Botepronto
Ignacio Marván, Carlos Puig, María Scherer y Salvador Camarena se sentarán para analizar de bote pronto los acontecimientos más relevantes semana a semana. Con puntos de vista distintos, desde la academia y el periodismo, discutirán de política, economía, redes sociales y más.
Hasta ahora, el principal cambio en la política migratoria ha sido mandar elementos de la Guardia Nacional a patrullar la frontera sur. Sin embargo, después de las descortesías para con el gobierno de Biden, empiezan las negociaciones. Hubo un intercambio que no se va a reconocer de vacunas contra despliegue de la Guardia Nacional. Las autoridades de ambos lados se han sentado a la mesa y se están planteando posibilidades de algún arreglo estrucrutural, aunque por lo pronto, lo único que se puede hacer es administrar la crisis y desarrollar un plan eficaz y humano para gestionar la migración. Para ese trabajo de contención, el covid ha servido como pretexto.
Arturo Zaldívar tiene un reto muy específico en la arena pública. El temor de muchos expertos es que el presidente de la Corte se pliegue para aliarse al poder ejecutivo. Tampoco será una confrontación política total, porque se trata de un asunto que implica grandes negocios, donde es posible que haya mediaciones. Ahora, la disputa está lejos de terminar. Una de las cosas que se objetó es la velocidad de la decisión, pero si se declara la suspensión definitiva, se puede recurrir y pasaría a otro tribunal que podría dar mejores elementos para combatirla política y jurídicamente.
Para el gobierno federal, las mujeres no son una prioridad. Éste, y el gobierno de la ciudad, han perdido varias oportunidades para aproximarse a su causa. Claudia Sheinbaum podría hacer más, pero ha decidido fusionarse demasiado con el presidente de la República. El peso electoral está por verse. El nulo tratamiento que Morena le ha dado a las demandas de las mujeres, puede verse potenciado por la candidatura de Salgado Macedonio. Si lo sostienen, el movimiento de protesta va a crecer, y puede que llegue a la gubernatura pero entonces no le quede más que renunciar.
Sea Félix Salgado Macedonio candidato por Morena o por otro partido, lo cierto es que la agenda de género no está avanzando en el seno de ningún partido. Además, el presiente ha dado muestra de una visión retrógrada con este caso. No se están discutiendo los temas de la agenda de género, sino los procedimientos partidistas y legaloides de Morena, porque AMLO lo que quiere es ganar.
La ASF es una de las instituciones más importantes de la democracia electoral mexicana. Sin embargo, más allá de la inmediatez mediática, sus reportes e informes deben leerse con cuidado dado las dependencias tienen la posibilidad de hacer aclaraciones. El error declarado por el auditor puede cotejarse, pero en cuanto al papel de la secretaria Irma Eréndira Sandoval difícilmente puede quedar atrás.
La lógica, ahora, debe ser optimizar la llegada de todos y cada uno de los cargamentos con vacunas. Un factor claro es que, hasta ahora, las autoridades locales pudieron hacerse cargo del procedimiento. En adelante, debe predominar la disponibilidad de la vacuna, que el suministro no vuelva a interrumpirse para que se pueda lograr el mayor impacto comunitario. También será determinante la intervención de los gobiernos locales en la elección de los sitios adecuados para proceder.
En el terreno electoral, sigue destacando la candidatura, todavía en pie, de Félix Salgado Macedonio. No es un asunto de grilla: un candidato así no puede transitar en este tiempo. Si lo sustituye, Morena tendría una piedra menos en el zapato. Por otro lado, el presidente no se va a echar encima a ningún candidato a gobernador. Para eso nombraron a los mejor posicionados. Puede ser Beatriz o Irma Eréndira por el poder de amenaza de Salgado. Porque se han aliado desde hace muchos años. El presidente juega también a ver cómo se mueven las cosas. Pero la mancha ya la tiene.
A nadie debe sorprender que el presidente López Obrador quiera regresar el control de la energía eléctrica a manos del Estado, pero sorprende el momento y la manera. ¿Es porque teme que no tendrá mayoría Morena después de junio? ¿O es para tener una narrativa de campaña que apela al nacionalismo y al regreso del Estado fuerte? Además, en Botepronto discutimos el impacto que la vacunación podría tener en las campañas y en el voto ahora que tenemos un calendario de entregas. Si sucede sin mayores contratiempos podría favorecer al gobierno y a su partido, pero atrasos y desastres en la aplicación podrían afectar a un gobierno que quiere mantener su mayoría.
Sin una estrategia sanitaria integral, lejos de los criterios científicos, en nuestro país se toman decisiones con base en el capricho, como vacunar maestros de Campeche. Se necesita una estrategia integral. Para muestra, un botón: después del contagio de Jesús Ramírez, el secretario Alcocer estableció un protocolo para el personal de Palacio Nacional, mismo que no se siguió. La politiquería ha provocado un enorme ruido y mucho escepticismo.
Mientras escasea la vacuna en nuestro país, los mexicanos adinerados vuelan a Texas y Florida para vacunarse. La posibilidad de vacunarse o no, será otro elemento que provoque la desigualdad, que tanto se ha profundizado durante la pandemia.
Y falta aún que se generen las nuevas tensiones entre México y EU con el ejercicio del gobierno de Biden: los asuntos energéticos, laborales, de derechos humanos, de medio ambiente, etc. Todo lo anterior construye otro escenario, donde el presidente sabe que enfrenta una relación distinta, pues con Trump alcanzó acuerdos más personales que institucionales y logró torear a este personaje. AMLO pagó costos, pero a cambio logró que Trump no cumpliera algunas de sus amenazas.
¿Quién lleva mano en el proceso de vacunación? El Ejército tiene las virtudes del despliegue nacional de sus fuerzas, que de muestra disciplina y capacidad de aprendizaje. Por su parte, el IMSS es la institución más organizada dentro de nuestro disfuncional sistemade salud. La vacunación va costar mucho dinero, mucho esfuerzo y muchas víctimas.
El presidente comenzó el año con el ataque a los organismo autónomos. Dice que son caros e ineficientes, y sí, pero ése es solo el pretexto. Lo que quiere es quitárselos de encima porque rechaza la interlocución con órganos que están fuera de la estructura gubernamental convencional.
Esta pandemia nos mostró que hemos aceptado convivir con un número estremecedor de muertos. ¿Cómo es que nuestra sociedad ha procesado eso? De alguna manera, lo hemos normalizado. En México habrá, al final, dos años de pandemia, porque la logística de aplicación de las vacunas que es un dolor de cabeza en todo el mundo aquí será más que eso, será una adivinanza o un volado. Nadie hubiera imaginado, cuando el gobierno decidió cambiar el sistema de compras de medicamentos en el país y sustituir el Seguro Popular por el INSABI, que azotaría el covid con sus funestas consecuencias.
La inclusión del PRI es el rasgo más novedoso de la elección del 2021 en la historia electoral del país. El presidente va a estar en la boleta y la elección se convertirá en un “conmigo o contra mí”. Así se lo hizo saber al INE. El antiamlo será un poderoso factor en la elección pero no el único; pesará también la condición en la que se encuentren los gobernadores, la política local y quiénes sean los candidatos.
El presidente toma posiciones en el INEGI y en el Banxico con los cambios en su gabinete. Tatiana Clouthier hará lo que sabe hacer: política. Esto tiene que ver con la alianza indirectamente, pues puede restarle belicosidad a la COPARMEX, por ejemplo, o a los gobernadores quejosos.
López Obrador afirmó que ha cumplido 97 de los 100 compromisos que hizo en el Zócalo capitalino. Quedan pendientes la descrentralización del gobierno, el impulso a fuentes de energía renovable y conocer la verdad sobre Ayotzinapa. ¿Qué nos va a decir el año que viene? Que ya cumplió los 100, probablemente. O registrará lo que hizo más allá de esos compromisos, como hoy.
