando el autor en el momento de morir. Voz Invitada André D Pinto, actor de voz y locutor https://www.youtube.com/channel/UCixCWm-tNbOcLhECdWu0oxg Narración Olga Paraíso Una producción de Historias para ser leídas © 🎵La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada David Foster Wallace sentía una admiración que rozaba la obsesión hacia Alanis Morrisette, a quien consideraba una artista sumamente auténtica e íntegra hasta los huesos, en su honor cerramos este relato con un tema de Alanis "Ironic". 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter: @HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
SORDO, MUDO Y CIEGO. H.P Lovecraft y C.Martin Eddy Jr.
40 perc 116. rész
Sordo, Mudo Y Ciego, es el título de esta ficción sonora, escrita por H.P. Lovecraft en colaboración con Clifford Martin Eddy (1896-1967), miembro del Círculo de Lovecraft y asiduo colaborador de los Mitos de Cthulhu. Esta historia fue publicada por primera vez en Abril de 1925. Nos cuenta la estremecedora historia que Richard Blake, poeta impedido que sólo mantiene el sentido del tacto como vínculo con el mundo exterior (es sordo, mudo y ciego) deja en una máquina de escribir poco antes de morir. Voz: Olga Paraíso Una producción de Historias para ser leídas © 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter: @HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas 🎼 Música y efectos Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Mención especial a los taberneros galácticos que apoyan este Podcast. 💖 MUCHAS GRACIAS!!! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: Profesor, ¿Qué hemos averiguado de las exploraciones lunares?, Voz: Camilo García
7 perc 119. rész
Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Qué es un agujero negro?. Voz Camilo García
7 perc 110. rész
¿Qué es un agujero negro?. Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Qué es el viento solar?. Voz Camilo García
8 perc 111. rész
¿Qué es el viento solar? Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: Profesor, ¿Hay vida en Marte?, Voz: Camilo García
7 perc 118. rész
Profesor, ¿Hay vida en Marte? Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Una producción de Historias para ser leídas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter: @HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas 🎼 Música y efectos Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Mención especial a los taberneros galácticos que apoyan este Podcast. 💖 MUCHAS GRACIAS!!! ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi La obra de Isaac Asimov: Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El último beso es el que más duele. Julián Marquina
3 perc 119. rész
El último beso es el que más duele, un poema de Julián Marquina, presentado en la convocatoria de microrrelatos de las Bibliotecas Municipales de Leganés bajo el tema «Un amor, cualquier amor». 🖋️Web Julián Marquina: https://www.julianmarquina.es/ 📚Bibliotecas municipales de Leganés: https://www.bibliotecaspublicas.es/leganes Una producción de Historias para ser leídas ©️ 🎶La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada ES_Beloved - Gavin Luke - ES_In Love for Us - Heath Cantu Voz: Olga Paraíso 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter: @HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Imagen miniatura ivoox Art by Karin Jurick (Edit Olga Paraíso) El concierto - Mattia Preti - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: Profesor, ¿Qué hemos averiguado después de alunizar en nuestro satélite?, Voz: Camilo García
7 perc 116. rész
Profesor, ¿Ahora que ya hemos alunizado seis veces en nuestro satélite, ¿Qué hemos averiguado acerca de él? -------------------------------------------- Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu ❤️ y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Monja, Ramsey Campbell. Ficción sonora
40 perc 118. rész
Voz Intro Camilo García, rezando el padre nuestro en Latín, 🙏todo un lujo para este Podcast. No te pierdas nuestra sección de Ciencia donde Camilo García pone voz a Isaac Asimov. 🎼Música y efectos Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Narración: Olga Paraíso y cierre final Ave María en Latín 🎵Música final compositor https://petergundry.bandcamp.com/album/the-shadows-bride-albumalbum 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas Título original: Las manos, un relato escrito por John Ramsey Campbell, considerado uno de los grandes maestros del terror contemporáneo. Es considerado uno de los mayores exponentes del género de terror del siglo XX. Sus primeras historias, aunque situadas en lugares hipotéticos de Gran Bretaña (a instancias de su editor) y no en Estados Unidos, eran claramente lovecraftianas; según algunos críticos esta influencia está presente hasta su colección de relatos Demons by delight (1973), donde quedaría superada. Entre sus novelas realistas cabe destacar: The face that must die (El rostro que debía morir, 1983); The count of eleven (La cuenta de once, 1991) y The one safe place (El único lugar seguro, 1995). El grupo de sus novelas sobrenaturales incluye Incarnate (Encarnado, 1983), que difumina las fronteras entre sueño y realidad, Midnight sun (Sol de medianoche, 1990) y Needing ghosts (1990, Fantasmas necesitados), una fantasía que mezcla horror y comicidad. Ha sacado a la luz antologías como New tales of the Cthulhu mythos (1980), New terrors (1980), los primeros cinco volúmenes de Best new horror (1990-1994), y Uncanny banquet (1992). La obra de Campbell, tanto corta como en formato largo, ha sido galardonada en múltiples ocasiones, siendo uno de los autores del género con más premios en su haber. Campbell realizó notables aportaciones a los Mitos de Cthulhu, al introducir en su panteón nuevas divinidades como Gla'aki y Daoloth, y dos nuevos grimorios: las Revelaciones de Gla'aki y El libro innombrado de Johannes Pott. Además, añadió un par de citas de De Vermis Mysteriis y el Necronomicón. Y lo que ha pasado más desapercibido es que agregó al universo de los Mitos un material tan sintético y poco ortodoxo como el plástico, a efecto de los relatos: Insectos de Shaggai, El que rasga los velos y La mina de Yuggoth (notas del prefacio de Óscar Mariscal, Las revelaciones de Campbell). CC-BY-SA 📌Twitter: https://twitter.com/HLeidas 📢Nuevo canal informativo en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Muchas gracias a los taberneros galácticos que apoyan este Podcast. 💖 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La metamorfosis del vampiro, Charles Baudelaire
3 perc 119. rész
La mujer, entretanto, de su boca de fresa, retorciéndose cual una serpiente sobre las brasas, y estrujando sus pechos en la cárcel de su corsé, dejó correr estas palabras impregnadas de almizcle:... LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO, es uno de los "poemas inmorales" de Charles Baudelaire que fueron censurados de su libro de poemas Las flores del mal, publicado en 1857. Bajo la figura del vampiro Baudelaire une los temas el amor y la muerte. La mujer vampiro es un monstruo erótico, evocando un cuerpo erótico de carne y deseo con connotaciones sexuales como boca de fresa, labios húmedos, etc. La mujer vampiro desea beber la sangre y la inspiración del poeta. El amor toma la forma de un culto infernal a la mujer, un sacrificio que no recibe nada a cambio, convirtiéndose en condenación y prisión de quien cae en él. Voces: Dani y Olga Intro: Mi querido amigo Dani Maglor de Crónicas de Poniente Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCfcMOg-ncqU8tXd1FKVbkZw Youtube: https://www.youtube.com/olgaparaiso BIO OLGA PARAÍSO: https://instabio.cc/Hleidas Twitter @hleidas. Síguenos y no te pierdas nada. Gracias por vuestras escuchas y comentarios 🥰 Ilustración by Ilustración by Etsuga Dante Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Por qué se habla de la baja temperatura del espacio?, Voz: Camilo García
7 perc 115. rész
¿Por qué se habla de la baja temperatura del espacio?, Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿De dónde vino la sustancia del universo?, ¿Qué hay más allá del borde?. Voz: Camilo García
8 perc 115. rész
Profesor: ¿De dónde vino la sustancia del universo?, ¿Qué hay más allá del borde?. Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Intruso, Poema Gótico de Margaret Stavely
2 perc 119. rész
El intruso, un poema de de la escritora norteamericana Margaret Stavely, publicado en el año 1945 en la revista The Acolyte. El intruso de Margaret Stavely es un exquisito poema de una autora prácticamente desconocida. Gran parte de su producción literaria apareció en revistas, como The Acolyte y Southern Literary Messenger, y en una excelente antología titulada: Puertas a una casa estrecha. Base musical Epidemic sound con licencia premium autorizada. Fotografía by Marina Coric Voz: Olga Paraíso Estoy en Twitter @hleidas y en Telegram 📢https://t.me/historiasparaserleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA:¿Qué dice el teorema de Gödel? ¿Demuestra que la verdad es inalcanzable?. Voz Camilo García
7 perc 114. rész
Profesor: ¿Qué dice el teorema de Gödel? ¿Demuestra que la verdad es inalcanzable? Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase con un cuerpo fijo? Voz: Camilo García
7 perc 116. rész
Profesor: ¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase con un cuerpo fijo? Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Jinete, Jack London
62 perc 116. rész
Titulo original: El amor a la vida, de Jack London. A medida que uno se debilita, uno es menos susceptible al sufrimiento. Hay menos dolor porque hay menos que pueda ser herido. — Jack London ................................................. Escritor americano, Jack London fue el nombre escogido por el autor John Griffith Chaney para firmar su obra literaria. London abandonó la escuela a los catorce años, teniendo una formación autodidacta en base a la lectura en bibliotecas. Durante varios años London trabajó como marino y en otros oficios, cuando no se dedicaba a vagabundear. Asistió a la Oakland High School, y comenzó a estudiar en la Universidad de California en Berkeley, abandonando por razones económicas, y volviendo a realizar diversos trabajos. En 1897 comenzó a trabajar en una mina de oro, trabajo que dejaría afectado por el escorbuto. Regresó a Oakland comenzando a publicar historias cortas en The Overland Monthly y The Atlantic Monthly. Continuaría escribiendo historias para otros periódicos y adquiriendo popularidad. Trabajó también como corresponsal periodístico en Sudáfrica y en Corea. Perteneció al partido socialista americano y fue defensor de las causas de los trabajadores. De entre su obra habría que destacar no solo sus novelas y relatos de aventuras, donde brillaba especialmente su tratamiento de la naturaleza y la relación del hombre con lo salvaje, sino también sus ficciones con una fuerte carga política y reivindicativa. De ese modo son imprescindibles títulos como Colmillo blanco, El talón de hierro, El lobo de mar o Asesinatos S.L. En 1916, London fallecía a los 40 años. Los expertos se debaten entre el suicidio o un fatal ataque de uremia, cuyos dolores aplacó con un exceso de morfina. Es probable que su cuerpo, manchado por el alcohol y una vida sin tregua, no diera ya más de sí. Sígueme en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. Hasta el próximo Mil gracias a los taberneros galácticos que apoyan este podcast. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
24 Minutos en Globo, de Julio Verne
14 perc 119. rész
