Así como suena
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas. Authors: Alejandra Del Castillo, Alejandra Guillén, Claudia Itzkowich, Daniela Rea, Diego Luna, Eduardo Limón, Equipo de Así como suena, Eréndira Derbez, Esteban Illades, Fernando Hernández Becerra, Fernando Morales Aguilar, Gabriela Gutierrez, Galia García Palafox, Ilana Sod, Ixchel Cisneros, Jose Pablo Salas, Julene Iriarte, Luis Pablo Beauregard, María Scherer, Mariana Martínez Esténs, Mariana Linares, Nacho Lozano, Natalia Torres, Olivia Zerón, Orsetta Bellani, Pablo Ferri, Ricardo López, Rodrigo Balvanera y Melissa Nieto, Salvador Camarena, Vanessa Job, Victor Hugo Michel.
Una madre y sus dos hijos huyeron de Guerrero con lo que llevaban puesto. Sus vidas estaban en peligro. La Ciudad de México no fue el refugio que esperaban. No les ofreció un futuro, sino mucho dolor. Alejandra Barriguete nos cuenta esta historia.
Montse, bicimensajera, narra a través de un recuento de situaciones el cambio de ruta y las nuevas direcciones que pudo dar en su vida a partir del uso de la bicicleta, que resultó liberadora. Las mujeres usamos la bicicleta para movernos, pero también como símbolo de resistencia y lucha, como pase de salida de la violencia vial, capitalista y machista.
Un espacio que surge de la necesidad de escucharnos, leernos y escribirnos entre mujeres cuando en nuestro país vivir y contar nuestras vivencias de mujeres es en sí un acto de resistencia. Volvernos visibles y sonoras para acuerparnos como comunidad en este 8M pandémico, en donde acompañarse no es tan sencillo, en donde hemos sido confinadas a la distancia. Apostamos por la intimidad del audio para atestiguar la diversidad, la complejidad y la transversalidad de experiencias que parten y se encuentran en el ser mujer. En (Nos)otras voces queremos que las diversas voces de las mujeres sean encarnadas por otras mujeres. Mujeres leyendo mujeres, mujeres escuchando mujeres.
Los textos fueron originalmente publicados en el medio digital La Pluma Abominable. Yissel Ibarra y Johana Murillo coordinaron y dirigieron las voces, y esto es el 8M en Así Como Suena, historias de mujeres que deben ser escuchadas.
En busca del pezón escrito por María Amparo Escandón, leído por Johana Murillo.
Mujer(es).... escrito por Lia García, leído por Ainoa Zepeda Martínez
Morir escrito por Veronica Ortiz Cisneros leida por Edwarda Gurrola,
Decidí ser madre escrito por Yarazai Simbrón, leído por Regina Blandón.
Decenas de mujeres, unas con nombre y apellido, otras con sus iniciales y otras más con el resguardo del anonimato, han denunciado los abusos sexuales de los que las hizo víctimas el conductor de TV Azteca Andrés Roemer, vinculado a políticos de distintas siglas. Teresa Zaga-Cohen, Thália Margolis, Itzel Schnass, Fernanda Lascuráin, Martha Cristiana y Mariana Flores, cuentan sus historias a María Scherer para, entre otras cosas, evitar que Roemer atropelle a otras mujeres, lo que ha hecho con absoluta impunidad por lo menos hace veinte años.
"Durante 2019, se documentó el asesinato de 24 defensores de derechos humanos. Uno de ellos fue Samir Flores Soberanes, opositor al Proyecto Integral Morelos, que incluye una termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto en Morelos, Puebla y Tlaxcala. Su lucha era pacífica y para apuntarla, utilizaba la radio comunitaria.
La pandemia ha roto muchas relaciones. Sobran historias. Lo que no es tan común es lo contrario. Esta es una historia sobre dos personas que, en estas circunstancias, decidieron enamorarse en el sentido más amplio, con convicción, Y que, ante las imposibilidades del momento, se han inventado sus propios códigos en una burbuja de dos casas. Es una historia de amor que se lee, escucha y sabe. Nos la cuenta Olivia Zerón.
Marcela del Muro cuenta la historia de cuatro personas víctimas de detenciones arbitrarias, cada caso con distintas peculiaridades y varios años de distancia entre ellos. Pero para todos, la detención marcó un antes y después en sus vidas: trajo afectaciones psicológicas, sociales y algunos casos hasta físicas.
Mucho antes de que hubiera comisiones de búsqueda de desaparecidos, el marido de Natalia desapareció en Guerrero. Con tres hijos, buscó los medios para criarlos con la esperanza de hallar a su esposo y de salir adelante. Años más tarde, Natalia se enfrentó a los cobros por derecho de piso en su negocio de gelatinas y postres. Encontró solo una salida: dejar Guerrero y buscar un futuro en Estados Unidos. Esta es la historia de Natalia en Tijuana, la antesala para miles de desplazados por la violencia en México.
A partir del 1 de enero, en la Ciudad de México está prohibido la distribución y entrega de mercancía en bolsas de plástico. No cambiará la vida de Karla Campos, pero sí la nuestra. Olivia Zerón cuenta la historia de Karla, quien ha decidido vivir una vida cien por ciento sustentable. Entre otros cuestionamientos, Olivia plantea la pregunta con la que mucha gente justifica su inacción: ¿realmente sirven de algo los esfuerzos individuales para combatir la contaminación por plásticos?
Javier Rodríguez Vivas le ha dado 25 vueltas al planeta, o su equivalente, si sumamos la distancia que ha conducido trenes en el Metro de la Ciudad de México: un millón de kilómetros. Desde hace más de 41 años ha ido y venido en la Línea 2, de Tasqueña a Cuatro Caminos. En ese periodo sufrió accidentes, estuvo cerca de muertes de compañeros sobre las vías y experimentó fenómenos inexplicables. Esta es la historia del pionero del sistema de transporte sin el que la Ciudad de México sería inexplicable: una existencia asombrosa, de la que dependen las vidas de millones, en la solitaria penumbra de los túneles.
El miércoles 6 de enero, en Washington D.C., afuera del Capitolio, Fernanda Caso observó cómo un grupo de seguidores de Trump entraba por la fuerza para detener la sesión que confirmaría a Biden como presidente electo de Estados Unidos. Desde ahí, nos brinda testimonios de lo que se vivió y la evidencia que apunta a Trump como el gran incitador de la revuelta. Pero también nos relata lo que sigue, las amenazas de violencia que están vigentes y el retrato de un país dividido y con un futuro incierto.
Este es un episodio especial. Las mujeres de Así Cómo Suena escuchan y platican sobre esas canciones de los 80s y 90s que nos marcaron, pero al escucharlas nos damos cuenta de las letras machistas que hoy están en el subconsciente. Mariana Linares Cruz, Yissel Ibarra, Galia García Palafox, Julene Iriarte y Olivia Zerón cantan esas canciones ochenteras que nos encantan pero tienen un fuerte mensaje machista y siguen sonando en todos lados.
Este año lo recordaremos por la pandemia, pero también porque el virus de alguna manera pospuso un movimiento que crecía: el de las mujeres. Y todo había empezado desde hace más de una años con la rabia de miles de mujeres explotó en forma de diamantina morada y destrozos contra inmuebles públicos durante la protesta No me cuidan, me violan del El 16 de agosto, después de que en un mes hubo tres denuncias por violación en las que hombres policías de la Ciudad de México fueron acusados.
Así contamos aquella marcha, así sonó aquel día en que sí...fueron todas.
Denise Zavala se animó y hace unas semanas participó en uno de los ensayos clínicos para aprobar las vacunas para el Covid. Denise es pragmática: tuvo la oportunidad de adelantarse y recibir la vacuna incluso antes que el personal médico y no esperar hasta mediados del 2021, como sucederá con los treintañeros como ella. Además, la bióloga marina tuvo el privilegio de experimentar de cerca el desarrollo de un proceso científico.
El caso sigue estancado en los tribunales, a medio camino entre la justicia militar y la civil. Tanya y Marifer reciben una buena noticia. Viajamos con ellas a la cárcel de Perote, en Veracruz, donde está encerrado Soto.
La Lista documenta la historia de Francisco Soto, un militar mexicano encarcelado desde hace nueve años, acusado de colaborar con los Zetas y torturado por otros militares. La Lista es una investigación de Pablo Ferri y Ricardo López.
Llega el juicio. El abogado Ramiro consigue tumbar la acusación por delincuencia organizada, pero Soto llega al juzgado con la acusación de narcotráfico. Probada la tortura, Ramiro cree que el tribunal lo absolverá.
Soto es acusado formalmente de delincuencia organizada y narcotráfico. El Ejército le reduce el sueldo a poco más de cien dólares mensuales. Los años pasan. Tanya y Marifer hacen equilibrios para sobrevivir, entre visitas a prisión y trabajos aquí y allá. Tanya descubre su fortaleza.
La Lista documenta la historia de Francisco Soto, un militar mexicano encarcelado desde hace nueve años, acusado de colaborar con los Zetas y torturado por otros militares. La Lista es una investigación de Pablo Ferri y Ricardo López.
Un mes después de la detención de Soto, su padre, militar retirado, desaparece misteriosamente en una carretera entre Nuevo León y Tamaulipas, en el noreste de México. Lucía, la madre de Soto, culpa a su hijo de la desaparición y le pide explicaciones.