El fiscal general Gertz Manera aprieta la pinza y parece acercarse el momento en el que tendrán que declarar Luis Videgaray e, incluso, el expresidente Peña Nieto. Lo mismo para el exsecretario Osorio Chong y para Alfredo del Mazo, gobernador priista pero cercano a la 4T. La carga de Gertz es enorme; tiene sobre sí la expectativa del gobierno y de la ciudadanía la resolución de tres inmensos casos: La Estafa Maestra, Oderbrecht y Cienfuegos.
Desde el inicio de la pandemia, el gobierno federal ha dejado a las autoridades locales la carga de imponer reglas para reducir la movilidad y evitar contagios. No quiso pasar por represivo. Sin embargo, con los meses, las medidas se han relajado y los contagios van en aumento. Los gobiernos difícilmente serán capaces de de hacer cumplir la ley y respetar los derechos humanos en el cumplimiento de nuevas medidas. Sin embargo, podrían hacer un esfuerzo conjunto para que todas las autoridades, desde el presidente hasta el último alcalde, se pusieran de acuerdo en enviar un mensaje de estado de alerta.
Se puede anticipar cómo será la presidencia de Joe Biden, pues es un hombre que conoce el sufrimiento y, por tanto, sabe conservar la serenidad y sabe ubicar los problemas reales. Además, tiene una carrera de 40 años en la alta política estadounidense. Es empático y un gran negociador. ¿Cuánto se va a resistir Trump? Su salida ha puesto dudas incluso de si va a mantener a salvo la información a la que tuvo acceso como presidente. Mientras tanto, está consolidando su poder de amenaza y construyendo tanto un capital político como de protección personal frente a la andanada de denuncias que pueden venir.
La votación que obtuvo Donald Trump fue mayor a la aprobación que ha tenido durante su presidencia. Sin embargo, es probable que el resultado se acerque al pronóstico de las encuestadoras y que Biden termine quedándose con aproximadamente 300 votos electorales. La FGR quiere arrestar a Luis Videgaray, el hombre fuerte de Enrique Peña Nieto. ¿Qué tan sólida será la investigación y a hasta dónde quiere llegar la Fiscalía? ¿O estamos de nuevo ante un caso de construcción de narrativa pero lejano a la justicia?
Dos años después del inicio de su mandato, Andrés Manuel López Obrador sigue concentrándolo todo. Es él actor central y casi exclusivo de la narrativa política del país. Sin embargo, los 10 gobernadores que abandonaron la CONAGO para formar la Alianza Federalista, desplegaron su fuerza en un acto diferente. ¿Qué conseguirán con esta estrategia? Porque han amenazado con abandonar el pacto federal, pero para que una amenaza sea efectiva, tiene que ser creíble. ¿Qué es lo que pierde el presidente?
Después del mensaje del presidente, en Santa Lucía, tras la detención del general, ha privado la prudencia. El presidente busca cuidar el impacto en la credibilidad de la institución que constituye el eje de su gobierno, y no solo en materia de seguridad, pues el Ejército desempeña todo tipo de tareas, algunas de primera importancia para López Obrador. Mientras tanto, habrá que esperar al juicio y escuchar a la única voz que ha sonado durante esta crisis: la del presidente de la República.
Sobre la pandemia, entre el gobierno y la oposición no hay debate y no hay entendimiento; no se discute cómo reducir el número de contagios y de bajas a un costo más racional. Han transcurrido meses de oportunidades perdidas. En la comparecencia de Hugo López-Gatell, las preguntas dejaron de lado la posibilidad de hacer un análisis serio. Nuestras comparecencias excepcionalmente salen bien.
¿Qué sucede con la popularidad del presidente que no disminuye ni frente a los nefastos resultados de su conducción en la pandemia? Porque la opinión pública considera que es un mal del mundo y no responsabiliza al presidente. Y porque tiene el control total del discurso público.
Lo mismo que en Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador no se pone el cubrebocas, y tampoco en el lugar de los que menos tienen. Por lo menos, esa esa la imagen que proyecta, de alguien que no está pensando en aquellos que se pueden contagiar, porque él, por lo que se sabe, está cuidado. El problema con los dos mandatarios es que han actuado en contra del sentido común, tanto que a Trump quizá no le sirve el haberse recuperado como candidato. El gobierno mexicano ha cambiado la metodología para contar casos de coronavirus y ahora, sabemos tan poco como al principio.
¿El darle la espalda a las mujeres tendrá un costo electoral? El presidente tiene sus propios datos sobre el conservadurismo en los estados del país. Sabe que en los congresos locales se han restringido los derechos de las mujeres para decidir sobre su cuerpo; sabe que su propio conservadurismo no solo no le va a costar, sino que puede ser premiado en las próximas elecciones. Las causas de las mujeres podrán llegar o no al terreno electoral, sin embargo, no hay un solo partido que haya mostrado un compromiso serio con ellas.
Ricardo Anaya busca llenar el vacío que ha dejado la oposición. Está en veremos si su regreso será o no un éxito, pero sin duda arranca desde una mejor posición que otros líderes de la oposición, varios gobernadores entre ellos. Con el PAN o sin él, Anaya tiene que empezar a construir una candidatura. El camino seguramente no empezará en Querétaro, donde Morena tiene escasas posibilidades de ganar la gubernatura y donde Anaya nada puede ofrecer para fortalecer la viabilidad del triunfo. Desde la Cámara de Diputados, podría proyectarse hacia el 2021, como lo hizo antes.
Para bailar un tango se necesitan dos. Nadie ha librado la tentación de caer en la discusión sobre el avión y la consulta. De ésta última, López Obrador pudo zafarse pero decidió ir más lejos. En lo legal, no hay forma de darle sustento. Es un asunto político que también implica un costo para el país. Hemos perdido la oportunidad, de verdad, de juzgar a los expresidentes, desde Echeverría por sus crímenes u omisiones.
En Morena se llevan fuerte. Mario Delgado, Porfirio Muñoz Ledo, Gibrán Ramírez y otros competirán en una encuesta por la dirigencia del partido, dada su incapacidad para procesar internamente la disputa. Quien resulte ganador tendrá que entenderse con los perdedores. En Morena no existe la disciplina que tuvo el PRI para aceptar los ciclos del poder, pero las tribus de Morena, a diferencia de las del PRD, son de opinión en busca de adeptos, y no de votantes. El proceso terminará con sus líderes enojados y arañados, pero juntos.
El segundo informe de Andrés Manuel López Obrador, poco ambicioso políticamente y hasta modesto, fue la reafirmación de su estrategia tanto sanitaria como económica. El carácter la 4T es la austeridad y la confrontación con la corrupción. Sorprende que considere que su proyecto de cambio ha concluido, que
se haya excedido hablando del pasado sin una épica sobre el futuro. Quizá, en un plano realista, haya asumido que la pandemia y la crisis le quitaron la posibilidad de vender prosperidad.
López Obrador perdió la oportunidad de demostrar que él es “diferente”. Frente al videoescándalo que protagonizó su hermano, ofreció una respuesta mala para un hombre tan hábil políticamente. Tenía margen para pedir una seria investigación de la fiscalía y a su hermano y a su colaborador que colaboren con la justicia. Proporcionalmente, el daño es menor del que sufrió cuando se exhibieron los videos de René Bejarano. No obstante, la oposición logró descontar un golpe y el marcador está empatado.
¿Por qué el primero en aparecer es éste video donde se observa a un supuesto funcionario de Pemex entregando dinero a Rafael Caraveo y Guillermo Gutiérrez Badillo? Hay un juego político arriesgado, que puede poner en jaque el proceso por completo. En esa lógica, la de la confrontación política, los perjudicados son claramente los panistas; los priistas son actores secundarios en esta historia de corrupción porque para el presidente López Obrador, Acción Nacional y sus gobernadores son la principal piedra en el camino de la elección de 2021.
Aunque los senadores señalados no son militantes, el golpe es para la marca PAN y sus gobernadores, los líderes más visibles del antiamlo.