24 minutos en globo, de Julio Verne. Journal d’Amiens - Moniteur de la Somme, 2 de sept, 1873. Se trata de un pequeño relato de Verne a partir de las experiencias de la única ascensión en globo que hizo en su vida, junto a Eugenio Godard a bordo del Meteoro . Verne escribe el texto a partir del encargo de su amigo Teodoro Jeunet, director del Journal d'Amiens y lo redacta en forma de carta y dirigida al señor Jeunet. Ahora RBA presenta sus obras en una edición inspirada en la original de Hetzel, su primer editor y uno de los más importantes de la época. Una pequeña joya bibliográfica que ha sido cuidada hasta el menor detalle, con el diseño original en cubiertas y lomos, estampaciones en oro y ilustraciones interiores. En definitiva, una ocasión única para conseguir una colección única. Ya a la venta en quioscos y en www.coleccionjulioverne.es Base musical Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Sígueme en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Gracias por vuestro apoyo y vuestros comentarios, para mi son importantes. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Por qué dos o más científicos, dan a menudo con la misma teoría?. Voz Camilo García
7 perc 116. rész
Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Reflexiones de un robot, de Osvaldo González Real
13 perc 113. rész
Relato escrito por Osvaldo González Real. Asunción, 1938. Paraguay Crítico de arte, escritor y traductor, Osvaldo González Real estudió Psicología en la Universidad de Hamline en los Estados Unidos. Ha sido profesor de Lengua Inglesa, Literatura e Historia del Arte en distintas universidades paraguayas. Fue director de la Escuela de Bellas Artes y viceministro de Cultura. Ha colaborado en distintos diarios y revistas nacionales e internacionales como La Tribuna, ABC Color, Última Hora, Diálogo, Época y Criterio. Es miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Traductor de escritores como Ray Bradbury, T. S. Eliot y Ezra Pound, ha escrito poemarios y cuentos, algunos de ellos recogidos en antologías. Entre sus obras, destacan Anticipación y reflexión (1980), Memoria del exilio (1984), Poemasutra (1994) y Escritos sobre literatura paraguaya y otros ensayos (2013). Asimismo, ha sido condecorado con la medalla Simón Bolívar de la UNESCO y la Orden de las Palmas y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/anticipacion-y-reflexion--0/html/ Ilustración by Gerd Altmann Voz: Olga Paraíso Sígueme en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
CUANDO ME AMÉ DE VERDAD, de Charles Chaplin
5 perc 119. rész
Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine. Pero además de esa lucidez multidisciplinar, Chaplin nos regaló profundas reflexiones y lecciones de vida como esta perla auditiva: Cuando me amé de verdad. 💝 También hemos de señalar que en 1952 la película Limelight (titulada 'Candilejas' en España) logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película. Aunque la Una maravilla eterna, clásica e inolvidable. (Fuente: 20 minutos) Maravillosa intro para acompañar a este bello Poema de Chaplin, Voz Camilo García, Actor y director. No te pierdas la sección de Isaac Asimov en este Podcast. Es una delicia escucharle hablar sobre Ciencia. Muchas gracias por seguir a mi lado Camilo. Síguenos en Twitter y no te pierdas las novedades @hleidas Canal Youtube: Olga Paraíso Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestra escucha. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió?. Voz Camilo García
7 perc 117. rész
Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ISAAC ASIMOV CONTESTA: ¿Qué es el método científico?. Voz Camilo García
11 perc 117. rész
Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. ....................................................................................................... Isaac Asimov, todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/37acQpi (Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación científica. Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad. A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación. En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre. Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad. Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958). En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación. La obra de Isaac Asimov Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes. Yo, Robot se basó en la obra de Asimov En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas. En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot. En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas. Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro. Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos. Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. Una producción de Historias para ser leídas. Voces: Camilo García y Olga Paraíso La base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
TOMAS FALSAS 4. Historias para ser leídas
5 perc 117. rész
Feliz Año 2021🕛 a todos los oyentes de Historias para ser leídas. Ojalá os haya hecho felices con mis locuras, gracias a todos los mecenas que han apoyado este Podcast, sin vosotros os aseguro que esto no sería posible. 💖 Desde las profundidades levanto mi copa y brindo por todos vosotros, por los que odian la navidad y por los que la aman, aquí finaliza este año 🍾🥂 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
AVANCE ENERO. Isaac Asimov. Voz: Camilo García
2 perc 118. rész
Avance NUEVA SECCIÓN DE CIENCIA. ISAAC ASIMOV CONTESTA: Asimov empieza explicándonos el método científico, indispensable para hacer teorías físicas que se sustenten y a continuación plantea diferentes cuestiones relacionadas con el origen del universo, su evolución y composición. También aborda ciertas cuestiones relacionadas con la materia: la división en partículas más pequeñas que se conocen, tipos de materia, qué es la temperatura… Asimismo nos adentra en las leyes físicas de este universo (fuerzas, tiempo, relatividad, mecánica cuántica), la biología y el ser humano. La última pregunta, aunque no es de física, impacta: nos explica por qué debemos morir. ---------------------------------------- Muchas gracias a Camilo García, sin él esta sección no hubiera nacido en Historias para ser leídas. -------------------------------------------------------------- ISAAC ASIMOV (Petróvichi, República Socialista Federativa Soviética de Rusia, 2 de enero de 1920 – Nueva York, Estados Unidos, 6 de abril de 1992), fue un escritor y bioquímico ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un exitoso y excepcionalmente prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica. La obra más famosa de Asimov es la Saga de la Fundación , también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor , que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots. También escribió obras de misterio y fantasía, así como una gran cantidad de textos de no ficción. En total, firmó más de 500 volúmenes y unas 9000 cartas o postales. Sus trabajos han sido publicados en 9 de las 10 categorías del Sistema Dewey de clasificación. Asimov, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, fue considerado en vida como uno de los «tres grandes» escritores de ciencia ficción. Voz: Camilo García, el actor más prolífico de nuestro país con una considerable trayectoria a sus espaldas, la voz habitual del considerado el mejor actor francés de todos los tiempos Gérard Depardieu, del oscarizado Gene Hackman (a partir de 1989) y del británico Anthony Hopkins desde que le doblara en el clásico de 1991 El silencio de los corderos. También es la voz habitual de John Goodman, Harrison Ford, Danny Glover, Tommy Lee Jones, Tom Skerritt, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Gérard Depardieu, Gene Hackman, Danny Aiello, Max von Sydow, John Cleese, Peter Coyote, Brian Dennehy, Robert Duvall, Dennis Farina, Brendan Gleeson, Dennis Hopper, Richard Jenkins, Frank Langella, Christopher Lee, John Lithgow, Nick Nolte, Jack Thompson, Jon Voight, etc., y de los fallecidos Raúl Juliá, J. T. Walsh y Leslie Nielsen. Ha doblado en más de 3000 películas y series para televisión. En 2002 volvió a prestar su voz para otra película de La Guerra de las Galaxias; Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones para el personaje del granjero Lars, padre de Owen Lars. Camilo García actualmente reside en Barcelona, donde actúa en obras de teatro y presta su voz para algunas obras como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Voz habitual de Gerard Depardieu (en 50 películas). Voz habitual de Anthony Hopkins (en 50 películas). Voz habitual de John Goodman (en 44 películas). Voz habitual de Tom Wilkinson (en 34 películas). Voz habitual de Nick Nolte (en 30 películas). Voz habitual de Gene Hackman (en 28 películas). Voz habitual de Robert Duvall (en 25 películas). Voz habitual de Danny Glover (en 25 películas). Voz habitual de Harrison Ford (en 22 películas). Voz habitual de Tommy Lee Jones (en 22 películas). Voz habitual de Harvey Keitel (en 22 películas). Voz habitual de Dennis Hopper (en 20 películas). Voz habitual de Richard Jenkins (en 18 películas). Voz habitual de Jon Voight (en 18 películas). Voz habitual de Brian Cox (en 14 películas). Voz habitual de Brian Dennehy (en 14 películas). Voz habitual de Christopher Lee (en 12 películas). Voz habitual de Leslie Nielsen (en 12 películas). Acaba de terminar la dirección y el el doblaje de "El Padre". Anthony Hopkins es el protagonista de “El Padre”, película que explora los horrores de la demencia. A sus 82 años, el galardonado actor británico-estadounidense aceptó el papel con el que, según varios expertos, se ganará su sexta nominación al Oscar, que se celebra en siete meses. Suma y sigue..... Querido Camilo...💖 Estamos en Twitter @hleidas, no te pierdas nada y síguenos!!, gracias por tu escucha, tu like y tu comentario. Una producción de Historias para ser leídas © Base musical de Epidemic Sound con licencia premium autorizada. Art by Artwarriors Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
HISTORIAS PARA SER LEÍDAS. Gracias a todos los escritores y autores que han aterrizado en este Podcast 2020
1 perc 119. rész
Gracias a todos los escritores que han pasado este año 2020 por este Podcast historias para ser leídas en ivoox ------------------------------------------------------------------------- Autores que ya no están y que han cambiado el mundo. Los mejores escritores de todos los tiempos... Mención especial a todos los taberneros galácticos de esta nave, sin vuestro apoyo esto no tendría sentido. Muchos besos y felices fiestas a todos. Sígueme en Twitter y no te pierdas nada https://twitter.com/HLeidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 24. ¡Ábrelo!
6 perc 93. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 23. ¡Ábrelo!
3 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 22. ¡Ábrelo!
4 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 21. ¡Ábrelo!
3 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 20. ¡Ábrelo!
7 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 19. ¡Ábrelo!
6 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 18. ¡Ábrelo!
9 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 17. ¡Ábrelo!
2 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 16. ¡Ábrelo!
10 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 15. ¡Ábrelo!
5 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 14. ¡Ábrelo!
3 perc 111. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 13. ¡Ábrelo!
4 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 12. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 11. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 10. ¡Ábrelo!
7 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 9. ¡Ábrelo!
4 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 8. ¡Ábrelo!
8 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 7. ¡Ábrelo!
10 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 6. ¡Ábrelo!
4 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 5. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 4. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 3. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Base musical Epidemic Sound con licencia premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 2. ¡Ábrelo!
13 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Calendario de Adviento. DÍA 1. ¡Ábrelo!