La Lista documenta la historia de Francisco Soto, un militar mexicano encarcelado desde hace nueve años, acusado de colaborar con los Zetas y torturado por otros militares. La Lista es una investigación de Pablo Ferri y Ricardo López.
En Ciudad de México, Ramiro, el nuevo abogado de Soto, trata de armar su estrategia. Mientras, Tanya y Marifer deshacen su vida en Saltillo. Antes de dejar esa ciudad para siempre, Tanya vive otra tragedia. Cuando llegan a la capital, madre e hija empiezan de cero.
La Lista es una investigación de Pablo Ferri y Ricardo López.
En las últimas horas del 16 de marzo de 2011, Soto y los demás soldados llegan a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, la fiscalía que investiga delitos relacionados con narcotráfico. Los entregan elementos de la Policía Judicial Militar, pero no se van. Se quedan mientras los soldados declaran ante los fiscales civiles. Algunos de ellos confiesan, incluido Soto, al ser interrogados durante la madrugada del 17 de marzo.
Tanya también viaja a la Ciudad de México y ve a Soto por primera vez desde que salió de casa para atender la llamada del coronel. Lo describe como “desencajado”. Entra a visitarlo con su suegro, el padre de Soto, que también es militar, pero retirado. Soto les dice que firmó una confesión para proteger a su familia. Se refiere a su primera declaración, la que hizo horas después de ser torturado y amenazado. Conocemos la declaración del sargento Treviño, identificado por las autoridades como el nexo entre Los Zetas y los oficiales del cuartel de Saltillo. Dice que a Soto lo detuvieron con mucho dinero que tenía guardado para repartir a los demás soldados.
Las familias conocen a Ramiro Ramírez, quien se convertirá en abogado de la mayoría de los acusados. Fue militar por algunos años y se ha especializado en defender a soldados. Comienza a estudiar el expediente y conoce a algunos de sus nuevos clientes, que han sido llevados a una Casa de Arraigo, un centro de detención federal en la Ciudad de México. Soto le cuenta cómo lo torturaron y amenazaron.
El 22 de marzo, cuando Soto y los demás ya estaban encerrados en la Ciudad de México, el Ejército detiene en Saltillo a Gerardo Hernandez, “El Gerry”, otro presunto integrante de Los Zetas. Con esa detención termina el capítulo de la operación anti Zeta en Saltillo, que había comenzado el 11 de marzo con la detención de El Guacho.
Una semana antes de ser arrestado Soto encabeza al equipo de reacción inmediata del 69 Batallón de Infantería. Responden a una llamada que denunciaba una balacera en una calle de la ciudad. Al llegar a la escena Soto se vio superado en fuerza y número. Uno de sus compañeros murió durante el enfrentamiento y él recibió un impacto de bala en el casco, pero sus acciones le valieron una felicitación por parte del coronel.
Soto recuerda que por esos años el Ejército se dedicaba a hostigar a los grupos criminales. El gobierno de Felipe Calderón enfrentaba frontalmente a un mosaico fragmentado de cárteles que se disputaban distintas regiones del territorio nacional. En el noreste operaban, entre otros grupos, Los Zetas. El 11 de febrero una camioneta de la Embajada de Estados Unidos es atacada en un tramo carretero de San Luis Potosí por un comando de Los Zetas. En el ataque muere el agente especial Jaime Zapata, lo que hace que los gobiernos de ambos lados de la frontera se lancen contra Los Zetas.
En ese contexto es detenido en Saltillo, Pedro Toga Lara El Guacho, quien incluye las amenazas a periodistas entre sus actividades cotidianas. Días después de haber declarado por primera vez ante las autoridades, El Guacho amplía su testimonio y dice que su principal contacto dentro del Ejército es un sargento conocido como Tauro.
El subteniente Soto y los demás militares narran lo que ocurre dentro del local de fuerza de reacción. Policías Judiciales Militares, conocidos por algunos como “hombres de negro”, los torturan para que acepten haber trabajado para Los Zetas pasando información sobre operativos y patrullajes.
Francisco Soto, subteniente del ejército mexicano destacado en el 69 Batallón de Infantería de Saltillo, Coahuila, recibe una llamada del coronel. Debe ir a revisar a una de las perras que está a su cuidado. Soto va . Su esposa Tanya y su hija Marifer no saben de él en varios días, hasta que una vecina, cuyo esposo tampoco aparece , les avisa que algo malo está sucediendo dentro del cuartel.
Al mismo tiempo, otras 13 familias están pasando por lo mismo.
La Lista documenta la historia de Francisco Soto, un militar mexicano encarcelado desde hace nueve años, acusado de colaborar con los Zetas y torturado por otros militares.
Continúa escuchando a partir del viernes 25 de septiembre.
Un episodio nuevo cada semana.
Nacho Lozano lo hizo de nuevo. Durante la pandemia, miedo, aburrimiento, incertidumbre y encierro han sido sombras en la vida de nuestros niños. ¿Cómo es el coronavirus?, ¿Cómo se contagia? y muchas otras preguntas les hizo Nacho para contarnos, en su divertido estilo, las vivencias de los pequeños en estos desafortunados meses.
En Colombia se han presentado más de 2,200 casos de “falsos positivos”: civiles ejecutados extrajudicialmente por militares y presentados como bajas en combate, para cobrar los incentivos que el Ejército les ofrecía por asesinar guerrilleros. Tres familiares de “falsos positivos” reflexionan alrededor de justicia, perdón, reconciliación y sobre la eventualidad que los “falsos positivos” hayan regresado a Colombia.
Lesvy Berlín Osorio tenía apenas 22 años cuando acabó su vida. Estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades y tenía un novio, Jorge Luis Hernández, quien la ahorcó hasta matarla. Lesvy fue una de las 10 víctimas de feminicidio que se cometen en México todos los días. Andalusia Knoll siguió de cerca el juicio de Hernández y se lo cuenta a los escuchas de Así como suena.
Fernanda Caso se mudó de la Ciudad de México a Washington DC en agosto de 2019 para estudiar una maestría y ser testigo de las elecciones presidenciales estadounidenses en la capital de ese país. Sin embargo, la experiencia ha sido totalmente distinta a lo que ella imaginó. La llegada del 2020, las desigualdades raciales evidenciadas con la pandemia, el asesinato de George Floyd y las protestas contra el racismo cambiaron todo en su entorno y en su mente: la ciudad, la vida cotidiana e incluso las preguntas que ella misma se hace están marcadas por las experiencias colectivas que han sacudido al mundo.
¿Cómo darle sentido a la cuarentena? ¿Cómo encontrarlo lo bueno, si es que lo tiene? En los cinco continentes, hemos perdimos contacto físico con nuestros amigos, hemos perdido trabajos y nuestra seguridad financiera. Sin embargo, algunos recuperaron desde gustos hasta pasiones, revalorizamos las actividades esenciales, conocimos a nuestros vecinos y apreciamos el comercio local. Aprendimos a vivir en cámara lenta, a no hacer nada. Aprendimos a esperar.
Una familia viaja a Mazunte para librarse del confinamiento en la Ciudad de México. El panorama se vuelve contrario a sus expectativas, y de pronto la escapatoria se vuelve un callejón sin salida ante la falta de orden gubernamental. Mariana Linares Cruz nos presenta esta historia, "Ya nada es normal".
Reino Unido es el país europeo con más muertes por Covid-19. Como en otros países, las minorías étnicas han sido desproporcionadamente más afectadas. Los migrantes latinoamericanos, que de por sí eran excluidos por el gobierno antes de la pandemia, han fortalecido su sentido de comunidad y apoyo colectivo para mantener la salud física y emocional. Tres integrantes de WARMI, un grupo activista-feminista formado por mujeres latinoamericanas, cuentan cómo se las han arreglado para sobrevivir y para prosperar en este larguísimo encierro.
¿La nueva normalidad nos va a permitir comernos una de las mejores hamburguesas de la ciudad? No podemos decir cuándo. El coronavirus y las imitaciones que nos ha impuesto nos ha cambiado la vida en apenas un par de meses. Las rutinas y las salidas son cosa del pasado. Un sector particularmente afectado durante la Jornada de Sana Distancia ha sido el de los restaurantes que se vaciaron, y cuyos asiduos redujeron su nivel de consumo. Hoy, pedimos alimentos a domicilio. Gracias a la tecnología, algunos negocios han logrado mantenerse a flote, pero no saben cómo será el futuro, cuando habrá gente sentada ante sus mesas y cuándo la normalidad será, de veras, la "nueva normalidad".
Mexicali , la ciudad fronteriza de Baja California, es una de las más golpeadas por la pandemia.
En el estado con el tercer lugar de contagios, la capital va a la cabeza. Ahí, la crisis llegó temprano y no cede. El doctor Antonio, médico urgenciólogo de un hospital público, se contagió y se recuperó para volver a atender pacientes. Esta es una historia en dos fases: la enfermedad que lo agarró por sorpresa y la crisis en el piso confinado para Covid de un hospital que, como tantos en todo el país, enfrenta carencias graves como falta de personal y de ventiladores. Ahí, sobre todo, se encara, día tras día, a una enfermedad todavía extraña, y todavía sin cura.