¿Por qué no se permitió que los profesores propusieran formas de hacer mediaciones? ¿Por qué no se les dio libertad para experimentar? El magisterio solicitará ser parte de la solución. Habrá iniciativas de su parte. Quizá la gran falla del gobierno fue no determinar un objetivo claro. Quiso seguir una normalidad inalcanzable. Gil Antón opina que la SEP debió hacer algo más sencillo, en lugar de pretender cubrir el curriculum en su totalidad y devolverle la voz a los maestros.
El regreso a clases por vía remota impide que las familias vuelvan a trabajar normalmente, particularmente las mujeres. El gobierno no podía hacerlo solo y se dejó ayudar por las televisoras, con las reservas de pedagogos, maestros, sindicalistas y expertos. Quizá faltó mayor creatividad, pero difícilmente se habría encontrado una mejor salida dado que 16 millones de hogares no tienen acceso a Internet. La cobertura del 90% que se alcanzará con este convenio pretende aminorar el riesgo de deserción escolar. La brecha de desigualdad, sin embargo, crecerá todavía más.
Aunque los delitos electorales de la campaña electoral del 2012 ya prescribieron, aquel proceso quedó estigmatizado por el exceso de dinero, más allá de cualquiera anterior. Rastrear cómo se bajó el dinero a esa campaña sería una gran oportunidad para desmenuzar la incapacidad del entonces IFE para saber cómo se triangulaban los recursos.
Como resultado de la primera audiencia de Lozoya, su dicho de que fue “instrumentalizado” parece una confesión involuntria de su participación directa en la operación de Altos Hornos. Lozoya se está prestando a un espectáculo mediático, en el que el presentador es Andrés Manuel López Obrador.
El empoderamiento de las fuerzas armadas también roba el oxígeno y los medios a la formación de recursos civiles, además de que puede dejar en ruinas la capacidad burocrática que tenía el aparato mexicano. A favor del presidente está la opinión pública, que estima por sobre el resto de las instituciones al Ejército y la Marina.
La extradición y el proceso de Emilio Lozoya han creado una enorme expectativa. El show está por comenzar, pero la justicia puede sufrir un grave retroceso de no darse la máxima publicidad al caso.
El discurso del gobierno sobre la pandemia debió ser más contundente y claro. Si todos hubiéramos usado mascarilla desde el principio, con la misma población con necesidad de salir, por lo menos hoy habríamos abonado a una cultura del riesgo. Sin embargo, la pandemia sigue cobrando vidas en todo el país y el gobierno tiene ventaja en la opinión pública. Las conferencias de las 7 se conviertieron a algo de un nivel grotesco: a López-Gatell se les notan las costuras por todos lados.¿Cuál será el costo político de la pandemia? En lo inmediato tendrá un costo, pero será secundario frente a las consecuencias económicas.
Por supuesto, la visita para celebrar la entrada en vigor del T-MEC no carece de riesgos. Dos días antes de la fecha, Donald Trump, exhibió, horondo, las fotos del muro en Arizona, de una semana atrás. El riesgo mayor puede anticiparse: Trump es impredecible, y lo será en el momento en el que estarán sentados ambos mandatarios, uno al lado del otro, dispuestos a responder preguntas de los periodistas sobre migración o algún otro tema espinoso de la relación bilateral.
Oderbrecht y Altos Hornos son los casos que traen a Lozoya a México, imputado por haber recibido 12 millones de dólares de sobornos por ambos casos. No hay noticias sobre la investigación de Fertinal, otra cuestionable operación del gobierno de Enrique Peña Nieto. Lozoya y su abogado de entonces, Javier Coello Trejo, advirtieron que, de haberlo hecho, Lozoya no habría actuado solo. Lozoya dejó resentido la administración de Peña Nieto, después de que el exsecretario de Hacienda lo sacrificara y enemistara con el presidente. En el pleito político, alguno de ellos será expuesto pues Lozoya tendrá que ofrecer pistas, indicios y pruebas que podrían incriminar a otros. Este enredo será también un predicamento para las elecciones del año entrante.
La discusión sobre el financiamiento de los partidos ha quedado atrás. Ni siquiera Morena la tiene ya en su agenda. La polarización y el disgusto del presidente por el INE auguran una elección litigiosa en 2021. Mientras ese evento se aproxima, se vuelven descomunales las cifras de contagios y muertos por Covid. Entumecidos, acostumbrados a la muerte, seguimos contando. Podrá discutirse la actuación del gobierno en la pandemia, pero es un acuerdo que la comunicación ha sido disfuncional.
Con coordinación o sin ella, la estrategia de regreso debe ser absolutamente local. El plan de Claudia Sheinbaum para la reapertura incluye una serie de protocolos que se deben cumplir y que son difíciles de implementar para los negocios y aún más difíciles de vigilar para la autoridad. En esos términos, la autoridad sufrirá más con el desescalamiento que con el encierro. La capacidad institucional para verificar será puesta a prueba. El insepccionismo que no funciona puede ser muy complicado de administrar.
Ésta será una de las más duras pruebas de Enrique Alfaro: demostrará si tiene o no las tablas y el alcance para convertirse en candidato a la presidencia. Movimiento Ciudadano apostó por Alfaro y las cosas le habían funcionado bien: Alfaro mostró que podía defender a un estado libre y soberano frente a una presidencia abrasiva, cerró adecuada y anticipadamente Jalisco al inicio de la pandemia y se contrastó con López Obrador de manera tan efectiva que el antiamlo rápidamente se adhirió a la narrativa de la construcción de la candidatura de Alfaro.
La cifra del INEGI no refleja lo que vive la nata de la sociedad mexicana, resguardada y aislada casi noventa días desde el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Es milagroso que no haya estallado un desorden social mayúsculo. El gobierno, pragmático, ha administrado el caos porque México no tiene la capacidad económica ni logística para hacer pruebas como lo hicieron otros países. El presidente, de gira otra vez, no parece trazar otro rumbo: el tamaño de la crisis debería imponer la reforma fiscal. Sin embargo, el momento político ha pasado: es probable que, en el segundo trienio de su administración, no tenga la fuerza en el Congreso para sacarla adelante, aunque, paradójicamente, la discusión sobre la desigualdad le abrirá la oportunidad política de nuevo.
Dice mucho que la gente esté más preocupada por su situación económica que por la pandemia en un país acostumbrado a crisis que han provcoado pérdidas patrimoniales. Sin embargo, la percepción de la gente reflejada en las últimas encuestas es relativamente positiva. El ciudadano común está en medio del desencuentro entre el gobierno y la prensa. No le cree a unos ni a otros. Persiste la ambigüedad en el discurso gubernamental, entre el riesgo de abrir y la necesidad de hacerlo. Podríamos pagar muy cara esa disonancia.
En breve, México romperá récord de encierro. El distanciamiento ya ha durado más que en España y, sin embargo, el fin de la crisis no se ve ni remotamente cerca, al contrario de la urgencia de todos, gobierno y población, de abrir lo más rápidamente posible. Quizá debieron haberse definido en un principio distintos escenarios regionales, pero el gobierno federal encontró varios frentes abiertos. Ante la presión, el discurso de la apertura ha sido deliberadamente ambiguo. Hoy, la única certidumbre es que la apertura está ocurriendo y que veremos escenarios lamentables.
Los pronósticos del más reciente estudio del Coneval son de terror: el total de personas en situación de pobreza por ingresos se incrementará entre 8.9 y 9.8 millones de personas. El número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos se incrementa entre 6.1 y 10.7 millones de personas. En este contexto, se ha formalizado, mediante un decreto emitido ayer, el uso de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. Las Fuerzas Armadas complementarán a la Guardía Nacional.
Enrique Peña Nieto nunca entendió la dimensión del escándalo de la Casa Blanca. Lo mismo puede pasarle a AMLO con Manuel Bartlett, que puede acabar con la bandera de anticorrupción, si se normaliza. AMLO puede correr la misma suerte que su antecesor.
Todas las noches, de 7 a 8, Hugo López-Gatell o algún integrante de su equipo, hace una larga exposición y responde contadas preguntas. La rigidez de este esquema comunicacional ha impedido que se explique cabalmente el modelo. Sin duda, lo que ha conseguido el epidemiólogo es prolongar en el tiempo los contagios para prepararse y comprender mejor la dinámica de contagios en territorio nacional. La discusión metodológica y academica acaba convirtiéndose en ruido.