6 perc 110. rész
Hoy un relato de........❓ La Navidad ha llegado a historias para ser leídas...aunque aquí la Navidad es diferente, está llena de Terror, fantasía y Ciencia Ficción. Ve a dormir, si puedes, con un relato corto siguiendo el calendario de adviento. Cada día, del 1 al 24 de diciembre, tendrás un regalo muy especial. ¡Ábrelo!. Cuña especial de Camilo García para este Podcast 😍 Estamos en Twitter, @hleidas, no te pierdas nada y síguenos! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
CYBER MONDAY, de Dolo Espinosa. Ciencia Ficción y Terror
19 perc 119. rész
Con la escritura llega la Historia con mayúscula. A partir de ese momento los relatos de grandes batallas, conquistas, reyes y reinados pueden ser legados al futuro. Cientos de años más tarde, las viejas leyendas, los viejos mitos, las viejas historias se siguen contando, y a ellas se han ido añadiendo otras nuevas, contadas de las más diversas maneras, más complejas en apariencia, aunque, en el fondo, sigamos dando vueltas a los mismos temas de siempre. Las historias nos enseñan, nos advierten, nos aconsejan, nos ayudan a recordar y a imaginar. Imaginad que estamos en torno al fuego 🔥 y disfrutad de las historias de Dolo Espinosa, publicadas en la web Ficción Científica, http://www.ficcioncientifica.com/ un ebook 💻recopilatorio de todos los relatos publicados durante el año. Dolo Espinosa, escritora de relatos en diversas revistas y antologías. Colaboradora en libros de lecturas infantiles de la Ed. Santillana, en la web de cuentos infantiles “Encuentos”, en la revista digital “miNatura”, en la web Ficción Científica y en las revistas Nictofilia y Letras y demonios. Libros: Testamento de miércoles, Ed. Atlantis, álbum ilustrado “Pinocha y la poción mágica” puedes encontrar en Amazon la versión Kindle aquí: https://amzn.to/2EIN6SM -------------------------------------------------------------------- Queridos zombis publicada en https://lektu.com/l/dolo-espinosa/queridos-zombis/5692-------------------------------------------------- De dioses y demonios en https://lektu.com/l/dolo-espinosa/de-dioses-y-demonios/7380 --------------------------------------------------------- Testamento de miércoles https://testamentodemiercoles.blogspot.com/ ----------------------------------------------------- Estoy en Twitter, no te pierdas nada Historias para ser leídas https://twitter.com/HLeidas Youtube: Olga Paraíso--------------------------------------------------------------------------------------- Gracias por tu comentario y tu escucha, hasta el próximo audio Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los sonidos del habla, Octavia Butler. Relato Post-Apocalíptico
46 perc 119. rész
Todos amamos las historias post-nucleares. Si no fuera así, ¿por qué se habrían escrito tantas? Hay algo fascinante en la desaparición de todas esas personas, en el vagar por un mundo despoblado, rapiñando latas de cerdo con alubias, defendiendo a la propia familia de los merodeadores. Sin duda es horrible, sin duda nos apenamos por toda esa gente muerta. Pero en algún lugar oculto de nuestra mente pensamos que estaría bien sobrevivir, comenzar de nuevo. En secreto, sabemos que sobreviviremos. Son los demás los que morirán. De eso tratan las historias post-nucleares.📘 Octavia E. Butler fue autora de una docena de novelas y varios relatos cortos… un gigante en este campo que murió antes de tiempo. Fue la primera escritora de ciencia ficción que recibió la prestigiosa beca genius de la MacArthur Foundation, y también recibió un premio al mérito aún en vida por su obra producida desde el PEN American Center. En el campo de la ficción especulativa también fue reconocida su obra tras ganar dos Hugo, dos Nebula y un Locus… y su novela corta Bloodchild obtuvo los tres galardones. Murió en febrero de 2006. La obra de Butler explora con frecuencia el tema de la vida tras el Apocalipsis. Aunque ninguna de sus novelas podría ser clasificada primariamente como post-apocalíptica, sus tres series en varios volúmenes (la trilogía Xenogenesis , las series Patternist , y la bilogía Parable ) tienen lugar en un entorno post-apocalíptico, convirtiéndola en una importante autora de este subgénero, aunque sus libros no pertenezcan realmente a él.🖋️ Este relato, que ganó el premio Hugo en 1984, fue escrito por Butler tras presenciar una sangrienta y absurda pelea mientras iba en el autobús. En su colección de relatos, Bloodchild and Other Stories , Butler afirmaba que al presenciar la pelea se preguntó «si la especie humana evolucionaría lo suficiente para comunicarse sin emplear un tipo u otro de puños». Y entonces, se le ocurrió la primera línea de este relato. ⤵️ Estoy en Twitter @hleidas, no te pierdas nada!!------------------------------------------------ Todos los sábados un relato para ti. Ciencia Ficción, Fantasía, Terror, Ficción Sonora.----------------------------------------------------------- Gracias por tu comentario y tu escucha, hasta el próximo audio.💌 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los árboles de cristal, Arima Rodríguez. Ciencia Ficción
30 perc 119. rész
El tiempo ha dejado de transcurrir y las dimensiones han colapsado sobre sí mismas hasta que el espacio se ha aglomerado en un punto. El universo parece haber implosionado. Un relato escrito en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: Pequeños relatos tortuosos, https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Voz invitada: Javier Gauna, Locutor Español Europeo y Español Latinoamericano. Euro & LATAM Spanish voice over https://javiergauna.com ---------------------------------------------------------------- Estamos en Twitter: Síguenos!! Arima Rodríguez @arimarodriguez Javier Gauna @javi_gauna_VO Olga Paraíso @hleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sexo y/o el Sr. Morrison, Carol Emshwiller. Literatura Weird.
28 perc 119. rész
La atmósfera del relato narrado en primera persona es bastante intensa desde un primer momento. El oyente puede experimentar un intenso malestar ante la insistencia de la protagonista de hablar con el Sr. Morrison, como si algo realmente no anduviese bien. Sin duda tiene unas extrañas afectaciones por el Sr. Morrison que se acentúan cuando decide allanar la morada de este. Para más inri cuando el Sr. Morrison vuelve a su apartamento ella se esconde allí para verlo hacer...sus cosas de solterón. Y todo esto contado con un tono bastante neutro, como si fuera lo más normal del mundo oler camisas usadas y comer queso bajo un escritorio. En varias ocasiones hace pensar en que tenemos un narrador no fiable, pero luego sucede que la autora Carol Emshwiller le da la vuelta al relato y todo lo que teníamos preconcebido se viene abajo, desencadenando un sentimiento de repulsa y horror aún mayor que ver a una criatura obsesionandose de tal forma con el vecino de arriba. Hay una mezcla de ciencia ficción, terror y fantasía... Juzguen ustedes mismos.... .................................................. Sígueme en Twitter y no te pierdas nada: https://twitter.com/HLeidas @hleidas Youtube: Canal Olga Paraíso ..................................... AUTORA: Carol Emshwiller ( 12 de abril de 1921) nació Agnes Carolyn Fries en Ann Arbor, Michigan, la mayor de los cuatro hijos de Charles y Agnes (Carswell) Fries. Al crecer, pasó varios años en Francia y Alemania mientras su padre, profesor de inglés y lingüística, estaba de año sabático. Se graduó de la Universidad de Michigan con una licenciatura en música en 1945, se unió a la Cruz Roja, ayudando a las tropas estadounidenses en la Italia de la posguerra, luego regresó a Ann Arbor para la escuela de arte. Se casó con su compañero estudiante de arte Ed Emshwiller en 1949. Juntos, asistieron a la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts (1949-1950), recorrieron Europa en una motocicleta y finalmente se establecieron en Levittown, Nueva York, donde tuvieron tres hijos, en 1955, 1957 y 1959. Emshwiller comenzó a publicar ciencia ficción a mediados de la década de 1950, después de que su esposo le presentara a personas clave dentro del género, quien se convirtió en uno de los principales artistas del género de la época. Durante la década de 1960, Emshwiller y su esposo ampliaron su círculo para incluir músicos, pintores, poetas y cineastas de vanguardia; como ella dijo, “estábamos enredados. Incrustado. Apasionado por ese mundo de los sesenta y nada más ”. No es sorprendente que sus historias experimentales se asociaran a menudo con la “Nueva Ola” de ciencia ficción, y en 1962 recibió una mención de honor por su cuento “Adaptado”, el primero de muchos de esos honores que acumularía en las décadas siguientes. En 1974, Emshwiller se convirtió en profesora asistente adjunta en la Universidad de Nueva York y publicó su primera colección de cuentos, Joy in Our Cause . Ella ha seguido publicando casi sin parar desde entonces. Sus novelas incluyen Carmen Dog (1998), The Mount (2002), Mister Boots (2005) y The Secret City.(2007). La también autora de ciencia ficción Ursula K. Le Guin la elogió como una "fabulista importante, una maravillosa realista mágica, una de las voces feministas más fuertes, complejas y consistentes en la ficción"; hasta la fecha, Emshwiller ha ganado un premio World Fantasy, un premio Philip K. Dick, dos premios Nebula y un premio World Fantasy por su trayectoria (en 2005). Desde la muerte de su esposo en 1990, ha dividido su tiempo entre la ciudad de Nueva York y Owens Valley, California. Falleció a la edad de 97 años el día 2 de febrero de 2019 ------------------------- Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ESPECIAL HALLOWEEN. Terror con Robert Bloch (Contenido Explícito)
23 perc 109. rész
Especial Terror con Robert Bloch. 😱 Intro: Película Scream (2015), voces Nuria Mediavilla y José Posada. Final Episodio: Breve Biografía de Robert Bloch. Música Epidemic Sound con Licencia Premium autorizada. Soundtrack/theme Psicosis: Bernard Hermann --------------------------------------------------------------------------------------------- ROBERT BLOCH, (5 de abril de 1917, Chicago, Illinois - 23 de septiembre de 1994, Los Ángeles). Fue un novelista, cuentista y guionista estadounidense de literatura fantástica y ciencia-ficción. De ascendencia judía, escribió cientos de cuentos y alrededor de 20 novelas, la mayor parte dentro del género negro, de terror y de ciencia-ficción. Escribió además numerosos guiones cinematográficos. La celebridad de Robert Bloch se debe principalmente a su autoría de Psycho ( Psicosis ), novela adaptada fielmente por Joseph Stefano para el filme del mismo título dirigido por Alfred Hitchcock en 1960. Su guión propio más conocido es el que escribió para la película The Night Walker ( Amor entre sombras , 1964), del director William Castle. Bloch escribió asimismo guiones para la serie Star Trek , y trabajó para varias series de televisión, como la presentada por el actor de cine de terror Boris Karloff, titulada Thriller . Art by Nathan Milliner /edit Olga ¡Feliz Halloween!, gracias por tu escucha y tu me gusta. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una Princesa de Marte. Edición Íntegra. AUDIOLIBRO 1 de 2
257 perc 119. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. Twitter @hleidas Youtube canal Olga Paraíso https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una Princesa de Marte. Edición Íntegra. AUDIOLIBRO 2 de 2
188 perc 118. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. Twitter @hleidas Youtube canal Olga Paraíso https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una Princesa de Marte CAP. 28 - ÚLTIMO CAPÍTULO
5 perc 117. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. Síguenos en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Estamos en Youtube canal Olga Paraíso https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 25-26-27, de Edgar Rice Burroughs
40 perc 116. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. Síguenos en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Estamos en Youtube canal Olga Paraíso https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 24, Edgar Rice Burroughs
18 perc 115. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 23, Edgar Rice Burroughs
15 perc 114. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Última Cinta, Douglas Winter. (Contenido Explícito).