Ante el inminente encierro por la pandemia de Covid, no todos corrieron a comprar rollos de papel de baño o paracetamol en exceso. Otros optaron por enfrentar la incertidumbre de mejores maneras: Ana, Ricardo y Cinthia, como muchas personas en el mundo, procuran satisfacer sus necesidades sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Creen que esfuerzos como la permacultura y la agricultura urbana son capaces de transformar ciudades por completo. Así es como ellos han vivido la pandemia…
La demanda de comida y toda clase de productos a domicilio ha aumentado conforme se extiende la pandemia de Covid-19. Para muchos que se han quedado sin empleo, vale la pena correr el riesgo de convertirse en repartidor, uno de los oficios más expuestos en este tiempo.
Renata, una chica trans, que trabaja sobre la calle de Romero, esquina con Tlalpan, en la alcaldía de Benito Juárez, ha visto como el coronavirus le espanta la clientela. Las cuentas ya no le salen a la sexoservidora, que mantiene a su hermana, a sus dos sobrinos y a su mascota. El gobierno de la Ciudad de México anunció que ayudaría a las sexoservidoras con 1,500 pesos para que puedan comprar medicinas y alimentos. Renata no los ha recibido.
En otros países, son héroes. Aquí, algunos, son repudiados. Después de trabajar jornadas agotadoras, sin suficiente protección, sin comer, beber o satisfacer cualquier necesidad humana básica, Rosaura, enfermera del hospital Carlos McGreggor, uno de los designados por el gobierno para tratar a pacientes infectados con coronavirus, llega a su casa sola. Su hijo, por precaución, se ha ido a vivir con la madre de Rosaura. Sabe que su rostro será lo último que vean muchos de los pacientes antes de morir, que ella es la última trinchera.
Desde los últimos días de marzo, la ciudad es silenciosa. La capital de México ya no ruge. Un par de músicos desafían al virus y se juntan en una esquina para ganar algo del dinero que ya no ganan en su negocio formal. Los vecinos, agradecidos, se asoman por la ventana y escapan por momentos de la rutina.
El coronavirus, según las primeras investigaciones, pasó de un animal a un ser humano. Vietnam no solo es un país consumidor de especies salvajes sino proveedor de ese mercado en su país vecino, China, relata Thalía Güido, profesora mexicana que hasta hace días vivía en Hanoi. La joven sufrió una razzia contra extranjeros dirigida por el presidente Nguyễn Phú y respaldada por buena parte de su población, cuya xenofobia la pandemia agravó.
En plena pandemia del coronavirus, hay oídos sordos frente al “quédate en casa”. La casa de los olvidados es, precisamente, calle. Ahí viven, ahí comen, ahí duermen. Cuando tienen agua, es porque alguien se las regala. Lavarse las manos durante 20 segundos es poco más que imposible. La que tengan, prefieren usarla para beberse una taza de café.
La pandemia de COVID-19 ha puesto en pausa el mundo. Mariana, una universitaria de 24 años, tuvo que detener su intercambio en la Universidad de Buenos Aires, allá en Argentina. Como parte de las medidas para frenar los contagios, el presidente de ese país cerró las fronteras: nadie entra, nadie sale. Mariana y cientos de mexicanos se quedaron sin la posibilidad de volver a su país hasta que el gobierno los trajo a casa.
La vida en la frontera se ha trastocado con la llegada del temido Covid. La frontera más transitada del mundo, no es la sombra de lo que era hace un par de meses. El cierre de la frontera entre México y Estados Unidos dejó sin trabajo a miles de personas y ha puesto a otros en riesgo sanitario y económico. Las excepciones son las emergencias, el trabajo en salud, labores de rescate o seguridad. Los seres esenciales, pues, que como Lorena, cruzan Tijuana, ahora llamada Ciudad Fantasma, para cumplir con su labor.
Mercedes Bernal, dueña del afamado Meroma, ha cerrado las puertas de su local, como muchos otros restauranteros, obligados por las medidas de sana distancia impuestas por el COVID-19. Se lamentan los comensales, asiduos a uno de los mejores restaurantes del país, pero sobre todo una treintena de empleados y decenas de proveedores. La situación de Bernal, como la de muchos dueños de negocios, a pesar de su esfuerzo, puede llegar a ser insostenible.
En la crisis del coronavirus que en México apenas despunta, hay muchas ausencias. Gran parte del cuerpo productivo nacional se ha quedado en su casa. Pero entre todas las ausencias, hay una ausencia muy notoria: la de las personas de la tercera edad, a cuya grata presencia nos hemos acostumbrado, atendiéndonos en las colas del supermercado. Los ancianos llevan la peor parte: además de la amenaza del virus, deben lidiar con la soledad.
El 7 de marzo, en las cárceles de Módena y Pavía se desató una revuelta porque a miles de familiares de presos italianos se les negó la visita. Siguieron las revueltas en Nápoles, Salerno y Frosinone. Dos semanas después, en un sólo día se registraron 16 casos de positivos al coronavirus entre los detenidos y el miedo dentro de las prisiones italianas comenzó a crecer. El ministro de Justicia se vio obligado a anunciar una serie de medidas preventivas, que inlcuyó las primeras liberaciones de reos.
Argentina fue el primer país del continente en imponer una cuarentena a sangre y fuego, pese a que la suma de sus enfermos y muertos no está ni cerca del drama de otros países. Sus 45 millones de habitantes se encuentran encerrados en su casa, y los hospitales luchan con anticipación para no colapsar ante un escenario grave. Esteban Rubinstein, destacado médico de ese país, relata cómo la atención virtual a los pacientes se generaliza para no volver a los hospitales, y explica la mano dura del presidente Alberto Fernández para que la curva de contagios no colapse al sistema de salud.
Guardar la pregonada sana distancia y quedarse en casa no son opciones para Cecilia, una joven emplea doméstica, ni para millones que, como ella, se desplazan en transporte público cada día para llegar a su trabajo. Dos de sus tres patronas le exigen que no falte. Cecilia no tiene más remedio: vive al día y mantiene a sus tres hijas, estudiantes de bachillerato.
Hay eventos que pierden gracia sin el entusiasmo del público, pero el coronavirus no ha dejado más remedio. La Pasión de Cristo, el gran momento anual de la alcaldía de Iztapalapa, solo será transmitida por televisión este año. No habrá procesión por el antiguo pueblo ni al Atrio de la Cuevita ni al Cerro de la Estrella. La representación se llevará a cabo a puerta cerrada, en la Catedral de Iztapalapa.
"La novena" le llaman los jalisciences a una de sus semanas favoritas del año: la primera del mes de marzo, cuando viajaban a Vail para esquiar. Este lujoso resort regresaron 400 tapatíos en dos vuelos charter, creando uno peligroso foco de infección en el estado. Lo que antes era visto como un símbolo de estatus, se convirtió en un signo oprobioso, como letra escarlata.
¿Qué podía salir mal? aquel primero de marzo el Coronavirus era una cosa lejana, allá en Buenos Aires, los que se embarcaron en el Celebrity Eclipse apenas y se lo pensaron, entre ellos un centenar de mexicanos. Un mes después, muy lejos del cono sur, habían vivido lo que pareció un crucero eterno.
Las noticias falsas no son algo nuevo, pero viajan cada vez más rápido, más aún en los tiempos del Coronavirus, tiempos de exceso de información, de miedo, de incertidumbre, de dolor. Nuestra tarea sigue siendo la misma: verificar, confirmar y acercarse a los expertos para no ahogarnos en el vertiginoso océano noticioso.
La periodista mexicana Cynthia Rodríguez, habitante de Milán y madre de tres niños, vive en cuarentena en esa ciudad italiana desde mediados de febrero. En su confinamiento en el barrio de Lorenteggio relata cómo se desarrolla la vida dentro de un departamento, con la opresión que va dañando el día a día. Además, explica la descomunal evolución del contagio en ese país europeo, el drama de una sanidad superada por los enfermos y muertos, y el ruego que hoy hacen a la población los descendientes de los combatientes de la Segunda Guerra Mundial.
Las Morras Futboleras se apropiaron de un espacio público el 9 de marzo, día del Paro Nacional de Mujeres. Convencidas de que hay formas diferentes de parar, improvisaron una cancha de futbol frente al Palacio de Bellas Artes. Procedentes de distintos puntos de la Ciudad de México, principalmente de las zonas periféricas, jugadoras de todas las edades, mexicanas y extranjeras, se hermanaron jugando partidos con sus propias reglas para demostrar que el llamado juego del hombre también le pertenece a las mujeres.
El 8 de marzo 2020, Día Internacional de la Mujer, decenas de miles de mujeres salieron a la calle para protestar contra de la violencia de género, esa violencia que todos los días viven las mujeres, a veces sutil, como la que ejercen nuestros jefes, como la de los salarios injustos, otra brutal, como la violencia física, la violencia sexual. Enfrentamos una violencia que en México deja 10 mujeres asesinadas al día. Galia García Palafox, Olivia Zerón, Mariana Linares Cruz y Andrea Spano, colaboradoras de Así Como Suena, se unieron a la marcha y, acompañadas con otras voces, nos cuentan lo que vieron, lo que escucharon, lo que vivieron.
La energía renovable y los megaproyectos no siempre significan un futuro más prospero. Los habitantes de San Mateo del Mar, un municipio del istmo de Tehuantepec, han resistido a los embates de las empresas eólicas, quienes buscan expandir su negocio en su territorio y recientemente a la construcción del tren transístmico. En medio se encuentra lo sagrado: el viento, el mar y el territorio. Julio González viajó a Oaxaca y nos cuenta la historia.