Mientras avanza la pandemia, se estancan las posibilidades de Andrés Manuel López Obrador. El dinero, simplemente, no alcanza. Nadie juzgaría al mandatario si cambiara alguno de los parámetros iniciales de su gobierno o rompiera alguna promesa de campaña, porque nadie pudo prever el Covid ni la crisis petrolera y económica que trajo el virus.
El Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Carlos Salazar, quiso tender puentes con AMLO y enfrentó grandes críticas por promover acercamientos. Lo mismo ocurrió con Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios. La COPARMEX, le ha comprado el pleito al presidente tras el anuncio del acuerdo con el BID Invest. La ruptura entre AMLO y el sector empresarial ya no tiene marcha atrás, más aún si se concreta en la Cámara de Diputados la discrecionalidad al presidente para que reutilice el presupuesto como que plazca.
Aún son indescifrables los efectos de la crisis que se avecina. El precio negativo del petróleo encuentra a México con una menor dependencia con respecto de las décadas anteriores. Sin embargo, la caída de las remesas y la parálisis del turismo y muchos otros sectores golpearán con dureza a México. Por lo pronto, Estados Unidos, afectado por la ruptura de las cadenas productivas, negociará con México que eche a andar algunas empresas clave para nuestro vecino. Es posible que ello genere una nueva tensión en la relación bilateral.
Con todo en contra, López Obrador, cuyos músculos estaban hechos para luchar contra un interlocutor más fuerte, desconoce que él es hoy el factor principal de la ecuación, que es suya la obligación de garantizar la supervivencia del sistema.
El personal sanitario se manifiesta en varios puntos del país y resta credibilidad al discurso del gobierno. Lo que demuestra la situación del personal de salud, el alto grado de contagio que padece en el mundo, es que nadie estaba preparado para enfrentar la pandemia. Y en plena situación de emergencia, los gobernadores proponen un nuevo pacto fiscal. Son amagos de los gobernadores, sin embargo, Son estados libres y soberanos, faltó coordinación nacional y libertad para que los estados, que son soberanos, pudieran tomar algunas decisiones.
López Obrador había dado las mismas señales: su plan es que los más pobres sean los menos perjudicados posibles. Sin embargo, tal parece que ha creado una confusión porque nadie, ni siquiera las cúpulas empresariales, se oponen al apoyo a los pobres. El problema es la negación a tomar otro tipo de medidas para evitar que se pierdan más empleos y se genere mayor pobreza. La clase empresarial no logra convencerlo: le deben mucho al poder político y su falta de credibilidad ante la sociedad no los hace fuertes frente al primer mandatario.
El 5 de abril se presentará el plan del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para mitigar la crisis económica que amenaza a México, como al resto del mundo. Es posible que tenga que cambiar el discurso al que se ha aferrado; no tiene más remedio: el desplome de los precios del petróleo y la desaceleración previa de nuestra economía, de por sí, habían estrechado su margen. López Obrador debe distinguir entre lo que fue la rapiña de los grandes corporativos y el rescate del empleo que debe emprender con urgencia.
En México se ha impuesto la fase II, fase que millones de mexicanos ansiaban, y millones de mexicanos temían, porque las calles vacías de todo el país los dejarán sin forma de subsistir. Con respecto a la actuación del gobierno, pronto veremos los resultados de su actuación. Veremos si Hugo López-Gatell, quien apostó a mecanismos que la salubridad tenía desarrollados para detectar brotes de influenza, logró anticiparse al virus y si funcionó o no el juego de equilibrios para no aislar antes de tiempo y evitar las severas consecuencias económicas. Parece que los puentes entre el gobierno y la iniciativa privada están rotos, aún en estas alarmantes condiciones.
Más allá de los resultados que arroje la pandemia en nuestro país, el efecto será una recesión económica seria. El mayor golpe a la autoridad del gobierno de AMLO será la combinación de casos confirmados de contagio, las muertes que son inevitable y la magnitud del golpe económico. México enfrenta esta crisis en la peor de las condiciones. En estas circunstancia, López Obrador tendrá que reconsiderar algunos de los dogmas de su administración: déficit, deuda y reforma fiscal. ¿Hasta donde estará dispuesto el presidente a romper promesas de campaña para aminorar los efectos de la recesión?
Antes del 8 y 9M, los temas de las mujeres estuvieron como nunca antes en todas partes: en los medios, en las universidades, en las oficinas, en las sobremesas. ¿Qué sigue después de este momento climático? En primer lugar, no perder de vista que hay una emergencia nacional: los feminicidios. Y no se trata de escribir más leyes, sino de llamar a la acción. Las mujeres deben impulsar ése, el paso más necesario y más urgente, donde se requiere la acción del estado.
La base de apoyo, que llevó a Andrés Manuel López Obrador a ganar la presidencia con el gran margen con el que lo hizo, está cambiando, de acuerdo con las encuestas recientemente publicadas. Le han quitado el respaldo las personas con estudios universitarios, los jóvenes, las mujeres y la clase media que no se beneficia de ningún programa social, así como en zonas como la centro del país y la Ciudad de México, lo que podría tener un impacto importante en el proceso electoral de 2021.
López Obrador dio un paso atrás y reconoció que el movimiento feminista que marchará el 8 de marzo y hará un paro el 9, es un movimiento legítimo, aunque antes lo había señalado por responder a grupos conservadores. El movimiento está cobrando fuerza. Tiene tres casos, irrepetibles por su crueldad, que han mostrado la inoperancia del Estado y la falta de sensibilidad de toda clase de autoridades.
Ana Gabriela Guevara ha sido omisa al no haber denunciado, hasta ahora, a sus colaboradores, explica Beatriz Pereyra, autora del reportaje publicado en Proceso. Desde el 17 de junio de 2019, AMLO ordenó que la Secretaría de la Función Pública auditara al Fodepar. El órgano interno de control terminó su revisión en septiembre. Los auditores hicieron sus observaciones pero no se aclararon las cuentas. Pese a la claridad del desvío y el daño patrimonial, el titular del OIC no ha presentado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. Tampoco Guevara.
El lopezobradorismo nunca perdonó al IFE por su actuación en el 2006. Hoy, AMLO quiere influir, de la misma manera que lo hicieron priistas y panistas en su momento, solo que lo hace con menos pudor. El INE solía representar un acuerdo partidista que hoy no necesita la mayoría morenista. Sin embargo, el proceso de selección de candidatos no será tan fácil y las huestes del presidente no podrán capturarlo con la facilidad con que tomaron la CNDH.
La popularidad del presidente no baja. No importa quién o cómo se mida después de más de un año la aprobación de Lopez Obrador se mantiene. No así algunos rubros específicos como seguridad o economía. ¿Algún día afectarán esas mediciones la del presidente? Podrá arrastrará con su popularidad personal a su partido rumbo al 2021? De eso hablan Camarena Puig y Marvan hoy en el Botepronto
En el Botepronto de hoy Jacobo Dayan nos cuenta cómo estuvo la marcha, de qué se trató, qué le presentaron al gobierno, qué eran los documentos que ya le habían presentado hace un año y sobre lo que no se ha avanzado. Hoy con Salvador Camarena y Carlos Puig una crónica y una reflexión sobre la marcha por la paz y la justicia por la dignidad.
La reforma a la justicia, un brinco al pasado. El Botepronto de la semana lo dedicamos a la reforma del sistema de justicia que quiere el fiscal Gertz y lo hacemos con una invitada de lujo: Layda Negrete, investigadora del WJP que conversa con Nacho Marvan. Salvador Camarena y Carlos Puig. Dice Layda que su mayor preocupación es que parecen documentos de escritorio sin ver los datos, la realidad que nos aqueja. La reforma que viene en el debate de Botepronto.