62 perc 113. rész
📌Atención: El contenido de este audio puede herir su sensibilidad. Un relato en el que el sexo y el terror se dan la mano. O, mejor dicho, donde el sexo muestra su lado más tenebroso y abominable, revelando facetas inimaginables. Recuerde que la pulsión sexual es instintiva, que el amor sólo es una sublimación cultural de esa energía ancestral, que los sentimientos románticos no son más que una coartada de la civilización para auto-preservarse y donde la búsqueda del placer sexual es el fin último de nuestras acciones. Y cuando ese placer no halla satisfacción, cuando ese instinto irreprimible no encuentra cauce ni salida, ¿Qué puede ocurrir?... - Douglas Winter, ha obtenido los premios Hammer Award, World Fantasy Special Award y nos ofrece un escalofriante relato lleno de respuestas a esta inquietante pregunta. Douglas E. Winter (nacido el 30 de octubre de 1950 en St. Louis, Missouri ) es un escritor, crítico y abogado estadounidense. Douglas E. Winter, 30 de octubre de 1950 St. Louis, Missouri, Estados Unidos. Winter creció en Granite City, Illinois . Se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard en 1975 y se convirtió en abogado en Washington, DC . Actualmente trabaja como socio en el bufete de abogados Bryan Cave, concentrándose en litigios complejos, responsabilidad por productos defectuosos , derecho aeroespacial y de aviación y entretenimiento. Winter también ha enseñado redacción jurídica en la Universidad de Lowa . Un interés de toda la vida por el terror lo ha llevado a desarrollar una carrera paralela como escritor y crítico de terror. Winter editó las antologías de terror Prime Evil (1988) y Revelations (1997), así como la colección de entrevistas Faces of Fear (1985, revisada en 1990). También ha escrito biografías de Stephen King y Clive Barker . Es miembro del Círculo Nacional de Críticos de Libros . ◽◽◽◽◽◽◽◽◽◽◽◽ No te pierdas nada, estamos en Twitter @hleidas Youtube: Olga Paraíso Hasta el próximo audio. Muchas gracias por vuestro apoyo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Terror del Túnel Blue John, Sir Arthur Conan Doyle
56 perc 111. rész
Arthur Conan Doyle, Médico, Escritor, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes, y, a su pesar, caballero del imperio británico, y no porque un patriota como Sir Arthur Conan Doyle (Edimburgo, 1859-Windlesham, 1930) renegara de su tierra. El título fue fruto de una defensa férrea de la polémica guerra de los Boers, el conflicto en el que participó como sanitario y que enfrentó a Inglaterra con los colonos holandeses en el Sur de África. La muerte de uno de sus hijos, Kingsley, por una neumonía que contrajo en la guerra, le hace estrechar su vínculo con los círculos espiritistas, con los que ya había tomado contacto y a los que había defendido públicamente, a pesar de que no todos sus fieles lo aceptaran. Se trataba de una corriente que defendía el contacto con los muertos, la hipnosis y la escritura automática, y de la que fue un miembro activo hasta su fallecimiento. Se convirtió en su principal fin y en el de su familia. Antes de morir, escribió: «El lector juzgará que yo he vivido muchas aventuras. Las mayores y más gloriosas me esperan ahora». ------------------------------------------------------------------------------------- El Dr. James Hardcastle, que está convaleciente en una granja de Derbyshire , descubre Blue John Gap, una mina romana de Derbyshire Blue John . Comienza a investigar la mina y las extensas formaciones subterráneas a las que se conecta, a pesar de las advertencias de un granjero local que afirma que contiene un monstruo que le roba las ovejas. Ilustración by Gary Brown Música Graham Plowman Sígueme en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Youtube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 22, Edgar Rice Burroughs
23 perc 111. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 21, Edgar Rice Burroughs
26 perc 110. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dios, Marilyn, Satán y Osama, de R.A. Mallare. Sátira en el Tribunal de las Almas.
11 perc 109. rész
Dios, Marilyn, Satán y Osama” de R.A. Mallare donde los 4 personajes tienen una hilarante y entretenida conversación. R. A. Mallare nació el día de Lammas [47] en el Año Uno (1966, fecha de fundación de la Iglesia de Satán de San Francisco) en Catemaco, Veracruz, México. En 1994, poco después de tener un encuentro con el doctor Anton Szandor LaVey, Mallare fue iniciado como sacerdote de la Iglesia de Satán, y hasta el día de hoy continúa regocijándose desde la que llama «la posición vital más intrigante y fascinante jamás experimentada». En 2006, recibió un B. A. en Filosofía por la Dominican University of California. Consagrado al estudio de los aspectos más sórdidos de la naturaleza humana, Mallare posee un extenso y selecto compendio de teología Satánica. Voces invitadas: Corman de Los Cuentos de la casa de la bruja en el papel de Dios. Láudano de Noviembre Nocturno en el papel de Satán. Pedro Calvo, jugador incansable de rol en el papel de Osama. Olga Paraíso, una chica inocente en el papel de Marilyn. Música Epidemic Sound con licencia Premium autorizada. Canción final Elvis Presley A Little Less Conversation Ilustración by Barandash Karandashich SIEMPRE CON HUMOR. Gracias por vuestros comentarios y vuestras escuchas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
AUDIOLIBRO COMPLETO. Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez
193 perc 108. rész
Carta desde Centaurus, una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Estamos en Twitter: Arima Rodríguez (Escritora) @ArimaRodriguez Olga Paraíso (Locución) @hleidas locuciones@historiasparaserleidas.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
AUDIOLIBRO COMPLETO. KING KONG, por Delos Lovelace
327 perc 107. rész
AUDIOLIBRO COMPLETO KING KONG, escrito por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso GRACIAS POR TU ESCUCHA Y TU ME GUSTA Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El cumpleaños, de Fredric Brown
6 perc 104. rész
Título original "Pesadilla en amarillo", una breve historia para ser leída con un inesperado desenlace, irónico y tétrico a partes iguales. Espero que les guste o al menos les deje con la boca abierta. Fredric Brown fue un escritor de ciencia ficción y misterio, sus cuentos se caracterizan por una gran dosis de humor y finales muy sorprendentes. Es también conocido por ser uno de los escritores más audaces a la hora de hacer experimentaciones narrativas en ficción de género. Por cierto, hoy 18 de septiembre cumplo años 🤩 gracias a todos por vuestras felicitaciones. Bss y abrazos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace 19/19 - El desafío de Kong - Último capítulo
19 perc 106. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Lista de todos los capítulos: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Fin del Mundo tal como lo conocemos, de Dale Bailey - El Apocalipsis se acerca -
52 perc 97. rész
“El Fin del Mundo tal como lo conocemos” trata de los intentos de un superviviente del Apocalipsis por lidiar con la dimensión emocional de su pérdida. Pero más que eso, es una historia del fin del mundo que nos ilustra cómo funcionan realmente las historias del fin del mundo". ------------------------------------- DALE BAILEY es autor de tres novelas, The Fallen, House of Bones y Sleeping Policemen (con Jack Slay, Jr.). Ha publicado más de veinte obras de ficción cortas, principalmente en The Magazine of Fantasy & Science Fiction, y una selección de estas ha sido recogida en The Resurrection Man’s Legacy and Other Stories. Este relato, que quedó finalista en el premio Nebula, surgió del intento de Bailey de entender nuestra fascinación morbosa por el género de relatos del fin del mundo y la idea de nuestra propia extinción. Algo que Bailey comprendió mientras escribía la historia es que el mundo se acaba para alguna persona cada minuto de cada día. El propio autor dice: «No necesitamos la destrucción de ciudades completas para saber lo que significa sobrevivir a una catástrofe. Cada vez que perdemos a alguien que amamos profundamente, experimentamos el fin del mundo tal como lo conocemos. La idea central de la historia no es simplemente que el Apocalipsis se acerca, sino que se acerca a ti. Y no hay nada que puedas hacer para evitarlo» Visita su web: https://dalebailey.com/dale-baileys-bibliography/ ------------------------------------------------------- -- Redes Sociales Historias para ser leídas: Twitter: https://twitter.com/HLeidas Web https://historiasparaserleidas.wordpress.com/ Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=vXtyRhW_-h0&feature=emb_title Gracias a todos los mecenas que apoyan este Podcast. :*** Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 19 Y 20, Edgar Rice Burroughs
35 perc 105. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (18/19) - La Octava Maravilla
21 perc 103. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
COSMOS, Carl Sagan - Voz Olga Paraíso
31 perc 83. rész
Durante un millón de años era evidente para todos que aparte de la Tierra no había ningún otro lugar. Luego, en la última décima parte de un uno por ciento de la vida de nuestra especie, en el instante entre Aristarco y nosotros, nos dimos cuenta de mala gana de que no éramos el centro ni el objetivo del universo, sino que vivíamos sobre un mundo diminuto y frágil perdido en la inmensidad y en la eternidad, a la deriva por un gran océano cósmico punteado aquí y allí por centenares de miles de millones de galaxias y por mil millones de billones de estrellas. Sondeamos valientemente en las aguas y descubrimos que el océano nos gustaba, que resonaba con nuestra naturaleza. Algo en nosotros reconoce el Cosmos como su hogar. Estamos hechos de ceniza de estrellas. Nuestro origen y evolución estuvieron ligados a distantes acontecimientos cósmicos. La exploración del Cosmos es un viaje para auto descubrirnos. Hay mundos en los que nunca nació la vida. Hay mundos que quedaron abrasados y arruinados por catástrofes cósmicas. Nosotros hemos sido afortunados: estamos vivos, somos poderosos, el bienestar de nuestra civilización y de nuestra especie está en nuestras manos. Si no hablamos nosotros en nombre de la Tierra, ¿quién lo hará? Si no nos preocupamos nosotros de nuestra supervivencia, ¿quién lo hará? 'Carl Sagan' Una producción de Olga Paraíso Música Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Zombies en el avión, Bev Vincent
25 perc 102. rész
¿Qué tienen en común Sir Arthur Conan Doyle, Roald Dahl, Ambrose Bierce, Ray Bradbury y Stephen King? Pues que a ninguno de ellos le hace mucha gracia eso de tomar un avión. Este relato es ideal para escucharlo en el avión,…..especialmente durante los descensos tormentosos. Un relato de Bev Vincent, Bienvenido a Bordo... ----------------- Libros del autor Bev Vincent: ✈️✈️ https://www.amazon.es/Bev-Vincent/e/B001KDY1WY?ref=sr_ntt_srch_lnk_4&qid=1599071842&sr=1-4 Ilustración by Janett-Janett Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Yipi ka yey! Muy pronto un relato de zombies
1 perc 101. rész