¿El hip-hop es algo más que música de resistencia y protesta? ¿Puede contribuir a la reconstrucción de los tejidos sociales? Unos raperos de Medellin, en Colombia, demuestran que sí. AGROARTE es un grupo de hip-hop agrario, una banda de raperos-sembradores que toman de las historias del campo su inspiración. La música para vincular, entender y trabajar en comunidad. En Así Como Suena Orsetta Bellani nos cuenta esta historia desde Colombia.
Los anuncios de la televisión, las revistas y los espectaculares están protagonizados por modelos de tez blanca que no representan a la gran mayoría de quienes vivimos en México. María y Fernanda, dos jóvenes en la Ciudad de México, se han adentrado en el mundo del modelaje, las pasarelas y las agencias para romper con las reglas. Esta su historia contada en Así Como Suena por Erendira Derbez.
Algo salió mal en la boda de Karen y Enrico. Muy mal. Los invitados sentían morir. Los novios vieron cómo la realidad destruía la ilusión de una boda soñada. Esta es la historia de los novios que sobrevivieron... a su boda. Una historia de nuestro archivo, contada por Nacho Lozano.
El negocio de una vida está ocurriendo frente a nuestros ojos en la Ciudad de México. Bajo el argumento de mejorar la movilidad en la última milla, poderosas trasnacionales han aterrizado en las calles de la capital con cientos de bicicletas y patinetes eléctricos, tratando de capturar un jugoso pastel que vale millones de pesos. Pero es un negocio que tiene a muchos vecinos en pie de guerra. La historia es de Víctor Hugo Michel.
Al menos 130 personas han muerto por la explosión en un ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo. ¿Qué lleva a cientos de personas a acercarse a una peligrosa fuente de gasolina? Ricardo López Cordero viajó a esa región de Hidalgo para entender cómo era antes de la explosión del 18 de enero. Así suena Tlahuelilpan, antes de la explosión.
¿Le has puesto atención a las canciones que cantas? Del que la pide a la mujer que nunca eclipse al sol a la mujer que promete ser la que nunca dirá que no o ser lo que tenga que ser por él. Esas letras que cantamos sin pensar ¿nos programaron emocionalmente?
Las periodistas de Así Cómo Suena los discutimos cantando.
En Peru durante el conflicto armado interno de los ‘80, las madres de las personas desaparecidas por el ejército en Ayacucho organizaban brigadas de búsqueda de sus seres queridos. A casi 20 años del fin del conflicto siguen pidiendo verdad, justicia, reparaciones y que el Estado construya un santuario de la memoria en la fosa común de La Hoyada
En promedio, en México hay 97 homicidios al día, cuatro personas son asesinadas cada hora. Cada semana el país se estremece con narcobloqueos en Culiacán o una masacre carretera en la que murieron tres mujeres y seis niños, La violencia de más de una década no acaba, en medio de esto, un documental retrata a las víctimas en seis ciudades del país. Soles Negros cuenta una tragedia continua y concatenada que recuerda que la noticia sangrienta de hoy tiene una raíz, y nos perseguirá muchos años. Escucha esta historia contada por Galia García Palafox y Yissel Ibarra en colaboración con Ambulante.
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) ha sido cancelado por López Obrador, y sus colonias de enfrente, a las que les prometieron que la modernísima obra las bañaría de prosperidad, sufren un dramático abandono. La muerte y el desamparo dominan a los enclaves humanos junto al aeropuerto que no fue.
El tiempo es el principal enemigo en la búsqueda de un niño desaparecido. Cuando la ausencia se prolonga, para los padres, la posibilidad de dar con el paradero de su hijo se convierte en un proceso largo, costoso y emocionalmente agotador. Con los años, además de no saber dónde está, la incertidumbre crece al no saber cuánto ha cambiado físicamente. Una incógnita que, el antropólogo forense, Eduardo Espejel, intenta resolver a partir de la progresión de edad, una herramienta de búsqueda e identificación para personas menores de edad desaparecidas. Mónica Ocampo nos cuenta esta historia.
Un repartidor de Uber Eats en bicicleta, un grupo de WhatsApp que se activa ante un llamado de auxilio, un asalto con violencia y la reacción inusitada de un convoy de motociclistas. Vive las tres horas más emocionantes de un rescate, rememorado, narrado y descrito, paso a paso, por sus protagonistas.
Antes de ser mito, José José fue un niño y adolescente que creció en Clavería, el barrio de sus amores al norte de la ciudad. Ahí aún viven los amigos con los que cascareaba, se reunía a tocar la guitarra en el “Parque de los Vagos “, enamoraba a más de una con su carisma, tocaba serenatas con sus cuates y organizaba tardeadas en su casa. Sus amigos de juventud, hoy mujeres y hombres cubiertos de canas, nos cuentan desde esa colonia cómo era el chico inquieto que se ganaba la vida como obrero litográfico, que iba y venía en bici y que años después conquistó con su voz a un país para siempre, aunque hoy se haya ido.
Miles de migrantes son atrapados en un país que convirtió sus fronteras y su tierra entera, en una compuerta que abre o cierra a golpe de retenes, de militares, de una burocracia que crea ciudades-prisión. México tiene muchos rostros, uno de ellos es el rompe sueños de quienes quieren llegar al norte.
Ninguna mujer se embaraza para abortar. El aborto es una práctica común y clandestina que en la mayoría de las veces se realiza en completa soledad. Las mujeres abortan solas sin un círculo de apoyo y muchas veces sin información.
Sin embargo, Dahlia está ahí, recibe mensajes por WhatsApp para solicitar información sobre cómo llevar a cabo una interrupción del embarazo y acompaña a las mujeres en el proceso.
La rabia de miles de mujeres explotó en forma de diamantina morada y destrozos contra el inmueble público durante la protesta No me cuidan, me violan el 16 de agosto, después de que en un mes hubo tres denuncias por violación en las que hombres policías de la Ciudad de México fueron acusados.
Esta es la historia de cuatro manifestantes que participaron en los destrozos, pero la historia de las protagonistas pudo haber sido la de cualquiera que asistió a la marcha, de acuerdo con la consigna que arengaron, fueron todas.
El dengue es una enfermedad para la que no existe vacuna ni antídoto, y sólo la prevención queda a los pueblos y a los gobiernos para reducir sus efectos, que en el mejor de los casos implican la incapacidad temporal de quien la padece y, en el peor, la muerte.
En México, sin embargo, la prevención es una palabra que sólo cabe en los discursos y declaraciones políticas, no en la práctica, tal como se refleja no sólo en las estadísticas al alza sobre esta enfermedad, sino también la cotidianidad de una pequeña localidad del país, Lerdo de Tejada, el municipio con mayor incidencia de dengue, ubicada en el estado con el mayor número de casos, Veracruz.
En Colombia se han presentado más de 2,200 casos de “falsos positivos”: civiles ejecutados extrajudicialmente por militares y presentados como bajas en combate, para cobrar los incentivos que el Ejército les ofrecía por asesinar guerrilleros. Tres familiares de “falsos positivos” reflexionan alrededor de justicia, perdón, reconciliación y sobre la eventualidad que los “falsos positivos” hayan regresado a Colombia.
Esta es una apasionante historia de sobrevivencia. Se trata de cuatro vidas que algo tuvieron que ver con un trasplante. ¿Quién muere y por qué? ¿Quiénes sobreviven y para qué? ¿Hay que estar loco para donar un órgano en vida? Nada será igual en tu manera de pensar sobre los trasplantes después de escuchar este podcast.
En México hay por lo menos 1 millón 4 cientos mil personas que se reconocen como afrodescendientes. Las políticas de mestizaje han intentado cancelar a las poblaciones afromexicanas, que están luchando para su visibilizar identidad.
Este podcast cuenta de un viaje por la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, de un documental sobre racismo, de una reforma constitucional que para algunos reconoce a los derechos de los pueblos afromexicanos y que, para otros, es nada más que un intento del gobierno de autolegitimarse
Con la emoción de las crónicas del taco, recordamos esta hisotira del Bodrrego Viudo. Una taquería a la que eguro has parado si eres chilango. Es un sitio único porque no tiene sucursales. Borrego solo hay uno. Es un lugar irrepetible en la Ciudad de México.
En Apizaco, Tlaxcala, a medio camino entre Centroamérica y Estados Unidos, cientos de migrantes se han encontrado con un nuevo obstáculo: una reja que separa el único albergue de la ciudad de una de sus colonias.
La historia nacional de Venezuela en los últimos 20 años ha sido una montaña rusa. La vida de los venezolanos ha dado giros radicales. En el caso de Adriana, a la situación del país se sumó la caída en picada de su salud. Esta es la historia de una venezolana que pasó de trabajar para Hugo Chávez a tener que huir de su país y buscar refugio en México.
¿Qué hace a alguien caminar cuatro mil kilómetros y enfrentarse a todo, incluso a Donald Trump? Hace unos meses, miles de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños de la Primera Caravana Migrante pararon en Ciudad de México en su éxodo al norte. Llegaron con los pies destrozados, pero no perdían la fuerza para llegar hasta la frontera. En ese momento no sabíamos que atrás vendrías muchos más. Escucha esta historia contada por Galia García Palafox.