La entrada en vigor del Instituto que sustituyó el Seguro Popular ha creado la primera crisis del año para el gobierno. Salvador Camarena, Nacho Marván, carlos Puig y María Scherer están en el Botepronto de esta semana. ¿Es una crisis política? ¿De comunicación? O en verdad está en riesgo la atención a millones de pacientes. ¿Qué harán los gobernadores? Y qué podemos esperar de la apuesta de política pública de más impacto del gobierno de la Cuarta Transformación.
El Botepronto de la semana lo dedicamos a delinear dónde estarán los eventos y las políticas que definirán el ánimo y los resultados del año. La seguridad, la economía, los proyectos de infraestructura. ¿Seguirá la buena relación entre empresarios y gobierno? ¿Logrará la 4T negociar con los opositores a sus obras de infraestructura? ¿Resucitará la oposición? Salvador Camarena, Nacho Marván y Carlos Puig miran la bola de cristal para intentar explicar cómo caminará el año que apenas comienza
Tras la detención del exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, el gran estratega de la guerra contra el narco, Genaro García Luna, será enjuiciado en Nueva York, en el mismo sitio en donde se juzgó a Joaquín Guzmán. ¿Cómo deja este hecho a la oposición y a su discurso sobre la estrategia lopezobradorista para enfrentar al narco y al crimen organizado?
La detención de García Luna es un terremoto político-judicial. El presidente López Obrador ha tenido suerte: mientras más dudas generaba su estrategia de seguridad, se derrumba el eje bajo el cual Calderón construyó la guerra contra las drogas.
La de la marcha del domingo no es oposición, es la expresión hueca del no. Hay todavía un vacío que llenar porque el repudio y la añoranza del pasado nos llevan a malos candidatos y malas propuestas que López Obrador ya venció. No hay quién ofrezca una tercera vía que acompañe a expresiones tan vitales como las mujeres y otros grupos sociales que están buscando activamente cambios legales, cambios de verdad. Los partidos, en suma, están completamente fuera de la jugada. No entienden la realidad y no tienen agenda. Cada vez pesan menos. Nada que no sea la 4T amenaza a la propia 4T. El riesgo está adentro, en las entrañas de Morena, que no logra trascender a su líder.
Después de la desastrosa elección de la presidenta de la CNDH, habrá que demandarle al Senado de la República que corrija. El proceso debe ser impecable, debe defenderse a sí mismo. Se esperaría que los senadores argumentaran su voto a favor de una u otra candidata, y que no obedezca a la cercanía ideológica o partidista.
La terna integrada solo por mujeres, sin embargo, no garantiza que vaya a avanzar la agenda en materia de género ni que habrá un compromiso con sus semejantes y sus luchas. Recientemente, la ministra Yasmín Esquivel, por ejemplo, se declaró abiertamente “a favor de la vida”.
Los partidos en México se forjan mejor en la derrota. Esa había sido la experiencia del PAN y del PRD. Con Morena ocurrió lo contrario: ganó la Presidencia de la República sin haberse consolidado como partido. Su problema de es de origen: se convocó a la renovación de los órganos municipales y estatales, para llegar en noviembre a la dirigencia, pero no tenían un padrón confiable. Concentrado en la campaña y después en las coordinaciones estatales que nombró López Obrador para operar sus programas sociales, Gabriel García descuidó esta trascendental tarea. Si así se han agravado los problemas internos entre morenistas para la elección de su dirigente, habrá que ver qué sucede cuando deban definir las candidaturas rumbo al 2021.
¿Cómo vivirá Evo Morale en México? ¿Será discreto o, por lo contrario, como lo ha anunciado, buscará hacerse fuerte para, como ha declarado, volver a Bolivia? Como sea, la llegada del expresidente boliviano le viene como anillo al dedo al gobierno mexicano, que por fin puede poner cierta distancia con respecto del gobierno de Donald Trump.
Si toma posesión de su cargo al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, después de un desaseado proceso, Rosario Piedra Ibarra, de filiación morenista, lo hará entre reclamos de fraude de la oposición. Y no solo eso, colectivos de activistas familiares de desaparecidos, le han pedido a Piedra que empeñe su nombramiento, como lo hizo su madre con la medalla Belisario Domínguez.
Desde la guerra contra el narco de Felipe Calderón, y aún antes, no hemos aprendido nada. Además de los grandes cárteles y los mitos alrededor de ellos, hay una criminalidad ajena al romanticismo de aquellas historias. Éste es el reverso de esa moneda. Los grupos criminales sin nombre, sin corridos, sin leyendas, que añaden diariamente una centena de muertos a los conteos. La masacre de los Le Baron no debió haberse repetido. Este exterminio no tiene explicación. Es incomprensible su dinámica, y la superación gradual de la violencia.
Las dudas sobre la responsabilidad anterior y posterior al operativo de Culiacán persistirán. ¿Era previsible lo que ocurrió en esa ciudad? El presidente declaró a principios de año que la prioridad en su estrategia de seguridad no era la captura de los grandes capos. Pero hasta donde se sabe, Culiacán fue consecuencia de una orden con fines de extradición. Las presiones de Estados Unidos en la captura de capos y el incentivo interno --mostrar cabezas como logros, dada la dificultad de generar mejoras en seguridad--, acotan al gobierno en términos de política pública. Eso ocurrió en el pasado y seguirá pasando. De este episodio quedan muchas preocupaciones: el desaprendizaje institucional, la decisión de continuar con la política de descabezamiento o no, y que los militares dejen de sentirse arropados por los civiles, lo que puede llevarlos a la parálisis.
El presidente ha fraseado cuidadosamente lo que supo y no supo sobre el operativo para aprehender a Ovidio Guzmán, que terminó en un fiasco. Cuando afirmó que había respaldado la decisión de liberarlo, indicó que no formó parte de la decisión, pero que, en efecto, la avaló después.
Entre muchos otros supuestos, el fallido operativo ha dejado claro que el gabinete de seguridad está descoordinado y que la estrategia no que se necesite no puede ser una reunión al alba. En estas reuniones se comparte información y se toman decisiones. Sin embargo, resulta grave que el responsable del gabinete en esta materia, Alfonso Durazo, tampoco estuviera enterado del operativo, o bien, haya mentido.
Es increíble que la ley Bonilla, que ampliaría el periodo del gobernador de 2 a 5 años, haya llegado tan lejos. Es improbable que se consume, sin embargo, sigue viva. Viva sigue también la discusión jurídica sobre su carácter de reforma electoral.
A dos semanas de que Jaime Bonilla tome protesta como gobernador de Baja California, la ley sigue “extraviada”, por lo que no puede ser publicada y, en consecuencia, tampoco puede ser impugnada.
En lo político, implica una trampa, una “chicanada” en palabras del presidente: el proceso electoral del año que viene hay garantías de que el asunto llegue a una resolución antes, quedarían inmovilizadas todas las instituciones.
¿Ha sido equívoco el mensaje del presidente? ¿Qué pretende Bonilla? ¿De verdad cree que su trampa puede prosperar?
Dos actores están obligados también a despejar suspicacias: Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), debe probar sus acusaciones contra Medina Mora. El exministro tiene también una deuda, pues su renuncia no deja ver la causa grave que la motive.
¿Hizo bien Felipe Calderón en desistir de la invitación del Tec de Monterrey? En contraste con su reacción frente a los crímenes de jóvenes en Salvárcar, Calderón no fue solidario con las familias de los dos estudiantes acribillados en el Tec. Dejó esa cuenta sin saldar, lo que le recriminan no solo las familias sino una parte de la comunidad estudiantil del ITESM. Si quiere mantener su vigencia en la política, tiene que reconocer ése y otros errores.
¿Es posible obtener una verdad que ha sido enterrada? El caso de la desaparición de los normalistas de la Isidro Burgos podría quedar siempre abierto, dado que se trata precisamente, de desaparecidos. El gobierno debe agotar las líneas de investigación y aproximarse tanto como pueda a la verdad. No existen nuevas teorías del caso, de modo que la apuesta del gobierno es buscar culpables en la administración pasada. Políticamente, al gobierno le corresponde al gobierno dar por satisfechos a los padres. ¿Hay forma de satisfacer a los padres?