Una vez que ese tubo de metal y plástico se cierra herméticamente, abandona la pista de despegue y proyecta tras de sí la estela de su sombra menguante, sólo puede afirmarse una cosa con certeza, una cosa que no sabe de estadísticas: todo lo que sube baja. El viaje va a ponerse feo...¡Yipi ka yey! Muy pronto un relato de Bev Vincent Gracias a Dani por su colaboración en esta intro Visita su canal de Youtube Crónicas de Poniente y en Ivoox Estamos en Twitter @M4GL0R @hleidas GRACIAS POR ESCUCHARNOS!! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (17/19) - El Instinto de Kong -
19 perc 99. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Tabernera Galáctica
1 perc 100. rész
Tengo un regalo para ti, 💌gracias por tu fidelidad. Y ahora, dame tu mano y acompáñame a las profundidades de Historias para ser leídas... No te pierdas nada, sígueme en Twitter @hleidas 💖 Mail: locuciones@historiasparaserleídas.com Canal YouTube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (16/19) - Las negras aguas
19 perc 98. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (15/19) - La Guarida de Kong
22 perc 96. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una Princesa de Marte CAP. 17 Y 18 , de Edgar Rice Burroughs
33 perc 95. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (14/19) En la jungla
17 perc 94. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Una princesa de Marte CAP. 13 a 16, de Edgar Rice Burroughs
77 perc 90. rész
Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs, escritor de historias fantásticas y Ciencia-Ficción, célebre por su serie Tarzán. El Marte ficticio que fue recreado con fauna, flora y una princesa de Marte. El libro se tituló Una Princesa de Marte, y supuso el modelo para las siguientes historias marcianas de Burroughs, nada menos que 11 libros con los que el autor dio forma a un planeta moribundo pero lleno de vida: Barsoom. Así llaman los habitantes de Marte a su mundo, un lugar en el que los mares se han secado casi por completo y cuya atmósfera enrarecida es mantenida artificialmente por medio de estaciones generadoras de oxígeno. En medio de tan pobre situación ambiental, los habitantes de las naciones-estado marcianas siempre están guerreando entre sí, eso cuando no están siendo devorados por fieras salvajes. Y, a pesar de todo, Barsoom es un lugar maravilloso lleno de aventuras, hallazgos asombrosos, héroes valerosos, mujeres bellas y longevidad casi ilimitada (siempre y cuando no te maten guerreros o bestias). La mayor aportación de Edgar Rice Burroughs a la literatura fantástica es el detallismo y la dedicación que puso a la hora de crear un planeta con su propia fauna, idioma. En Una Princesa de Marte, el capitán confederado John Carter, un clásico caballero sureño de Virginia, se traslada a Barsoom mediante un viaje astral, saliendo proyectado de su propio cuerpo tras un ataque de los indios. Carter es más fuerte que los marcianos, y puede dar saltos de rana como si nada, algo que potencia sus facultades marciales, ya de por sí impecables (Algo que, además, inspirará posteriormente a los superhéroes de cómic que irán apareciendo tras el nacimiento de Superman). Más tarde, Carter conocerá a los habitantes humanos del planeta, también aficionados a la guerra, aunque menos brutales que los mostrencos verdes, y se meterá de lleno en los marcianos. LISTA DE REPRODUCCIÓN ACTUALIZADA UNA PRINCESA DE MARTE: https://www.ivoox.com/una-princesa-de-marte-edgar-rice_bk_list_5216262_1.html Síguenos en Twitter y no te pierdas nada @hleidas Estamos en Youtube https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez, cap. 11 ÚLTIMO EPISODIO - Viaje por las estrellas
23 perc 93. rész
Una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Nos despedimos con mucha pena de Olga, Elian, Eniostes, Jano y Nueva Amslo. Seguiremos viajando por las estrellas...quizá se abra otro portal... ¡Quién sabe! Gracias por este bonito viaje Arima. ------------------------------------------ Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Ilustración by Aleks-Petruk Edit by Olga Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde podrás ver los avances de los relatos. https://www.youtube.com/olgaparaiso Estamos en Twitter: @arimarodriguez y @hleidas Fondo musical: Lizza Gerrard y Bliss - Wish You Were Here Visita la pestaña de comunidad de este podcast con nuestras novedades. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Compañeras de labor, Alan Moore - Brujas - Contenido explícito
54 perc 92. rész
"Ahora comprendo que siempre ha existido un solo fuego, que ardía antes de que empezara el mundo y no se apagará hasta que el mundo acabe”. Alan Moore El mejor escritor de cómics con vida es también un excelente cuentista: en este relato, describe el tormento de unas brujas siendo quemadas, mientras narran sus acciones. Lo fascinante del relato es que todo sucede en tiempo real, mientras las llamas las consumen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Alan Moore es un escritor británico, considerado por algunos como el mejor escritor de cómics en inglés. Comenzó a escribir para fanzines británicos subterráneos y alternativos a fines de la década de 1970 antes de lograr el éxito publicando historietas en revistas como 2000 AD y Warrior. Posteriormente fue contratado por DC Comics, donde trabajó en personajes importantes como Batman en “Batman: The Killing Joke” y Superman en “¿Qué pasó con el hombre del mañana?”. También desarrolló sustancialmente el personaje Swamp Thing y escribió títulos originales como “Watchmen”, considerado una de las mejores novelas gráficas. A fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990 dejó la industria masiva del cómic y se independizó por un tiempo, trabajando en trabajos experimentales. A pesar de sus propias objeciones personales, sus obras han servido de base para varias películas y series de Hollywood, incluidas Desde el infierno (2001), La liga extraordinaria (2003), V de Venganza (2005) y Watchmen del 2009 y del 2019. ALAN MOORE: https://www.ebay.co.uk/str/knockaboutcomics/Alan-Moore/_i.html?_storecat=18769210 https://lexrecords.com/pages/alan-moore-mitch-jenkins https://open.spotify.com/album/1yn1OK9MRfUItzSqt2IgEe Más contenido y novedades en nuestro Twitter https://twitter.com/HLeidas Canal Youtube Olga Paraíso https://www.youtube.com/olgaparaiso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez. Cap. 10 - Llamando a la Tierra
20 perc 91. rész
Carta desde Centaurus, una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Muchas gracias Arima, tienes un hueco en mi corazón y deseo recoger ese mensaje... Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Ilustración https://www.lithium3studio.com/ Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde podrás ver los avances de los relatos. https://www.youtube.com/olgaparaiso Estamos en Twitter: @arimarodriguez @hleidas Toda la base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia premium autorizada. Canción final Artista Raquel Eugenio Visita la pestaña de comunidad de este podcast con nuestras novedades. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
"Para Julia, cuando despierte" de Jorge Arabito. Con Noviembre Nocturno
12 perc 89. rész
Temperatura de crionización, estado de los diagramas de carga, pantallas y fechas. Hoy es 14 de Abril de 2036, Sábado. Te escribo desde la isla de mis veinticinco años de hoy a la de tus veinte años de ayer, de hoy, de mañana, de siempre tal vez. Relato incluido en la revista Clepsidra nº 2 (1984) dirigida por Alejandro Schwerdel. Autor: Jorge Arabito, escritor de Ciencia Ficción y literatura Fantástica. Buenos Aires, Argentina. Invitado: Laudano, voz principal del Podcast Noviembre Nocturno,donde podéis escuchar radioficción, relatos y verdades incómodas. Gracias de nuevo por aceptar mi invitación y acompañarme en esta historia. Estamos en Twitter: https://twitter.com/NoviembreNoc y https://twitter.com/HLeidas La música pertenece a Epidemic Sound con licencia premium autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez. Cap. 9 - El corazón de Nueva Amslo
15 perc 88. rész
Carta desde Centaurus, una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Muchas gracias Arima, tienes un hueco en mi corazón y deseo recoger ese mensaje... Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Ilustración https://www.lithium3studio.com/ Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde podrás ver los avances de los relatos. https://www.youtube.com/olgaparaiso Estamos en Twitter: @arimarodriguez @hleidas Escuchadlo con el corazón y con auriculares. Toda la base musical pertenece a Epidemic Sound con licencia premium autorizada, exceptuando la canción final de Enya con efecto 8D. Cerrad los ojos, ¡¡Estamos en Nueva Asmlo!! Gracias a tod@s por seguir a mi lado. Visita la pestaña de comunidad de este podcast. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (13/19) Rex Vs Kong - Ficción sonora -
15 perc 87. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox -- Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (12/19) La cueva y las arañas
15 perc 86. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas -- Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (Cap. 11/19) El valle y los triceratops
17 perc 85. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox Canal de Youtube: Olga Paraíso Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez. Cap. 8 - Los dos planetas y la espiga de trigo
18 perc 84. rész
Carta desde Centaurus, una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Muchas gracias Arima, tienes un hueco en mi corazón y deseo recoger ese mensaje... Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Ilustración https://www.lithium3studio.com/ Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde podrás ver los avances de los relatos. https://www.youtube.com/olgaparaiso Estamos en Twitter: @arimarodriguez @hleidas Visita la pestaña de comunidad de este podcast. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En septiembre...COSMOS, Carl Sagan
2 perc 82. rész
Vamos a rastrear la historia de la vida y el camino que condujo hasta nosotros: cómo llegamos a ser de la forma que somos. Es conveniente que empecemos por el principio. O un poco antes. Carl Edward Sagan (9 de noviembre de 1934-20 de diciembre de 1996). —Sinceramente, lo que me hace pensar que no hay habitantes en esta esfera es que me parece que ningún ser sensato estaría dispuesto a vivir aquí. —Bueno —dijo Micromegas— quizá los seres que la habitan no tienen sentido común. Un extraterrestre a otro, al acercarse a la Tierra, en Micromegas: una historia filosófica (1752), de VOLTAIRE Música Epidemic Sound con licencia Premium autorizada Producción: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Boca, Miguel Hernández
4 perc 81. rész
La Boca. Miguel Hernández (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Miguel Hernández. Poeta español de la generación del 36, o del 27 según otros autores. En la Guerra Civil española luchó al lado de los republicanos, por lo que fue ejecutado por el gobierno franquista. Entre los años 1938 y 1941, escribe su poemario Cancionero y romancero de ausencias, que fue publicado póstumamente. Escrito durante su estancia en prisión, concitó la admiración de las sucesivas generaciones. Escribió al amor, a la muerte y la ausencia de todo aquello que da la vida, como la libertad, se entrelazan con un desgarrador alarido. Piano Johannes Bornlöf - Epidemic Sound con licencia premium autorizada. Rapsoda: Olga Paraíso ❣️ ❣️ ❣️ ❣️ ❣️ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carta desde Centaurus, de Arima Rodríguez. Cap. 7 (¿Rescatar la Tierra?)