En los últimos días la contaminación ha estado en boca, o más bien, en o nariz de todos... La contingencia ambiental en la CDMX por las partículas diminutas que respiramos (potencialmente cancerígenas) ha encarado a muchos sobre el modo poco sustentable que tenemos de vivir. En las redes sociales se lanzan propuestas y retos para entre todos trabajar por un mejor medio ambiente desde la calidad del aire hasta la cantidad de basura que generamos. En México hay cientos de personas que han logrado vivir sin generar basura. Esta es la historia de Melissa, una joven que logró meter en un bote de vidrio de 600 mililitros toda la basura que generó en 2018 en su casa. ¿cómo le hizo?
No hay una sola forma de ser madre. Y aunque cada una lo vivimos distinto, compartimos retos, miedos e ilusiones. Para muchas dejó de ser un destino impuesto y ahora reflexionamos sobre cómo nos gustaría ejercer la maternidad. En este podcast, Olivia Zerón conversa con Ana Francisca Vega, Paulette Jonguitud, Ilse Salas, Katia D’Artigues, Mariana Anzorena y Daniela Rea sobre lo que implica ser madre hoy en día.
Lo hicimos otra vez. ¿Qué piensan los niños sobre lo que a los adultos nos causa tanta polémica? Escuchen a este grupo de niñas y niños que opinaron de todo sin filtros, sin pena, así como son, así como suena.
Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se enfrenta a cadena perpetua en Estados Unidos mientras su socio Ismael ‘El Mayo’ Zambada nunca ha pisado la cárcel. Familias, traiciones, guerras y connivencia con las autoridades. ¿Quien controla el cartel de Sinaloa? El periodista Diego Enrique Osorno intenta responder a esta pregunta en un texto para el diario EL PAÍS. el actor y director Diego Luna lee íntegramente este reportaje en una producción de Así como suena.
¿Qué hacen tantas mujeres trabajando en una obra de construcción? Esta pregunta fue el detonante de esta historia. Le siguieron otras, por ejemplo: ¿cómo tratarán a estas mujeres los hombres que trabajan con ellas? La obra en cuestión es la Torre Reforma, el edificio más alto de México y uno de los más altos de América Latina. Ahí trabajan Rocío, Yuri, Ángeles y Guadalupe, quienes con sus botas y chalecos se revuelven entre oficinistas cuando cruzan Paseo de la Reforma, muy cerca del Bosque de Chapultepec, en el corredor financiero, comercial y corporativo más importante del país. Así como suena te presenta cómo van sus vidas, unas con ilusiones, otras con la pesada carga del día a día.
La historia italiana del siglo pasado a través de los ojos de mi abuela. Una niña que se crió bajo las bombas de la II Guerra Mundial, una joven que migró a Suiza en el postguerra, una mujer que regresó a Italia durante el boom económico de los años ‘60.
Algo salió mal en la boda de Karen y Enrico. Muy mal. Los invitados sentían morir. Los novios vieron cómo la realidad destruía la ilusión de una boda soñada. Esta es la historia de los novios que sobrevivieron... a su boda.
Al menos 130 personas han muerto por la explosión en un ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo. ¿Qué lleva a cientos de personas a acercarse a una peligrosa fuente de gasolina? Ricardo López Cordero viajó a esa región de Hidalgo para entender cómo era antes de la explosión del 18 de enero. Así suena Tlahuelilpan, antes de la explosión.
Dos niños fueron secuestrados en diciembre del año en un pueblo al norte de Nueva York y rescatados semanas después en el Estado de México. Esta es la historia de por qué fueron secuestrados por sus propios familiares y cómo se dio su rescate en México.
Una mancha apareció un día en un departamento en la Ciudad de México y nadie le puso atención. La falta de un simple arreglo doméstico se convirtió en un absoluto descontrol. Mariana Linares nos cuenta la historia de una mancha que terminó tumbando un techo.
Imágenes de filas interminables entorno a las gasolineras, en casi una tercera parte de los estados del país, se volvieron recurrentes en las pasadas semanas luego del desabasto de combustible. Hubo incluso quienes pasaron la noche en el automóvil en espera de turno y otros simplemente perdieron días de trabajo. Todos ellos, en alguna forma, se convirtieron en Héroes del desabasto.
Estas son algunas de sus historias.
El negocio de una vida está ocurriendo frente a nuestros ojos en la Ciudad de México. Bajo el argumento de mejorar la movilidad en la última milla, poderosas trasnacionales han aterrizado en las calles de la capital con cientos de bicicletas y patinetes eléctricos, tratando de capturar un jugoso pastel que vale millones de pesos. Pero es un negocio que tiene a muchos vecinos en pie de guerra. La historia es de Víctor Hugo Michel.
La primera temporada de Narcos: México traza el crecimiento del cártel de Guadalajara en los 80, cuando Miguel Ángel Félix Gallardo reúne a muchos traficantes en una sola organización. Cuatro periodistas de Así como suena comentan lo cierto y no tanto de esta serie.
El 5 de diciembre, en un fallo histórico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional que las trabajadoras del hogar no estén inscritas al seguro social. Y así, parece que se comienzan a sentar las bases de la igualdad. Pero, ¿qué pasará cuando la ley pinte un mundo más bonito que la realidad?
Natalia Torres nos cuenta sobre algunas desigualdades que se han vuelto normales. Prácticas que nos impiden entendernos como iguales.
¿Qué sucede cuando una mujer decide embarazarse mientras está encarcelada en México? ¿Qué pasa con los niños que ven, oyen, huelen, sienten y tocan solo lo que hay dentro de una prisión mexicana? Aquí la historia de Alma Rubí y su hija Tamar, la niña que nació en prisión.
Abróchense los cinturones la cuarta transformación ya comenzó. No sabemos si será para bien o para mal, pero tras 12 años de lucha Andrés Manuel López Obrador se convirtió el 1 de diciembre en presidente de México. Quisimos documentar la licuadora de sentimientos que la 4T genera en la gente, los festejos y los rituales de inicio de un nuevo sexenio.
Los ocho prototipos del muro de Trump miden 10 metros de altura y son horribles. Son también el atractivo principal de un tour organizado por un norteamericano que se considera tijuanense, que desde su privilegio blanco busca educar y crear conciencia entre gringos como él. Mariana Martínez nos cuenta la historia de un tour por el desastre.
Afrontar un mega corte de agua no debería ser problema para una ciudad que previó con meses de anticipación sobrevivir unos tres o cuatro días sin servicio, pero en esta ciudad nunca se sabe y el hecho es que el corte se extendió por muchos días más. Con la sequía se resecó aún más la confianza que los ciudadanos sienten por las autoridades y emergió un concepto nuevo que inundó las conversaciones de aquellos días: la hoy famosa "K" invertida. Julene Iriarte y Eduardo Limón presentan una crónica que entremezcla historias que tuvieron que ver con los días en que la ciudad no tuvo agua.
La exploración urbana tiene todos los ingredientes para que no quieras estar en medio de una y, sin embargo, cada vez más personas la practican. Meterse a sitios abandonados, generalmente de noche, con el riesgo de que se te caiga el techo, te asalten, te golpeen, te sorprenda un animal y hasta encontrase con algún que otro ruido que no puedes explicar (¿crees en los fantasmas?). La nueva tendencia puede ser riesgosa, sí, pero también altamente adictiva.
Fernando Hernández Becerra, mejor conocido como “Micro”, hizo un viaje por todo el sureste de México buscando historias en el borde de la realidad y la fantasía para su portal estonoesradio.mx. Y fue en Villahermosa, Tabasco, donde dio con la historia de un partido legendario. Al menos para el Venezolano José D’ambrosio.
Una mujer mexicana con toda una vida en EU que decide visitar un centro de detención de migrantes. Poco a poco pasa de escuchar solamente a llevarse a cuatro a su casa. Sí cuatro y ella como responsable. Incluyendo a una chica que quedó embarazada por una violación. El episodio se centra en otra de las mujeres, una adolescente hondureña por la que esta mexicana deja una fianza de 15 mil dólares. Ella no es rica. Los saca de su fondo de ahorro. Pero la hondureña huye y no va a sus citas de emigración y la mexicana pierde ese dinero
Correr la cancha, patear un balón y meter un gol es la forma en la que las integrantes del equipo mazahua van cambiando su vida. Jugando por mis derechos es un equipo de futbol de niñas y mujeres que se organiza para que las jugadoras no abandonen los estudios y terminen en alguna casa en la capital trabajando como empleadas domésticas. Este equipo corre las canchas del Estado de México, el lugar en el país con el índice más alto en feminicidios, porque jugar futbol es un derecho, una pasión y la forma en que las mujeres deciden sobre su propia historia.
Son miles las madres migrantes que han sido deportadas de Estados Unidos y separadas de sus hijos. Algunas de ellas intentaron traer sus hijos a México, pero no encontraron condiciones para que se quedaran. Otras han preferido dejarlos en Estados Unidos porque allí tienen toda su vida, y muchas de ellas no han podido escoger. Orsetta Bellani nos cuenta las historias de Montserrat, Emma y Yolanda, quienes hoy viven en Tijuana e integran el colectivo The Dreamers’ Moms. Luchan para que las madres deportadas regresen legalmente a los Estados Unidos para poderse reencontrar con sus seres queridos e hijos.