Manuel Gil Antón opina que la nueva reforma educativa, aprobada por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, está mejor orientada que la de Enrique Peña Nieto. Aquella apostaba por la evaluación de los maestros. Ésta lo hace por la formación del magisterio. “El horizonte de esta reforma abandona el fetiche de la evaluación”, dice. Y agrega que la evaluación es un medio, no un fin. En la discusión, ¿estamos obsesionados con el sindicato? Las élites tienen una visión clasista y racista del magisterio, señala. El Senado, agrega, tiene la oportunidad de hacer una mejora: para fortalecer a las normales se necesitan recursos, y hay una inconsistencia entre lo que dice la ley y lo que dice el dinero.
El vendedor de silencio es la historia de un hombre que malogró su propia, y brillante, carrera periodística. Su vida privada fue tan escandalosa que en cierto punto dejó de servir incluso al régimen autoritario. Dejó de ser un gran reportero para convertirse en un gran extorsionador.
El vendedor de silencio es también la historia del periodismo mexicano, en donde Julio Scherer y el viejo Excélsior fueron la excepción. La lectura de esta novela deja en claro que el momento actual, tan complicado para la prensa mexicana, nos lo ganamos a pulso.
Serna cuenta otras historias: el lucrativo modelo de negocios del empresariado mexicano, construido mediante su cercanía con el poder y la del machismo mexicano, ejercido sin necesidad de portar el traje de charro.
Ayer, en Acajete, Puebla, un grupo de soldados fue agredido por pobladores para evitar que controlaran una bodega donde supuestamente guardaba objetos y vehículos robados. El Ejército no respondió. No es reprobable que el Ejército no tire del gatillo tan fácil, porque vaya que tiene gatillo fácil, sobre todo la Marina. Ahí están los antecedentes como Apatzingán, Tlatlaya, Tanhuato y un cruento etcétera.
¿Pero qué pasará cuándo venga el siguiente choque con delincuentes, con criminales y no con pobladores? ¿Las fuerzas federales actuarán con el protocolo indicado? Hasta ahora, parece que la vieja estrategia de seguridad no tiene alternativas y en la guerra, esto puede ser aprovechado por los criminales.
El Canciller Marcelo Ebrard está en Estados Unidos y ha pedido al gobierno de Donald Trump que detenga el paso de armas a México.
Curiosamente, fue el propio Porfirio Muñoz Ledo quien impulsó, en 1997, una modificación a la Ley Orgánica del Congreso. El PRI había perdido la hegemonía y el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, hizo una operación para quedarse con la Cámara de Diputados, que incluso le costó el puesto. Lo lamentable es que Porfirio, el opositor, haya encontrado la manera para zafarse del poder priista de entonces y más de 20 años después se reelelija con una maniobra. Se manda una muy perniciosa señal: la 4T busca imponerse de todas, todas. Además, no hay una ganancia política clara.
En su informe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje muy claro: ha ocurrido la derrota moral del último periodo neoliberal.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, fue elogioso con Manuel Bartlett. Defendió los derechos de la CFE, aseguró el líder empresarial. El director de la CFE, sin embargo, queda mal parado dentro de la 4T.
Muestra de su ineficacia, es el tiempo que el presidente tuvo que dedicarle a las negociaciones con los constructores de gasoductos, ya que Bartlett mostró una posición aún más radical que el propio AMLO. Para él, la negociación siempre se basó en un principio: no subir las tarifas de electricidad, uno de sus importantes compromisos de campaña.
Por otro lado, López Obrador ha dejado pasar una oportunidad: podía rendir su primer informe de gobierno en el Congreso, como sucedía antes de Vicente Fox. Pero de manera un poco inexplicable, eligió hacerlo en Palacio Nacional.
El gobierno de la CDMX, encabezado por Claudia Sheinbaum no ha logrado tomar el pulso de la calle ni resolver sus problemas. La secretaria de gobierno, Rosca Icela Rodríguez, desestimó el tamaño y la fuerza de la marcha del viernes pasado. No tomó precauciones, por ejemplo, para enviar mujeres policías a cuidar la marcha. La autoridad perdió la comunicación con las manifestantes hasta que la crisis había estallado, es decir, cuando fue evidente la crisis de autoridad. Tampoco anticipó la presencia, la típica presencia, de provocadores.
Rosario Robles está en el centro de un `proceso penal que puede ampliarse hasta llegar hasta el propio expresidente Enrique Peña Nieto. Robles es la primera secretaria de Estado imputada por corrupción. Esto tiene un importante significado político. Existe, no obstante, el riesgo de que no se respete el debido proceso y que la exsecretaria de Sedesol y Sedatu se convierta, de hecho, en un chivo expiatorio, como lo ha señalado el presidente López Obrador más de una vez. De hecho, es la prisión preventiva que podría convertirla en eso. ¿Es una arbitrariedad? ¿Se excedió el juez del caso?
Después de la masacre en El Paso ¿Cambiará el discurso de Trump contra los migrantes? ¿Se abrirá un espacio para el gobierno mexicano para trabajar en reducir las armas que entran al país? México dice que quiere abrir investigación contra el asesino ¿Se puede? ¿Con base en qué? De todo esto discuten hoy en Boteronto Camarena Marván y Puig. Además evalúan la respuesta del gobierno mexicano, el nuevo protagonismo de Marcelo Ebrard dentro del gabinete y el futuro de la relación México-Estados Unidos después del primer ataque explícitamente contra mexicanos en la larga historia de masacres estadounidenses.
Cuál es el futuro de la Ley Bonilla en Baja California. Ante su inminente publicación, Carlos Puig, Ignacio Marván y Javier Martin Reyes exploran las alternativas y posibles consecuencias legales. ¿Quién impugnará? ¿Qué hará la Suprema Corte? ¿Se saldrá con la suya el gobernador electo? O no hay manera de que dure cinco años en el gobierno. ¿Se pueden cambiar los términos en que fue convocada una elección, cómo quiere hacer el congreso de Baja California? Los precedentes jurídicos dice que no. De eso se habla hoy en Botepronto.
El presidente la volvió a emprender contra los periodistas. Esta vez tocó el turno a la revista Proceso. El poder necesita de contrapesos y Andrés Manuel López Obrador es más poderoso que los mandatarios de las últimas décadas. Sin oposición, la función de la prensa debería fortalecerse. Sin embargo, en México la prensa se ha debilitado, acosada por los poderes fácticos y hasta por el crimen organizado. En nuestro país no existen condiciones solventes para el ejercicio cabal de la prensa y la cabeza del Estado parece querer debilitarla aún más. Es un hecho que esta tirante relación está más enrarecida desde el inicio de este sexenio. En estos días, el gobierno ha vapuleado a otro de sus críticos. Gonzalo Hernández Licona fue removido del Coneval. ¿En qué condiciones se medirán los programas sociales prioritarios de AMLO?
Tras la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda, el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó en claro, por si quedaba alguna duda, que no hay más ruta que la suya. Los términos de su gobierno siguen vigentes. Los que no estén de acuerdo, podrán hacerse a un lado porque no cabe una reconsideración.
El segundo episodio tras la renuncia será tanto la presentación del plan financiero de PEMEX como las negociaciones entre la CFE y las gaseras. ¿Respetará el gobierno los contratos firmados entre los gobiernos anteriores y firmas de la talla de Transcanada? No hacerlo pondría en peligro la ratificación delT-MEC, lo cual pondría a AMLO entre la espada y la pared.
Es paradójico que una de las fortalezas con las que inició AMLO su gobierno fue su equipo económico, sólido y de buena reputación. Sin embargo, es justamente en ese terreno en el que el gobierno ha hecho agua desde el inicio del sexenio. Atendiendo a la carta de renuncia de Urzúa, las razones son durísimas: esta administración ha tomado decisiones de política pública sin sustento, sin evidencia, motivadas por personajes con conflicto de interés.
¿Cuáles fueron esas decisiones de política económica que molestaron al exsecretario y motivaron su salida? ¿Podría ser el plan de negocios de PEMEX, que se presentará en breve? ¿Qué aprenderá y qué corregirá el presidente?