17 perc 80. rész
Carta desde Centaurus, una serie de Ciencia-Ficción, creada en exclusiva para este Podcast por Arima Rodríguez. Muchas gracias Arima, tienes un hueco en mi corazón y deseo recoger ese mensaje... Arima Rodríguez, autora de "Los crímenes de Ashton y las pesadillas de Uriel" y de "Pequeños relatos tortuosos". Ya a la venta en Amazon: https://amzn.to/2TXTrBQ Una colección de relatos de terror y misterio componen este ejercicio de catarsis. Todos los lectores verán en ellos su propio reflejo, ya que cada cuento es un espejo cuyo azogue está formado por la materia que compone nuestras pesadillas. Abre la puerta que te conduce a tus propios temores y disfruta del camino. Podéis visitar su web llena de mundos de fantasía. https://www.elmundoenpalabras.net/ Ilustración https://www.lithium3studio.com/ Voz invitada: Corman, Podcast en Ivoox Los Cuentos de la Casa de la Bruja. Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde podrás ver los avances de los relatos. https://www.youtube.com/olgaparaiso Visita la pestaña de comunidad de este podcast. Estamos en Twitter: @arimarodriguez @hleidas @VengadorT Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (10/19) Dinosaurios
15 perc 79. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox Canal de Youtube: Olga Paraíso Visita nuestro canal de Youtube: Olga Paraíso Gracias a los nuevos mecenas que han llegado en su nave espacial hasta la Taberna Galáctica de Historias para ser leídas, BIENVENID@S!!! Lista de reproducción KING KONG actualizada: https://www.ivoox.com/king-kong-delos-lovelace_bk_list_1446505_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (02/19) La Bella Ann
14 perc 19. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox Canal de Youtube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Frankenstein, CAP. 18 voz Olga Paraíso
13 perc 18. rész
Capítulo 18. Esta no es una obra de una sola lectura, no si vas un paso más allá del relato en sí -terrible donde los haya-, esta magnífica novela de Mary Shelley desnuda ante nuestros ojos el modo en el que la ciencia puede llegar a jugar con la vida hasta el punto de crearla a partir de la propia muerte. ¿Somos dioses cuando tomamos decisiones conscientes sobre la vida humana? no lo somos, ¿sientes miedo? nosotros también. Pero Frankenstein no nos lleva sólo a esas reflexiones sobre la vida sino a más, nos hace pensar en el amor y la compañía, en la esencia humana de ser social y en los sentimientos antagónicos a éstos e igualmente humanos: el odio, la venganza… Gracias por tu suscripción y tu escucha. Hasta el próximo audio. Música en este audio con licencia autorizada de Epidemic Sound. Síguenos en twitter y no te pierdas nada @hleidas En el canal de Youtube Olga Paraíso subimos las promos de los audiorelatos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Y3K, ¿Cuándo antepondrás la razón al placer?, de Jesús DeLeón-Serratos
15 perc 17. rész
Y3K, Relato de Ciencia-Ficción, escrito por Jesús DeLeón Serratos, nacido en Nuevo Laredo, Tamaulipas. A los 21 años publicó en Terra Ignora su primer antología (Génesis de Letras Muertas) https://www.amazon.com/Genesis-Letras-Muertas-Coleccion-Ignota/dp/B0010KPORS Ganó el Premio Estatal de Literatura con su libro Frontera Pop en el 2000 http://www.elem.mx/obra/datos/221917 Sus cuentos han aparecido en antologías y revistas nacionales. Su última publicación fue en la antología Revival: http://sdl.librosampleados.mx/2013/02/revival-4narradoressinreservas/ Actualmente radica en Pennsylvania, pensando en lo que sigue. Muchísimas gracias por dejarme dar vida a tu relato. Éxitos en este año 2020. Puedes encontrar a Jesús en Twitter: @hommepublique Historias para ser leídas en Twitter: @hleidas Música Free Intro y final: by MachinimaSound Locución y edición: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Diario de una coleccionista-La Feria, de Arima Rodríguez
37 perc 16. rész
Yo colecciono sueños, ¿y tú? Arima nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 40 años. Aunque se dedica actualmente a trabajar como fisioterapeuta en un centro de personas adultas con diversidad funcional limitada, ha estado vinculada desde muy pequeña al mundo de la escritura. Ha tocado todos los géneros a lo largo de su vida: desde poesías cómicas en el cole hasta obras de teatro en su trabajo, pasando por la publicación de un thriller de terror psicológico en el 2012: los crímenes de Ashton y las pesadilla de Uriel. Puedes encontrarla aquí: https://www.elmundoenpalabras.net/ en el que cuelga artículos variados: salud, viajes, humor… pero de la sección de la que más orgullosa se siente es de la de cuentos: relatos casi todos de terror ambientados en lugares sórdidos donde truculentas mentes narran sus vivencias. Dos libros más están a la espera de ser publicados, ambos con un ambiente más colorido y con una reflexión vital de fondo. A Arima le gusta pensar que sus relatos pueden ser de utilidad y lo que más le satisface es que algún lector le ofrezca una perspectiva diferente a la que ella tenía en mente cuando escribió su relato: “detrás de todos y cada uno de las narraciones existen puntos en común que une a todos los seres humanos: miedos, esperanzas, decepciones y anhelos, y cuando cada lector ofrece una reflexión propia sobre ellos es porque de alguna manera lo ha interiorizado y lo ha hecho suyo” En breve saldrá a la luz su próximo libro de Terror. Estamos en twitter @hleidas y @ArimaRodriguez Puedes ver el vídeo promo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=14Cb7UxJwHk Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
KING KONG, por Delos Lovelace (01/19) El Wanderer
21 perc 15. rész
King Kong, por Delos Wheeler Lovelace (1894-1967), autor de la novelización original del film King Kong, publicada en el año 1933. Esta versión contiene los diálogos originales de la película, e incluía las escenas con el lagarto y las arañas gigantes suprimidas del montaje definitivo y los momentos cortados por la censura norteamericana cuando el gorila arranca el vestido de la muchacha y luego se huele los dedos, devora a algunos nativos y arroja a una chica desde lo alto de un rascacielos porque no es su amada. Esta novelización ha sido reeditada cada vez que se ha repuesto la película y es una fiel transición de una de las obras más famosas de la historia del cine. Voz: Olga Paraíso Voz intro de mi amigo Dani del Podcast Crónicas de Poniente ¡Pasen y disfruten! Estamos en Twitter, no te pierdas nada y síguenos @hleidas Visita la pestaña de comunidad de nuestro podcast en Ivoox Canal de Youtube: Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Diario de una ninfómana, Episodio 22 ¡ÚLTIMO!