El próximo año el PRI festejará su cumpleaños 90 arrastrando el peor resultado electoral de su historia. Muchos políticos quieren aprovechar el cambio de la dirigencia para quedarse con lo que queda del partido. Entre ellos, un grupo de jóvenes priistas que está tratando de aprovechar la coyuntura para comenzar a hacer política en serio. Esta es su historia.
Erick Uriel Sandoval es inocente. Eso ha probado la CNDH frente a la PGR y los tribunales mexicanos. El profesor de Cocula no tuvo nada que ver con la triste noche de Iguala. Es más, la CNDH le ha dicho a la PGR donde está el hombre con el que lo confundieron. La PGR no ha hecho nada. Esta es la historia de una injusticia más en el caso Ayotzinapa.
Durante un año, el equipo de Así como Suena ha acompañado a Maria Elena Jiménez, vecina de Ixtaltepec, en el proceso de reconstrucción de su casa. La vieja se cayó con el sismo, el fuertísimo temblor que golpeó al golfo de Tehuantepec en septiembre de 2017. Esta es la historia de la casa que se cayó, del miedo y el cambio de rutinas que provocó el terremoto y de la nueva casa de Maria Elena, que recién la terminaron de construir.
Olivia Zerón nos cuenta a cerca de los trimmigrantes, una forma diferente de viajar y ganar dinero de mexicanos en los Estados Unidos. Estos nuevos migrantes, quienes se mueven no por necesidad si no en búsqueda de una nueva aventura y dinero en el campo, se llaman trimmers. Esta es la historia de los mexicanos que viajan a california a trabajar en granjas de cultivo de mariguana.
El 3 de junio de 2018 el volcán de fuego en Guatemala hizo erupción, provocando muerte y destrucción. Nacho Lozano estuvo ahí, en la zona cero, en medio de las labores de rescate y de la tragedia de la comunidades en pobreza que fueron sepultadas. Esta es la historia de una sobreviviente, Julia González, quien contó para Así Como Suena el horror en el infierno del que huyó y que no podemos olvidar, a pesar del tiempo transcurrido y de nuestra debilidad por olvidar a las víctimas.
"Lamento muchísimo desilusionarlos, pero Luis Miguel, como casi todas las series que han visto, es, sobre todo, ficción. 60% ficción, quizá un poco más, o un poco menos. Así que si te la has pasado haciendo fact checking durante o después de cada capítulo, has perdido tu tiempo. Como sea, Luis Miguel, la serie ha sido un cañonazo. ¿Pero por qué?." María Scherer averiguó y contesta esta pregunta.
Enrique Peña Nieto no es un presidente popular. Según las encuestas sólo dos de cada diez mexicanos aprueban de su gestión. ¿Quiénes son estos mexicanos que respaldan al presidente Peña? Así como suena los encontró en la escuela del priismo y en la Cámara de Diputados. Jóvenes partisanos que responden, ¿cómo querer al presidente? - Ricardo López nos vuelve a presentar esta historia considerando la situación del PRI post-elecciones.
La crónica del último partido del mundial de la selección nacional en Russia 2018.
México tuvo las elecciones políticas más concurridas de su historia el pasado domingo. Lo vivido en la jornada electoral será recordado para siempre. Así como suena presenta una composición coral de sus colaboradores para guardar testimonio sonoro de las elecciones del 1 de julio de 2018.
La crónica de la dolorosa derrota de la selección nacional en su tercer partido del mundial.
La crónica de la victoria de la selección nacional de fútbol contra Corea del Sur
La crónica de la inolvidable victoria de la selección mexicana sobre la selección alemana.
Rusia ya está aquí, pero ¿qué se está dispuesto a hacer para ir a un mundial? Vanessa Job conoció a un peculiar grupo de aficionados, un grupo de locos buena onda que desde hace años hacen cosas extraordinarias para acompañar a la selección nacional por el mundo. El Frijolito, Carlos y Rodrigo son parte de Corazón Azteca, un colectivo que tiene claro su principal objetivo: ser la afición campeona del mundo.
México comienza la Copa del Mundo contra Alemania. Entre el miedo a no recibir cuatro goles y la ilusión de ganar de panzazo, este partido funciona como una metáfora de casi todo lo que pasa en nuestro país. Así suena, la historia del México Alemania.
Esta es la increíble historia de quien hace telepatía con animales de compañía... vivos y muertos. La mujer que enseña a otros a ser amigos de los árboles.
Tatiana Clouthier es muchas cosas. Ella se describe como ciudadana de tiempo completo. Es conocida como hija del Maquío. Ahora es coordinadora de campaña de Andrés Manuel López Obrador. ¿Cómo pasó una activista norteña, de clase alta, a representar en la tele y la radio al candidato puntero en todas las encuestas? Así suena, la historia de Tatiana Clouthier.
Todas las mañanas, Manuel Amador sale de su casa en la Ciudad de México rumbo a Ecatepec, donde es maestro en una preparatoria. Pero no es un maestro cualquiera. En lugar de clases, Manuel y sus alumnas toman las calles con performances contra el machismo, esas calles donde cada día aparecen cuerpos de mujeres violentadas.
La población china en la Ciudad de México no es precaria, miles de trabajadores han migrado a nuestro país gracias a algunas empresas y se han instalado en la zona de Santa Fé. Esta es una historia de la convergencia de dos culturas, la convivencia de dos idiomas y la aproximación de dos maneras de ver el mundo en un lugar específico: un edificio.
Los vemos todo el tiempo, generalmente los ignoramos, otras veces los maltratamos. Son valet parking o estacionadores de coches. Eréndira Derbez los persiguió para contarnos su historia.
En oficinas, parques, escuelas y hasta en las campañas presidenciales hay mexicanos cambiando estampas del álbum del Mundial... ¿De qué se trata esta fiebre por intercambiar fotos de jugadores de futbol? Esteban Illades y Ricardo López Cordero lo descubren...
¿Qué están pensando los niños? Escucha las respuestas más simples y sorprendentes de estos pequeños sabios.
Nathan nació con sólo el 30 por ciento de su cerebro. Cuando sus padres, músicos de profesión, se enteraron que el bebé tenía una rara enfermedad comenzaron a investigar e intentaron estimular las neuronas de su bebé a través de la música. A lo largo de ocho años han desarrollado una técnica que le cambió la vida a su hijo.
El cártel que controla Jalisco ha desaparecido jóvenes en distintos lugares para obligarlos a trabajar en alguno de sus negocios. El caso más emblemático es Tala, donde descubrieron en 2017 campamentos con hombres que habían ido a buscar trabajo como seguridad privada y se los llevaron a la fuerza a un cerro, donde a base de maltratos y amenazas los entrenaban como sicarios. Los que se oponían o trataban de escapar, fueron asesinados.
En un país con la tasa más alta de feminicidios en el que nombres como Grecia, Nefertiti, Daphnée o Mara son mencionados con alarma pero también olvidados todos los días, un comando de mujeres ha decidido levantarse y mano a mano hacer de la defensa unida una realidad. Cuando la justicia tarda en llegar o ni siquiera alcanza, las medidas a tomar son radicales. Esto es una prueba de ello.
Una gran historia de amor, del amor entre una madre y un hijo que nació físicamente mujer y su transformación en un hombre transexual.
Cada fin de año, buena parte de los departamentos de los rascacielos de la costera de Acapulco se llenan -se siguen llenando- de familias de la Ciudad de México o Puebla que vienen a pasar juntas las fiestas. En esta historia, los condóminos de uno de ellos y el staff encargado de limpiar, cocinar, velar y servir los cocteles hablan de lo que siente vacacionar -o hacer posible las vacaciones- en la tercera ciudad más violenta del mundo.
La historia de Julián Moreno, un mesero ciego que después de una depresión tuvo que aprender a vivir sin ver y a moverse en la caótica Ciudad de México.
Después de meses en los que juntó pocas firmas pero muchas conferencias en universidades, kilómetros recorridos por el país, y quejas por las decisiones del Instituto Nacional Electoral, ha quedado claro que Pedro Ferriz de Con no va a ser candidato independiente a la presidencia... Esta es la historia íntima de cómo pasó de periodista a aspirante fallido.
¿Cómo vive un combatiente la transformación de la FARC de guerrilla a partido político? Esta es la historia de Leonardo, un universitario que decidió unirse a la guerrilla. Esa guerrilla hoy ha entregado las armas y pronto participará en las elecciones colombianas.
La Ciudad de México tiene dos caras. Por un lado es el destino de moda, el lugar in para visitar si eres extranjero. Pero para quienes no somos turistas es un lugar donde el crimen es cada vez más frecuente y más violento. A continuación cinco historias capitalinas de enojo, impotencia y miedo frente a la peor ola de inseguridad en los últimos 20 años.
La historia de Joaquín, Miguel y Martha comenzó con apuestas en las canicas, en las cartas, o con una tarjeta de regalo para ir al casino. Lo que era una actividad lúdica se convirtió con el tiempo en una adicción que los llevó a perderlo todo.