En un largo discurso desprovisto casi completamente de novedades, el presidente Andrés Manuel López Obrador, días después de presentar oficialmente la Guardia Nacional, anuncia un viraje táctico a su plan de seguridad: se acabó la estrategia de exterminio contra el crimen organizado. Más allá de eso, en el largo y repetitivo discurso con un formato muy similar al de sus mítines, ofreció cifras tan dudosas como cargadas de optimismo. ¿Qué sentido tuvo este evento a un año de su triunfo electoral? Quizá para recordar que carga aún con la inercia en seguridad y violencia, uno de los grandes males heredados del pasado y para tratar de contrarrestrar el saldo negativo de atropellado inicio de su gobierno que reportan los medios.
México nunca va a agradar al presidente Donald Trump. Es insaciable. Si detuviéramos a los 60 mil migrantes al mes que supuestamente pactaron los gobiernos de Estados Unidos y México, Trump elevaría la apuesta una y otra vez. Los dos países no están inmersos en una crisis migratoria, sino en una disputa política que Trump ha creado para fortalecer su campaña por la reelección y que provocará una crisis humanitaria. El anuncio de emprender redadas en las principales ciudades estadounidenses y deportar a millones de mexicanos, es una amenaza creíble, aunque difícil de cumplir.
A pesar de que el amparo es un derecho, AMLO parece dispuesto a interferir con él y con cualquiera que pretenda ejercerlo. Con sus declaraciones, en una mañanera, el presidente desató otro conflicto político. Con su peculiar forma de ejercer el poder, lo mismo detiene en una votación a mano alzada el Metrobús de La Laguna que se dispone a arrancar, sea como sea, el aeropuerto de Santa Lucía. Sin embargo, sus adversarios le han puesto sobre la mesa una oportunidad para recular.
En uno de sus más recientes tuits, Donald Trump amenazó de nuevo: ICE empezará a deportar millones de indocumentados que están en EU apenas pisen su territorio. No solo los migrantes centroamericanos serán afectados; también los mexicanos. Hoy arranca su campaña, que estará centrada en el tema migratorio.
Los secuestros han marcado a las jefaturas de gobierno. Tanto Andrés Manuel López Obrador entonces como Marcelo Ebrard enfrentaron casos críticos relacionados con este delito. Claudia Sheinbaum parece no haber aprendido nada de sus antecesores. En cuanto a la crisis migratoria entre México y Estados Unidos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador parece no haber ganado nada más que tiempo. Tiene 45 días para entregarle a Trump los resultados que espera. En ese periodo, el Canciller Marcelo Ebrard tendrá que construir algo inexistente: una frontera al sur de México y evitar una crisis humanitaria.
México tiembla. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza de nuevo. Esta vez amagó con imponer a México aranceles del 5% a todas las importaciones y aumentarlas progresivamente hasta el 25%, en octubre. Una delegación mexicana que incluye al Canciller Marcelo Ebrard y otros secretarios, tratará de negociar una salida a esta nueva crisis, que no será la última puesto que Trump pretende reelegirse. La demanda de Trump, convertir a México en un tercer país seguro, es inaceptable. Se puede anticipar que México y su economía vivirán en la zozobra.
¿Qué va a pasar con nuestros medios una vez que se ha reducido el presupuesto para publicidad oficial en el sexenio de AMLO?
La deuda progresista de la 4T y la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda. Carlos Puig, María Scherer, Ignacio Marván y Salvador Camarena debaten.
La CDMX se deteriora y la jefa de gobierno guarda silencio.
Carlos Puig, María Scherer, Salvador Camarena e Ignacio Marván discuten sobre la primera convocatoria Anti-AMLO.
Terminó la primera etapa del gobierno de AMLO, la de sus reformas. ¿Qué sigue?
¿La justicia sobre la Ley? ¿Puede un memorándum anular una reforma constitucional? En Botepronto Puig y Camarena conversamos con Sergio Lopez Ayllon para debatir sobre la más reciente polémica del presidente y su gobierno.
Hoy hablamos un poco de todo: la tenencia, de Ricardo Monreal y de Elba Esther Gordillo.
Los poderosos, ausentes en el Metoo ¿Hacia dónde debe ir el movimiento Metoo en México?
¿Tiene sentido que el Presidente haya pedido disculpas a los españoles o solo aviva fuegos ancestrales?
¿Por qué?, esa es la pregunta. ¿Por qué el presidente López Obrador imprimió en su carta-compromiso de no reelección un tono tan fúrico y contestatario? De eso, y de las implicaciones político-económicas del proyecto de Refinería Dos Bocas hablamos hoy en Bote Pronto.
¿Cómo han transcurrido los primeros 100 días del gobierno de López Obrador? María Scherer, Carlos Puig, Ignacio Marván y Salvador Camarena le cuentan.
Los abucheos a gobernadores y la terna: ¿Es Loretta Ortiz el ave fénix que vuela hacia la SCJN?
¿De qué se trata la iniciativa #yosiquierocontrapesos? ¿Cuál es su futuro? Hoy en Botepronto discuten con Alfredo Figueroa que participa en el grupo que conocimos el fin de semana.
Desde su posición única, el Presidente de la República acusa a sus adversarios. María Scherer, Salvador Camarena, Ignacio Marván y Carlos Puig discuten hoy en Botepronto
El fin del programa de estancias infantiles y las peculiares e incompletas declaraciones patrimoniales de la 4T a.
Carlos Puig, María Scherer, Salvador Camarena y Nacho Marván opinan sobre la nada nueva terna para la Suprema Corte de Justicia. Además, tenemos más información sobre el huachicol, pero aún no hay responsables.
¿Sirven de algo Las Mañaneras de AMLO? Hoy discuten Carlos Puig, Salvador Camarena, María Scherer y de invitado especial Rafael Perez Gay.
Después de Tlahuelilpan, ¿cambiará el gobierno la estrategia? La mesa discute.
¿Es sostenible la estrategia de AMLO? Lo discuten Carlos Puig, Salvador Camarena, María Scherer y Nacho Marván.
Hoy en Botepronto, la mesa habla sobre el golpe contra el robo de combustible, el desabasto y la cadena de corrupción que por años lo ha alentado.
¿Cómo le ha ido al presupuesto?
La SCJN y la 4T se enfrentan. ¿Qué hay detrás de ese conflicto? El caos salarial en el gobierno y las consecuencias.
La mesa debate los símbolos y hechos en el inicio de sexenio.
Enrique Alfaro frente a AMLO: por qué el gobernador de Jalisco podría encabezar la oposición. Con María Scherer, Luis Pablo Beauregard, Diego Petersen y Carlos Puig.
Hoy en Botepronto, las preocupaciones de María Scherer, Ignacio Marván, Salvador Camarena y Carlos Puig con respecto del Plan de Paz y Seguridad de AMLO.
¿Qué quiere Ricardo Monreal con su pelea con los bancos? De eso discuten en botepronto Maria Scherer, Ignacio Marván, Salvador Camarena y Carlos Puig. Y qué quiere Felipe Calderón con su nuevo partido.
Hoy, un Botepronto misceláneo: de las elecciones en EU, la caravana en la ciudad y la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos.
Las consecuencias de la primera decisión trascendental el gobierno electo.
La caravana: México está entre la espada y la pared.
La próxima semana habrá consulta y AMLO tendrá que optar por la opción menos mala, Texcoco o Santa Lucía. Carlos Puig, María Scherer, Ignacio Marván y Salvador Camarena debaten.
María Scherer, Salvador Camarena, Ignacio Marván y Carlos Puig hablan sobre la incertidumbre en el plan de seguridad del gobierno entrante.
A 50 años del movimiento, qué sabemos, qué hemos hecho mito, ¿hay que borrar algunos nombres? Se puso buena la discusión hoy en Botepronto.
El PES al frente de las comisiones de cultura y salud es el pretexto Iara discutir la actuación de la mayoría morenista en este inicio de legislatura. Además Belinda en gobernación y la semana de Ayotzinapa.