8 perc 14. rész
¡¡ÚLTIMO CAPÍTULO!! EPISODIO 22. Queridos oyentes: Aquí termina Diario de una Ninfómana. Todo comenzó en septiembre de 2018, espero de corazón que hayáis disfrutado tanto como yo, nos hemos reído y hemos sufrido junto a ella, siento un poquito de tristeza porque se acaba aquí, pero...quién sabe...! quizá vuelva con otro libro de esta temática. No os vayáis muy lejos. Si te ha gustado regálame un corazón y despídete de Val, escríbeme un comentario. Un beso, siempre vuestra...Val. Sígueme en Twitter para no perderte nada @hleidas Visita mi canal de Youtube Olga Paraíso donde subo las promos de los audio-relatos Visita la pestaña de Comunidad de Ivoox Historias para ser leídas. Biografía de la autora, Valérie Tasso, nacida en Francia, donde pasó su infancia y adolescencia. Allí cursó sus estudios universitarios. Es licenciada en dirección de empresas y lenguas extranjeras aplicadas y tiene un doctorado en interculturalidad. En 2006 obtuvo el posgrado en sexología por el IN.CI.SEX, perteneciente a la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Participa asiduamente en programas de televisión y radio y colabora en varias revistas. Se dio a conocer como escritora con Diario de una ninfómana (2003), que tuvo un éxito inmediato en España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia e Italia entre otros veinte países, hasta alcanzar el medio millón de lectores en todo el mundo. También ha publicado París, la Nuit (2004), El otro lado del sexo (2006), Antimanual de sexo (2008), Diario de una mujer pública (2011), además de la novela Sabré cada uno de tus secretos (2010). Durante los últimos meses, Valérie condujo el club «Cincuenta sombras» a través de una gira celebrada en numerosas ciudades de toda España. Libros de la autora en amazon: https://amzn.to/2q5xJ23 2003: Diario de una ninfómana 2004: París por la noche 2006: El otro lado del sexo 2008: Antimanual de sexo 2010: Sabré cada uno de tus secretos 2011: Diario de una mujer pública 2013: El método Valérie 2015: Confesiones sin vergüenza 2017: Sexo 4.0 : ¿Un nuevo (des) orden amoroso? Lista de reproducción de TODOS los capítulos: https://www.ivoox.com/diario-de-una-ninfomana-historias-para-ser_bk_list_428895_1.html Música en este Episodio: Elastic Opening Credits Master of Sex John Lee Hooker Boom boom boom It's Raining Men Geri Halliwell Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La hora de la muerte, de Roque P.Prados
20 perc 13. rész
Creo que tu elección de ir al cine ha sido buena, sólo equivocaste la película.... Mi pasión por narrar historias comenzó en el colegio con el dibujo de mis propios cómics. Descubrí por casualidad, por medio de cromos, que existían unos seres con poderes excepcionales cuyas aventuras se narraban en los cómics de la Marvel. A partir de ahí comencé a dibujar mis historias de superhéroes a bolígrafo y en hojas de papel cuadriculado que leían mis padres y hermanos con avidez. Un día llevé aquella colección de hojas garabateadas a una revista de cómics para ver si me las publicaban. Me dijeron que les llevase un trabajo a tinta y lo considerarían. Fue cuando dibujé “La abuela”, la historia del atraco a una anciana con final sorpresa. Cuando fui a la revista con mi trabajo, ya habían cerrado y en el local había un letrero de “Se alquila”. En mi adolescencia pasé del cómic a la escritura y desde entonces bajo las escaleras de mi sótano particular para sumergirme en mis mundos literarios y narrar, en el silencio de la noche, las historias que me apasionan. El tributo a pagar es el esfuerzo y las horas robadas al sueño, pero es la propia pasión por contar la que me empuja a seguir día tras día. Me definiría como “proveedor de emociones”. Mi filosofía literaria es el aprendizaje constante y el desafío de lo desconocido. Quiero buscar la emoción del lector y no su admiración. Me gustaría que, como escritor, dispusiera siempre de la capacidad para encender la imaginación de mis lectores a base de crear historias interesantes y transgresoras a la vez. Roque Pérez Prados Puedes encontrar a Roque en su web: https://www.roqueperezprados.com/ Libros de Roque Pérez: Thriller · Novela negra · Terror - Bajo el signo de la noche - Veinte maneras de bajar al sótano Hasta el próximo audio queridos oyentes, muchas gracias por tu escucha y tu me gusta. Síguenos en Twitter para no perderte @hleidas En el canal de Youtube Olga Paraíso subimos los vídeos promo de los audio-relatos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Noches de Niebla, de Randall Black Crow
24 perc 12. rész
El sueño brotaba, surgía y la secuestraba. "Noches de niebla", (2016) Extraído de la antología Nunca reces al diablo, de Randall BlackCrow, escritor de Ciencia-Ficción, fantasía y terror. Pesadillas nacidas de la mente enajenada de Randall Blackcrow: - Nunca reces al diablo y otros relatos de terror (2016) - La Casa de los Diez Muertos (2018) - El gordo de Ciudad Juárez y otros relatos de terror (2016) - Síguenos en Twitter para no perderte nada @hleidas - Visita nuestro canal de Youtube Olga Paraíso Siempre hecho con cariño y dando difusión a nuevos escritores. Música en este audio: - Arabic Spanish Andalucía Nights - Lena Chamamyan Sarei Hovin Mernem - Ennio Morricone Secret of the Sahara - Relaxing arabic Music - Ludovico Hasta el próximo audio!! Muchas gracias por tu escucha y tu me gusta. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El libro de sangre. Los muertos tienen autopistas, de Clive Barker - Episodio exclusivo para mecenas
43 perc 11. rész
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Queridos Mecenas, hoy os traigo un relato de Clive Barker, extraído de LIBROS DE SANGRE, Volúmenes I, II y III. Súbito e incuestionable renovador del horror literario durante los años ochenta. Clive Barker es la única figura que, además de conmocionar la evolución de dicho género en el ámbito de las letras, ha terminado dejando huella igual de imborrable (puede que incluso más) en otro campo creativo, el cine. Clive Barker contribuyó con sus primeros relatos a la evolución del genero de terror al introducir el sexo y la violencia de un modo gráfico y brutal, recreándose en la descripción de los horrores más tortuosos, físicos y viscerales, reforzando así en gran medida el arsenal literario del cuento de miedo. Si te gusta la ficción de terror reconfortante, lo suficientemente irreal para no ser tomada demasiado en serio y lo suficientemente familiar para arriesgarte a forzar tu imaginación o despertar tus pesadillas cuando ya pensabas que las tenías bien adormecidas, estos libros no son para ti. En este audio-relato se han utilizado nada más y nada menos que 15 efectos de sonido, algunos de ellos creación propia. A disfrutar Tabernerossssssssssssssssssss............XD ¡¡FELICES FIESTAS!!! Y Muchas gracias por acompañarme. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Frankenstein, CAP. 17, incluye Retro-tráiler. Una experiencia de cine en formato Podcast
19 perc 10. rész
Capítulo 17. Esta no es una obra de una sola lectura, no si vas un paso más allá del relato en sí -terrible donde los haya-, esta magnífica novela de Mary Shelley desnuda ante nuestros ojos el modo en el que la ciencia puede llegar a jugar con la vida hasta el punto de crearla a partir de la propia muerte. ¿Somos dioses cuando tomamos decisiones conscientes sobre la vida humana? no lo somos, ¿sientes miedo? nosotros también. Pero Frankenstein no nos lleva sólo a esas reflexiones sobre la vida sino a más, nos hace pensar en el amor y la compañía, en la esencia humana de ser social y en los sentimientos antagónicos a éstos e igualmente humanos: el odio, la venganza… Gracias por tu suscripción y tu escucha. Hasta el próximo audio. Síguenos en twitter y no te pierdas nada @hleidas En el canal de Youtube Olga Paraíso subimos las promos de los audiorelatos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Diario de una ninfómana, Episodio 21
59 perc 9. rész
Queridos oyentes: Nos acercamos al final, queda un capítulo para terminar este audio libro. Muchas gracias a todos los seguidores de Diario de una ninfómana, por recibirme con tacto y cariño. Sígueme en Twitter para no perderte nada @hleidas Visita mi canal de Youtube Olga Paraíso donde subo las promos de los audio-relatos Visita la pestaña de Comunidad de Ivoox Historias para ser leídas, suelo poner novedades. Si te ha gustado regálame un corazón y escríbeme un comentario, encantada te responderé. Biografía de la autora, Valérie Tasso, nacida en Francia, donde pasó su infancia y adolescencia. Allí cursó sus estudios universitarios. Es licenciada en dirección de empresas y lenguas extranjeras aplicadas y tiene un doctorado en interculturalidad. En 2006 obtuvo el posgrado en sexología por el IN.CI.SEX, perteneciente a la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Participa asiduamente en programas de televisión y radio y colabora en varias revistas. Se dio a conocer como escritora con Diario de una ninfómana (2003), que tuvo un éxito inmediato en España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia e Italia entre otros veinte países, hasta alcanzar el medio millón de lectores en todo el mundo. También ha publicado Paris, la Nuit (2004), El otro lado del sexo (2006), Antimanual de sexo (2008), Diario de una mujer pública (2011), además de la novela Sabré cada uno de tus secretos (2010). Durante los últimos meses, Valérie condujo el club «Cincuenta sombras» a través de una gira celebrada en numerosas ciudades de toda España. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El empapelado amarillo, de Charlotte Perkins (1892) Terror y Ficción sonora
53 perc 8. rész
Basado en su terrible vivencia personal, “El empapelado amarillo” del goticismo más estricto, para adentrarse en los umbríos mundos de la patología mental. La protagonista del cuento, al igual que su autora, padece el aterrador «Tratamiento del reposo» que acaba por convertir su mundo en pura alucinación mórbida, casi impenetrable para quien no lo experimenta, e incluso, para ella misma, sorprendida por lo que siente. La maestría de Perkins reside, precisamente, en el equilibrio existente entre la belleza y sencillez de su prosa, e intensa angustia cósmica de su mirada enferma. «Este papel amarillo me mira como si supiera del influjo terrible que ejerce sobre mí (…) Es como si dos ojos bulbosos, sobre un cuello roto, salieran de una parte donde el dibujo se repite hasta la saciedad y te mirasen al revés. Me siento realmente mal, no ya ante la impertinencia del papel, sino ante su sola presencia. Bajo el empapelado crece día a día una forma oscura. Tema intro y final de Beautiful Sopor Aeternus Síguenos en Twitter para no perderte nada @hleidas Visita el canal de Youtube Olga Paraíso donde encontrarás todas las promociones de los audios en formato visual. Gracias por tu escucha y por acompañarme. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Bajo la cama, de Dolo Espinosa (Recomendación auriculares)
7 perc 7. rész
"Mira bajo la cama... o aún mejor, mira sobre ella". Vuelvo a traer a Dolo Espinosa, con una breve historia escrita para este Podcast, titulada BAJO LA CAMA. Muchísimas gracias Dolo. Escritora de relatos en diversas revistas y antologías. Colaboradora en libros de lecturas infantiles de la Ed. Santillana, en la web de cuentos infantiles “Encuentos”, en la revista digital “miNatura”, en la web Ficción Científica. Publicados relatos en las revistas Nictofilia y Letras y demonios. Libros: Testamento de miércoles, Ed. Atlantis, álbum ilustrado “Pinocha y la poción mágica” puedes encontrar en Amazon la versión Kindle aquí: https://amzn.to/2EIN6SM Queridos zombis publicada en https://lektu.com/l/dolo-espinosa/queridos-zombis/5692 De dioses y demonios en https://lektu.com/l/dolo-espinosa/de-dioses-y-demonios/7380 Blogs de Dolo Espinosa: Testamento de miércoles https://testamentodemiercoles.blogspot.com/ y El cofre de los cuentos https://cofrecuentos.blogspot.com/ No te pierdas nada y síguenos en Twitter @hleidas En mi canal de Youtube Olga Paraíso subo las promos de los vídeo-relatos Si te has quedado con ganas puedes escuchar más relatos de Dolo Espinosa ficcionados en Historias para ser leídas: Enlaces directos aquí: YO LO VI TODO: https://www.ivoox.com/relato-terror-contenido-explicito-yo-lo-vi-audios-mp3_rf_33139252_1.html ETERNA SOLEDAD: https://www.ivoox.com/steampunk-terror-eterna-soledad-dolo-espinosa-audios-mp3_rf_36592527_1.html PASILLOS: https://www.ivoox.com/seccion-retazos-mayo-pasillos-dolo-espinosa-incluye-audios-mp3_rf_35376890_1.html SOLEDADES: https://www.ivoox.com/relato-ciencia-ficcion-soledades-dolo-espinosa-audios-mp3_rf_33446539_1.html Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡La trama es lo que vale! de Robert Bloch