Elizabeth es pobre, pero tiene qué comer, dónde vivir, qué vestir y tres hijos en la escuela. Esta no es la historia de lo que a Elizabeth le falta, sino de lo caro que le cuesta lo que tiene. Elizabeth sabe en cualquier momento de cualquier día cuánto dinero trae en la bolsa, cuánto tiene en la cajita que funciona como su cuenta de ahorros y cuánto puede gastar ... si es que puede. Para ella y su familia cada peso importa y cada peso alcanza para menos que en otros hogares. De los 300 pesos diarios que gana, casi la mitad los gasta en el transporte de ella y de sus hijas. Entre las tres toman 16 peseros y metros al día, y pierden 10 horas diarias en trayectos ... Pero el transporte no es lo único caro para Elizabeth: ir al médico es un día de salario, el internet y el celular se compran por minuto, el papel higiénico por rollo, comprar a crédito es endeudarse de por vida por un refrigerador que sólo tendrá seis meses de garantía y hasta ir a recoger el apoyo de Prospera tiene un precio: un día de salario, el que Elizabeth tiene que dejar de trabajar para ir a las reuniones del programa.
Los mexicanos somos un pueblo garnachero sin remedio, como lo demuestra el ejercito de vendedores que a diario toma la Garita de San Ysidro en Tijuana para atender los apetitos de 50 mil conductores que esperan cruzan a California. En un sistema ágil como de enorme drive-thru se curan crudas, antojos de embarazo, se termina la fiesta, se sube el colesterol y sobre todo, se hace más llevadera la larga espera para entrar a otro país.
El debate universitario en México; una historia de rivalidad que se transformó en una historia de solidaridad y camaradería.
Esta es una historia de amor, es también una historia de éxito. Es la historia de unos padres que querían tener hijos y lo lograron gracias a que la ciencia y la medicina de hoy en día lo permiten. Sin embargo, se enfrentaron a una serie de obstáculos y laberintos legales. Escucha cómo fue el camino para que Bárbara y José Manuel lograran ser padres.
Lupita tenía 10 años cuando un grupo paramilitar priista entró en Acteal y mató a 9 de sus familiares. Las autoridades sabían pero no intervinieron y, a 20 años de los hechos, casi todo los autores materiales de la masacre han sido excarcelados. Pero Lupita y su comunidad lograron convertir su rabia en lucha, su dolor en memoria. ¿Somos capaces, como colectividad, de reparar el tejido social después de hechos de este tipo?
Los niños regresan a ACS para hablar de lo que piensan de Santa y Los Reyes, de lo emocionante que es esperarlos por la noche y de cómo los han descubierto mientras dejan los regalos durante una noche de diversion y fantasía.
Ser mujer en el Estado de México
Cada fin de año, buena parte de los departamentos de los rascacielos de la costera de Acapulco se llenan -se siguen llenando- de familias de la Ciudad de México o Puebla que vienen a pasar juntas las fiestas. En esta historia, los condóminos de uno de ellos y el staff encargado de limpiar, cocinar, velar y servir los cocteles hablan de lo que siente vacacionar -o hacer posible las vacaciones- en la tercera ciudad más violenta del mundo.
Es de periodistas ver el otro lado. Salvador Camarena es muy periodista y quiso ver si había un corazón ahí, en los guaruras.
Dentro de la Central de Abastos hay de todo, hasta una biblioteca singular. Esta es la historia de ese lugar, en el que los libros conviven con las frutas y en donde para poder leer no hace falta nada más que pedir el libro que quieres.
Después del terremoto 22 familias deben resolver viejos y nuevos problemas en su edificio, uno de los más de 2 mil 500 dañados en la Ciudad de México. Así como suena retrata las dificultades para poner de acuerdo a 22 familias que no saben si su edificio será demolido o puede ser reparado.
La historia de Julián Moreno, un mesero ciego que después de una depresión tuvo que aprender a vivir sin ver y a moverse en la caótica Ciudad de México.
Esta es la historia de Mirna y Graciela que recorren los paisajes del país para buscar a sus hijos desaparecidos. En esa búsqueda, ellas se encuentran con el horror que hay detrás de una desaparición: fosas clandestinas, campamentos de secuestrados, restos calcinados. Pero también, con su cuidado, ellas logran romper ese horror de la desaparición. Al recuperar los restos que encuentran, ellas les devuelven su nombre y, por lo tanto, el camino de vuelta a casa.
Durante décadas, un profesor acosó sexualmente a sus alumnos en una institución de élite del país. Cuando se descubrió no hubo castigo. Al contrario, obtuvo un mejor trabajo.
Esta es una historia de amor, es también una historia de éxito. Es la historia de unos padres que querían tener hijos y lo lograron gracias a que la ciencia y la medicina de hoy en día lo permiten. Sin embargo, se enfrentaron a una serie de obstáculos y laberintos legales. Escucha cómo fue el camino para que Bárbara y José Manuel lograran ser padres.
Cada una a su estilo, Siobahn y Kenya se plantan ante el mundo como mujeres. Aunque no nacieran así. No es que les importe lo que piensan los demás, pero ser trans resulta bastante complicado. Siobahn y Kenya tienen más o menos la misma edad. La primera es académica y trabaja en la UNAM. La segunda se dedica al trabajo sexual y al activismo. Siobahn asumió que era mujer hace cosa de un año, mientras que Kenya lo supo hace décadas. Desde la calle, desde la academia, ¿cómo ser una mujer transexual en la Ciudad de México del siglo XXI?
El martes 19 de septiembre a la 1:14 pm tembló en la Ciudad de México. El equipo de Así como suena salió a grabar voces de todos: de víctimas, de brigadistas, de voluntarios, de aquellos que tienen miedo y de aquellos que no tienen tanto. Esto es El temblor, así como suena.
Cada una a su estilo, Siobahn y Kenya se plantan ante el mundo como mujeres. Aunque no nacieran así. No es que les importe lo que piensan los demás, pero ser trans resulta bastante complicado. Siobahn y Kenya tienen más o menos la misma edad. La primera es académica y trabaja en la UNAM. La segunda se dedica al trabajo sexual y al activismo. Siobahn asumió que era mujer hace cosa de un año, mientras que Kenya lo supo hace décadas. Desde la calle, desde la academia, ¿cómo ser una mujer transexual en la Ciudad de México del siglo XXI?
En el golf de los empresarios que fuman puros mientras manejan carritos llenos de bastones parece que no hay lugar para Jesús Rodríguez "El Camarón". Así como suena cuenta la historia de este cadi que cruzó dos veces la frontera para convertirse en uno de los mejores golfistas del país...
Un par de músicos excéntricos acuden a tocar el muro fronterizo en Tijuana sin imaginar las pasiones que se desatan ahí. Mariana Martínez nos cuenta esta historia que tiene que ver con romper los sonidos y los muros.
Esta es la increíble historia de quien hace telepatía con animales de compañía... vivos y muertos. La mujer que enseña a otros a ser amigos de los árboles.
¿Qué hacen tantas mujeres trabajando en una obra de construcción? Esta pregunta fue el detonante de esta historia. Le siguieron otras, por ejemplo: ¿cómo tratarán a estas mujeres los hombres que trabajan con ellas? La obra en cuestión es la Torre Reforma, el edificio más alto de México y uno de los más altos de América Latina. Ahí trabajan Rocío, Yuri, Ángeles y Guadalupe, quienes con sus botas y chalecos se revuelven entre oficinistas cuando cruzan Paseo de la Reforma, muy cerca del Bosque de Chapultepec, en el corredor financiero, comercial y corporativo más importante del país. Así como suena te presenta cómo van sus vidas, unas con ilusiones, otras con la pesada carga del día a día.
Cuarenta años traficando con personas indocumentadas le han dejado las rodillas hechas polvo pero la boca llena de anécdotas, escucha aquí la filosofía de un pollero.
Elizabeth es pobre, pero tiene qué comer, dónde vivir, qué vestir y tres hijos en la escuela. Esta no es la historia de lo que a Elizabeth le falta, sino de lo caro que le cuesta lo que tiene.
Elizabeth sabe en cualquier momento de cualquier día cuánto dinero trae en la bolsa, cuánto tiene en la cajita que funciona como su cuenta de ahorros y cuánto puede gastar ... si es que puede. Para ella y su familia cada peso importa y cada peso alcanza para menos que en otros hogares.
De los 300 pesos diarios que gana, casi la mitad los gasta en el transporte de ella y de sus hijas. Entre las tres toman 16 peseros y metros al día, y pierden 10 horas diarias en trayectos ... Pero el transporte no es lo único caro para Elizabeth: ir al médico es un día de salario, el internet y el celular se compran por minuto, el papel higiénico por rollo, comprar a crédito es endeudarse de por vida por un refrigerador que sólo tendrá seis meses de garantía y hasta ir a recoger el apoyo de Prospera tiene un precio: un día de salario, el que Elizabeth tiene que dejar de trabajar para ir a las reuniones del programa.
El debate universitario en México; Una historia de rivalidad que se transformó en una historia de solidaridad y camaradería.
En todo el mundo hay gente que corre descalza, desde la sierra Tarahumara hasta la costa gallega. Así como suena cuenta la historia de Andrés " El Motorcito" Soto, autoproclamado campeón del mundo en carreras descalzo. ¿De qué corre Andrés Soto?
Héctor fue torturado por más de 30 horas para que se declara culpable del homicidio de 7 persona en Cancún, Quintana Roo. La diferencia entre este y los cientos de casos similares en el país, es que el joven había sido policía y hasta ese momento, era amigo de sus torturadores.
Después de casi cuarenta años sin ver a Mundo, Ceci decidió buscarlo. No sabe decir bien a bien porqué se alejaron después de 6 años de noviazgo, pero ella nunca dejó de pensar en él. En esos cuarenta años Ceci tuvo tres hijas y un negocio exitoso. Mundo, en cambio, se fue a vivir a Playa del Carmen, como todo un bohemio. Así como suena te presenta la historia de su reencuentro.
Una historia de amor que pasa por la tristeza y la impotencia de su protagonista, el filósofo Félix Hoyo, acusado de un crimen terrible. Estas son las historias que Así como suena cuenta aprovechando la intimidad que solo el audio es capaz de crear.
Una historia que merece ser escuchada
En el México de los narococorridos no hay canción para Ernesto Alonso de Miguel, el mayor contrabandista de alcohol y tabaco en los límites entre México y Belice.
Este criminal con una historia delirante murió asesinado en un restaurante el año pasado mientras cenaba con un grupo de policías. Los periódicos apenas hicieron eco del homicidio, que deja al desnudo la porosidad y corrupción que hay en nuestras fronteras. Así como suena te presenta la historia de El Español, un delincuente chapado a la antigua del que pocos han oído hablar.
Enrique Peña Nieto no es un presidente popular. Según las encuestas sólo dos de cada diez mexicanos aprueban de su gestión. ¿Quiénes son estos mexicanos que respaldan al presidente Peña? Así como suena los encontró en la escuela del priismo y en la Cámara de Diputados. Jóvenes partisanos que responden, ¿cómo querer al presidente?
La historia de Joaquín, Miguel y Martha comenzó con apuestas en las canicas, en las cartas, o con una tarjeta de regalo para ir al casino. Lo que era una actividad lúdica se convirtió con el tiempo en una adicción que los llevó a perderlo todo.
Vogue en México: baile y sensualidad.
¿Qué están pensando los niños? Escucha las respuestas más simples y sorprendentes de estos pequeños sabios.
Dice que es el villano número uno de México. Se refugia en los cuadriláteros de la República, luchando contra técnicos y el público, siempre dispuesto a recibir los gritos e insultos del respetable. Es el representante de Donald Trump en la Arena México. Un gringo güero, fanático de su presidente, que además dice querer mucho a los mexicanos. Sam Adonis: el rudo de Trump.
El 23 de marzo de 2015, la policía de la Ciudad de México encontró el cadáver de una niña, abandonado en una maleta entre dos carros. Las autoridades nunca lograron identificarla. Tampoco encontraron a sus asesinos. El cadáver de la niña se pasó un año en las cámaras frigoríficas de la morgue de la ciudad. Al final le pusieron un nombre y la enterraron. La convirtieron en un símbolo de lo que no puede pasar. Pero, ¿cuántos niños mueren asesinados en la Ciudad de México cada año?
La muerte del gorila Bantú conmovió y enfureció a muchos el año pasado. El animal, único en el país, iba a ser trasladado cuando un infarto lo fulminó en el Zoológico de Chapultepec. Muchos culparon a sus cuidadores de su muerte. Después de la muerte de Bantú, el zoológico nos abrió sus puertas por una noche. Allí conocimos a personas que han dedicados sus vidas a rescatar animales al borde de le extinción, como el lobo mexicano.
La Ciudad de México tiene dos caras. Por un lado es el destino de moda, el lugar in para visitar si eres extranjero.
Pero para quienes no somos turistas es un lugar donde el crimen es cada vez más frecuente y más violento.
A continuación cinco historias capitalinas de enojo, impotencia y miedo frente a la peor ola de inseguridad en los últimos 20 años.
Los mexicanos somos un pueblo garnachero sin remedio, como lo demuestra el ejercito de vendedores que a dairio toma la Garita de San Ysidro en Tijuana para atender los apetitos de 50 mil conductores que esperan cruzan a California. En un sistema ágil como de enorme drive-thru se curan crudas, antojos de embarazo, se termina la fiesta, se sube el colesterol y sobre todo, se hace más llevadera la larga espera para entrar a otro país.
En el salón más antiguo de la ciudad, el baile es el antídoto contra el paso el tiempo y cada semana un hombre pone su voz y presencia al servicio de ese ritual.
Tener un hijo no es tan fácil como parece. Millones de parejas padecen infertilidad y la mayoría no puede costear un tratamiento. Un par de médicos en Houston hacen ensayos que podrían cambiar eso…
Héctor fue torturado por más de 30 horas para que se declara culpable del homicidio de 7 persona en Cancún, Quintana Roo. La diferencia entre este y los cientos de casos similares en el país, es que el joven había sido policía y hasta ese momento, era amigo de sus torturadores.
Existe en Facebook un grupo privado que tiene como condición para ser miembro ser mujer. El grupo es al mismo tiempo una plataforma de ventas y un diván de psiquiatra donde las mujeres lo mismo anuncian sus mercancías que se desahogan y cuentan su vida entera. Esta es la historia del grupo y de todos los obstáculos que su creadora ha enfrentado para lograr un grupo numeroso que le reditúe económicamente. Explora las contradicciones entre lo público y lo privado, la solidaridad y los conflictos entre mujeres.
Las fiestas de quince años suelen tener una buena dosis de drama inconsecuente; el vestido roto, el primo borracho, el mariachi que no llega... tonterías que pasan al anecdotario familiar o un video en youtube con muchas vistas.
Esta no es una de esas fiestas. Lo que pasó en estos quince años es una revoltura de mala suerte, malas decisiones, malas prácticas e ilegalidad que arrastró a un montón de gente a las tripas de un sistema de injusticia. Ocho años después siguen no han podido escapar y ponerse, finalmente, de pie.
En la Ciudad de México hay todo tipo de vendedores callejeros pero pocos tan amables, insistentes y molestos como los grupos de jóvenes que venden cupcakes. Así como suena descubrió la verdad detrás de las sonrisas y los cumplidos: un esquema piramidal, unos cursos de autoayuda y, sobre todo, una gran historia.
La Ciudad de México no sólo es futbol. Pocos lo saben, pero también tiene al equipo con más campeonatos en la historia de la Liga Mexicana de Béisbol, los Diablos Rojos del México. Lejos de las luminarias, y en un estadio pequeño que casi nunca se llena, los Diablos ya no sólo luchan por otro campeonato, sino por el interés de los chilangos. Así como suena te presenta la historia de un equipo y un deporte que se niegan a ser olvidados.
Después de casi cuarenta años sin ver a Mundo, Ceci decidió buscarlo. No sabe decir bien a bien porqué se alejaron después de 6 años de noviazgo, pero ella nunca dejó de pensar en él. En esos cuarenta años Ceci tuvo tres hijas y un negocio exitoso. Mundo, en cambio, se fue a vivir a Playa del Carmen, como todo un bohemio. Así como suena te presenta la historia de su reencuentro.
A diez años de que comenzara la guerra contra las drogas Alejandra Guillén presenta el emblemático caso de Ostula, el territorio que se disputan los narcos, las autodefensas y las autoridades.
Ilana Sod nos cuenta la historia detrás de los Juegos Olímpicos.
¿Qué hacen tantas mujeres trabajando en una obra de construcción? Esta pregunta fue el detonante de esta historia. Le siguieron otras, por ejemplo: ¿cómo tratarán a estas mujeres los hombres que trabajan con ellas? La obra en cuestión es la Torre Reforma, el edificio más alto de México y uno de los más altos de América Latina. Ahí trabajan Rocío, Yuri, Ángeles y Guadalupe, quienes con sus botas y chalecos se revuelven entre oficinistas cuando cruzan Paseo de la Reforma, muy cerca del Bosque de Chapultepec, en el corredor financiero, comercial y corporativo más importante del país. Así como suena te presenta cómo van sus vidas, unas con ilusiones, otras con la pesada carga del día a día.
Nacho Lozano encontró al primo de Superman detrás del volante de un Uber. Rafael Reyes es el hombre sin piernas ni brazos que todo lo puede.
En el México de los narococorridos no hay canción para Ernesto Alonso de Miguel, el mayor contrabandista de alcohol y tabaco en los límites entre México y Belice.
Este criminal con una historia delirante murió asesinado en un restaurante el año pasado mientras cenaba con un grupo de policías. Los periódicos apenas hicieron eco del homicidio, que deja al desnudo la porosidad y corrupción que hay en nuestras fronteras. Así como suena te presenta la historia de El Español, un delincuente chapado a la antigua del que pocos han oído hablar.
El Uber era, hasta hace unos años, una experiencia inaudita para los chilangos: ¿un taxi donde te ofrecen una botellita de agua? ¿Uno que se paga con tarjeta de crédito? ¿El chofer es amable? Nadie lo podía creer. Pero el asunto se puso más sabroso cuando hasta tres personas más podrían viajar contigo. Uber Pool fue el experimento que detonó historias íntimas de pasajeros y choferes. Así como suena te cuenta estas historias que involucran micrófonos ocultos, un pacheco, dos amantes en problemas y un chofer que sobrevivió al ataque de varias cougars.
Mariana Martínez Esténs entrevista a los refugiados haitianos que esperan en Tijuana poder cruzar la frontera a Estados Unidos. Una historia que merece ser escuchada.
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.
En Así como suena contamos historias: historias de amor y de odio, de crimen, de política, de corrupción, de vida cotidiana. Nuestro extraordinario equipo de reporteros no se queda en la superficie, en la nota. Cava profundo. Y te ofrece piezas sonoras extraordinarias; historias que merecen ser escuchadas.