26 perc 6. rész
Volvemos a traer a Robert Bloch con un relato de su antología Háblame de horror, no me digas más cosas tiernas publicado en 1973. Ya de joven publicó relatos en revistas pulp, y elaboró fanzines sobre ciencia ficción. Formó parte del círculo de admiradores de H.P. Lovecraft, con quien se carteaba y por el que fue muy influenciado en una primera época, si bien desarrolló posteriormente un estilo muy propio. Trabajó como guionista cinematográfico y también como adaptador de sus propias novelas, siendo ejemplo famoso la adaptación de Psicosis, que sería dirigida por Hitchcock. Logró numerosos premios a su labor literaria, como el Hugo y el Bram Stoker. Fue presidente de la Asociación de Escritores de Misterio de América. Su producción se compone de numerosísimos relatos cortos y novelas. Cultivó los géneros de la fantasía, terror y ciencia ficción. Música en este audio: - The Phantom of the Opera Prague cello quartet by Andrew Lloyd Webber - Final escena King-Kong Kong Skull Island Creedence Clearwater Revival Run Through The Jungle (1970) Canción Perfidia de Dorothy Lamour (1945) - Escena retro-tráiler "El Golpe" , escena retro-trailer "El Anticristo", Escena retro-tráiler King-Kong No te pierdas nada y síguenos en Twitter @hleidas Visita la pestaña de comunidad de Ivoox donde suelo informar de novedades. En mi canal de Youtube canal Olga Paraíso subo los avances y promos de los audios. ¡Hasta el próximo audio! Suscribete, comenta y si te ha gustado dale un me gusta, encantada te responderé. Gracias Ilustración By BenBasso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
...Y ahora ven a mí por tu propia voluntad. Lorelei de Benjamín Ruíz
21 perc 5. rész
Ficción sonora: "Lorelei" de Benjamín Ruiz Gómez: Escritor nacido en Jaén, ávido lector desde niño, descubrió muy pronto el placer de escribir. Influido por autores de terror y ciencia ficción, algunos de sus autores favoritos son Poe, Stoker, Lovecraft, Bradbury, Barker o King. Destaco su libro titulado “Memento Mori” ya que es el último que he leído de este autor y me ha gustado mucho. Su último libro se titula “Durmiendo en el Fuego” (2018), disponible también en versión Kindle. La historia parte de un momento distinto al que dejamos: el día anterior a su partida para localizar a su amor de juventud, Toni Hernández sufre un accidente de tráfico que lo deja sumido en coma durante seis meses. Despierta con amnesia y tarda casi doce años en recordarla. Cuando por fin lo hace, rompe con su vida anterior y emprende un viaje de mil kilómetros para encontrarla, pero ella se ha esfumado como un fantasma y Toni tratará de reconstruir su vida por medio de entrevistas y conversaciones con las personas que la trataron, aunque sin renunciar a reencontrarse con la mujer que le robó el corazón diecisiete años atrás. Rachel es esa mujer cuyos ojos llamean, que no parece envejecer y que arrastra una maldición que marcará la vida de Toni hasta el punto de replantearse sus propios sentimientos hacia ella y elegir entre lo que dicta su corazón o lo que aconseja su cerebro. Siempre hecho con cariño y dando difusión a nuevos escritores. Selección de todos sus libros en Amazon: https://amzn.to/33lPV69 Síguenos en Twitter para no perderte nada @hleidas Y en Youtube canal Olga Paraíso si quieres ver los vídeos Canción intro y final en este audio: Sopor Aeternus "In der Palästra". Montaje,voz y efectos Olga Paraíso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La muerte y la mujer, de Gertrude Atherton (1892) Ficción sonora - Episodio exclusivo para mecenas
26 perc 4. rész
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Queridos Taberneros galácticos, hoy toca Ficción sonora, horror y muerte...con un final de esos impactantes...(Al menos para mí lo ha sido). Edgar Allan Poe ejerció una influencia evidente en la carrera de Gertrude como autora de ficción espectral, influencia irrebatible en "La muerte y la mujer", publicada en 1892. A partir de una situación dramática muy sencilla, una joven vela el cuerpo agonizante del que había sido su amigo, su compañero, su amante, su marido; el que lo había sido todo para ella en aquellos cinco años de juventud vigorosa y esperanzada, agostado sin embargo por los rigores de la desdicha, esperando la llegada de la Muerte... Gertrude Atherton (1857-1948) se desmarca de la ghost story clásica y, al igual que el genio de Baltimore, intenta sentir la muerte. Su heroína anónima agudiza sus sentidos morbosamente finos para escuchar, si acaso ello es posible, los latidos finales de un corazón exánime.... "Presionando con sus manos el pecho del hombre al que apenas veía en la oscuridad, para sentir su corazón a la espera de la llegada de la muerte... 1....2....3.... " Música final violín y piano: Jules Massenet Efectos y sonidos: Olga Paraíso Sígueme en Twitter para no perderte nada @hleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Susurro, de Zoran Zivkovic (1997)
29 perc 3. rész
Historias para ser leídas presenta: El susurro, este relato es quizá el más denso que he leído de este autor. No por la prosa que utiliza Zivkovic que resulta magnífica si no por el tema tratado. El relato tiene un denominador común: la música, a través de la cual los diversos personajes logran percepciones especiales de orígen casi metafísico, como si a partir de algunos sonidos musicales determinados, se pudiera, comprender el todo, entrever el funcionamiento del universo. Pero Zivkovic no escribe para aclarar conceptos precisamente, si no más bien por dejar perplejo al lector. Una historia con final abierto, sin conclusiones pero quizás el nivel de comprensión que quiere conseguir el autor por parte del lector es demasiado elevado. Acabas dudando de todo lo que has leído. Zoran Zivkovic, editor, profesor y crítico serbio que nació en Belgrado, en la antigua Yugoslavia, en 1948. Se tituló en teoría de la literatura en la Universidad de Belgrado, doctorándose después en el mismo centro. En 2007 obtuvo un puesto de profesor en su propia facultad, ejerciendo de docente de escritura creativa. Como escritor, comenzó a traducir él mismo sus relatos al inglés, publicándose en la prestigiosa revista británica Interzone, obteniendo notoriedad poco a poco. Desde entonces ha escrito más de quince novelas y varias obras críticas, bebiendo de la tradición fantástica centroeuropea e inspirándose en autores como Bulgakov, Kafka o Lem. Obtuvo el World Fantasy Award en 2003. Zoran Živkovic was born in Belgrade, Serbia, on October 5, 1948. Until his retirement in 2017, he was a full professor at the Faculty of Philology, the University of Belgrade, teaching creative writing. He is one of the most translated contemporary Serbian writers: by the end of 2019 there were more than 100 foreign editions of his books of fiction, published in 23 countries, in 20 languages. Živkovic has won several literary awards for his fiction. In 1994 his novel The Fourth Circle won the Miloš Crnjanski award. In 2003, Živkovi?’s mosaic novel The Library won a World Fantasy Award for Best Novella. In 2007 his novel The Bridge won the Isidora Sekuli? award. In 2007 Živkovi? received the Stefan Mitrov Ljubiša award for his life achievement in literature. In 2014 and 2015 Živkovi? received three awards for his contribution to the literature of fantastika: Art-Anima, Stanislav Lem and The Golden Dragon. Zoran Živkovic has been recognized with his selection as European Grand Master for 2017 by the European Science Fiction Society at the 39th Eurocon in Dortmund, Germany. Živkovic is the author of 22 books of fiction: The Fourth Circle (1993) Time Gifts (1997) The Writer (1998) The Book (1999) Impossible Encounters (2000) Seven Touches of Music (2001) The Library (2002) Steps through the Mist (2003) Hidden Camera (2003) Compartments (2004) Four Stories till the End (2004) Twelve Collections and the Teashop (2005) The Bridge (2006) Miss Tamara, The Reader (2006), Amarcord (2007) The Last Book (2007) Escher’s Loops (2008) The Ghostwriter (2009) The Five Wonders of the Danube (2011) The Grand Manuscript (2012) The Compendium of the Dead (2015) The Image Interpreter (2016) Tengo preparados otros relatos de dicho autor, porque me parecen todos maravillosos. Síguenos en Twitter para no perderte nada @hleidas Visita nuestro canal de Youtube Olga Paraíso Gracias y hasta el próximo audio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Establo bajo cielo estrellado, de Arima Rodríguez
41 perc 2. rész
Relato escrito por Arima Rodríguez, nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 40 años. Aunque se dedica actualmente a trabajar como fisioterapeuta en un centro de personas adultas con diversidad funcional limitada, ha estado vinculada desde muy pequeña al mundo de la escritura. Ha tocado todos los géneros a lo largo de su vida: desde poesías cómicas en el colegio hasta obras de teatro en su trabajo, pasando por la publicación de un thriller de terror psicológico en el 2012: Los crímenes de Ashton y Las pesadilla de Uriel. Puedes encontrarla aquí: https://www.elmundoenpalabras.net/ en el que cuelga artículos variados: salud, viajes, humor y sus maravillosos relatos… pero de la sección de la que más orgullosa se siente es de la de cuentos: relatos casi todos de terror ambientados en lugares sórdidos donde truculentas mentes narran sus vivencias. Dos libros más están a la espera de ser publicados, ambos con un ambiente más colorido y con una reflexión vital de fondo. A Arima le gusta pensar que sus relatos pueden ser de utilidad y lo que más le satisface es que algún lector le ofrezca una perspectiva diferente a la que ella tenía en mente cuando escribió su relato: “detrás de todos y cada uno de las narraciones existen puntos en común que une a todos los seres humanos: miedos, esperanzas, decepciones y anhelos, y cuando cada lector ofrece una reflexión propia sobre ellos es porque de alguna manera lo ha interiorizado y lo ha hecho suyo” Twitter Arima Rodríguez @@ArimaRodriguez Twitter Historias para ser leídas @hleidas Twitter Corman: @VengadorT Colaboración en este audio de mi gran amigo Corman. Presenta y pone su voz en el Podcast Los Cuentos de la Casa de la Bruja, puedes encontrarlo aquí: https://bit.ly/2MiHhjl Muchas gracias por acompañarme en este relato. Intro Música en este audio Banda Tema de Renoir by Guy Farley Ilustración by Hobbittiponi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Frankenstein, CAP. 16 Voz Olga Paraíso
25 perc 1. rész
Capítulo 16. Esta no es una obra de una sola lectura, no si vas un paso más allá del relato en sí -terrible donde los haya-, esta magnífica novela de Mary Shelley desnuda ante nuestros ojos el modo en el que la ciencia puede llegar a jugar con la vida hasta el punto de crearla a partir de la propia muerte. ¿Somos dioses cuando tomamos decisiones conscientes sobre la vida humana? no lo somos, ¿sientes miedo? nosotros también. Pero Frankenstein no nos lleva sólo a esas reflexiones sobre la vida sino a más, nos hace pensar en el amor y la compañía, en la esencia humana de ser social y en los sentimientos antagónicos a éstos e igualmente humanos: el odio, la venganza… Gracias por tu suscripción y tu escucha. Hasta el próximo audio. Estamos en twitter para que no te pierdas nada @hleidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sebesség:
Érd el és vezéreld távolról a helyi hálózaton elérhető IntoRadio Cast képes eszközöeidet!
Böngésző-kiegészítő telepítése szükséges!
Chrome web store