Por qué AMLO declaró que el país está en bancarrota y las deudas con los damnificados a un año del temblor.
¿Qué está pasando en la UNAM? ¿Cómo se soluciona? ¿Cuánto puede crecer el conflicto? María Scherer, Ignacio Marván y Carlos Puig lo debaten.
El adiós de Peña Nieto y el estreno del Congreso con mayoría de Morena lo discuten Carlos Puig, Ignacio Marván, Salvador Camarena y Hector de Mauleón
Donald Trump, en primer plano, y Enrique Peña Nieto anuncian el el Acuerdo Comercial Estados Unidos-México, antes TLC.
El PAN hoy no representa nada, no tiene narrativa, no tiene programa; la mesa debate hablamos con Roberto Gil.
De cara a la elección de su próximo dirigente, el PAN sigue perdido. No hay un candidato capaz de unir a los panistas para presentarse como la opción vigorosa de oposición que reclama un presidente con la fortaleza que consiguió AMLO tras el pasado 1 de julio.
Hoy comenzaron los foros del próximo gobierno para la pacificación del país en Ciudad Juarez. Con más preguntas que respuestas, lo debaten nacho Marván Galia García Palafox Esteban Illades y Carlos Puig.
¿Por qué nombró Andrés Manuel a Bartlett? ¿Qué podemos esperar? Con invitada especial a la mesa Fernanda Caso.
La mesa de Botepronto discute los cincuenta puntos para la austeridad de López Obrador.
En nuestra larga transición todos los ojos están sobre AMLO aunque faltan cuatro meses para que tome posesión. ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades? ¿Qué harán los partidos derrotados?
Botepronto discute la elección en la que arrasó AMLO. ¿Qué podemos esperar? ¿Quien podrá ser oposición? ¿Habrá oposición?
Último Bote Pronto antes de la elección. De qué nos vamos a acordar. Quién lo hizo mal, quién bien. Lo insólito y lo que esperamos suceda esa noche.
La crisis de los niños migrantes separados de sus padres en Estados Unidos en la frontera.
PAN y PRD padecen el fin de una campaña en donde fueron en alianza. Mientras la violencia marca la elección de principio a fin.
La mesa discute la situación electoral hasta el día de hoy.
Si las cosas siguen así, y AMLO gana la elección, ¿qué contrapesos puede haber a su presidencia?
Tito Ortiz, Ernesto Torres y David Alatorre, jóvenes campeones de debate, discuten con María Scherer cómo vieron el segundo debate presidencial.
Una plática con Aurelio Nuño, coordinador de la campaña de José Antonio Meade sobre cómo va la elección.
Platica con Luis Pablo Beauregard, reportero que ha estado en el campo viendo las campañas de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya y una revisión a los cambios en la campaña de Meade.
¿Habrá voto útil en estas elecciones? ¿habrá un nuevo acuerdo cupular? ¿qué le dijo Ricardo Anaya a Leonardo Curzio? Escucha el debate que tienen nuestros analistas sobre las declaraciones del candidato del Frente.
Nuestros analistas comentan el debate entre los candidatos presidenciales.
Conversación con Gerardo Esquivel
De botepronto, una discusión sobre la decisión del TEPJF y que le da un lugar en la boleta a El Bronco y una conversación con Héctor Villarreal asesor de Ricardo Anaya.
Un debate sobre el arranque de las campañas. Cómo ven nuestros analistas al puntero, cuáles son los discursos de los opositores y qué nos dicen las encuestas.
Fernanda Caso, representante de Margarita Zavala ante el INE, explica cómo fue la recolección de firmas y cómo logró Zavala tener las firmas necesarias para tener un lugar en la boleta, aunque aún falta la fiscalización de recursos para ser oficialmente candidata a la presidencia.
¿Cómo evalúan nuestros panelistas a las candidaturas independientes? ¿Qué diferencias hay entre los independientes locales y quienes van a la presidencia? ¿Qué margen de acción pueden tener?
Una discusión sobre el aniversario del PRI con un no priísta como orador principal y sin la presencia del priísta principal.
Una evaluación de la campaña de Ricardo Anaya y de la relación entre el gobierno de Peña y el de Trump.
¿Qué problemas tienen los partidos políticos? ¿se están desmoronando? ¿en qué se está transformando el sistema? ¿qué hay en la agenda pública?
Intercampañas, encuestas, independientes y elecciones locales.
Sobre el caso de Chihuahua.
Encuestas presidenciales.
El reacomodo de los políticos en estas campañas.
El escándalo en Chihuahua y sobre la política migratoria de Trump.
Sobre el enfrentamiento entre Javier Corral y el gobierno federal.
El último episodio del año va sobre la victoria de Ricardo Anaya y su candidatura al frente del Frente.
Sobre la Ley de Seguridad Interior.
La precandidatura priísta de José Antonio Meade.
Sobre las últimas encuestas y el Frente Ciudadano por México.
Sobre las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto acerca de la relación entre la sociedad civil y el gobierno.
Un debate sobre la marcha
El panorama internacional de los últimos días.
La destitución del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto.
Sobre la renuncia del Procurador Raúl Cervantes.
Sobre la salida de Margarita Zavala del PAN y el anuncio de su candidatura independiente.
Sobre cómo reconstruir la ciudad después del temblor del 19 de septiembre.
Un debate sobre la marcha.
Sobre el temblor del jueves pasado y los spots de Miguel Ángel Mancera y su quinto informe de gobierno.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre el rompimiento al interior del PAN, el Frente Ciudadano por México y el anuncio de terminar DACA.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre Morena, su encuesta y Monreal.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre quién es responsable del socavón que se abrió en el paso exprés en Cuernavaca.
Un debate sobre la marcha, esta semana sobre el caso Odebrecht
Un debate sobre la marcha. Sobre las reuniones del Frente Amplio el fin de semana y la posible polarización en el 2018.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre el operativo contra "El Ojos" en la Ciudad de México y la inseguridad en el país.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre el socavón y sobre el INE.
Un debate sobre la marcha.
Un debate sobre la marcha. Esta semana, sobre los 20 años de gobernantes elegidos por el voto de los capitalinos.
Un debate sobre la marcha. Esta semana sobre el "frente amplio".
Sobre el espionaje a periodistas y defensores de Derechos Humanos
Un debate sobre la marcha
Un debate sobre la marcha
La previa de las elecciones en el Estado de México. Hoy, Salvador Camarena como invitado especial.
Sobre la alianza del PAN y el PRD para el 2018.
Sobre el asesinato del periodista Javier Valdez.
Botepronto, un debate sobre la marcha.
Sobre las broncas al interior del PAN.
Sobre el video en el que una candidata de Morena acepta medio millón de pesos en efectivo y cómo afectará a López Obrador.
¿Qué pasó esta Semana Santa? Los exgobernadores capturados, la corrupción y la narcopolítica.
Un debate sobre la marcha
Sobre la elección en el Estado de México
Discuten sobre el futuro del PRD.
Sobre la reforma educativa.
Sobre los 88 años del PRI y las elecciones en el Estado de México.
Sobre la violencia en el país y la Ley de Seguridad Interior.
Sobre la marcha contra Trump.
Esta semana sobre constituciones.
Botepronto, un debate sobre la marcha
Un debate sobre la marcha.
Botepronto, un debate sobre la marcha.
Un debate sobre la marcha.
Sobre los diez años de la guerra contra el narco con Eduardo Guerrero como invitado especial.
Se discute la salida de Agustín Carstens con Gerardo Esquivel como invitado.
Un debate sobre la marcha.
Un debate sobre la marcha
Un debate sobre la marcha
Sobre las elecciones de Estados Unidos.
Sobre la elección norteamericana y el repunte en la violencia en México.
Sobre el nombramiento de Raúl Cervantes a la PGR y las pugnas internas en el PAN.
Ignacio Marván, Carlos Puig, María Scherer y Jesús Silva-Herzog Márquez se sentarán para analizar de bote pronto los acontecimientos más relevantes semana a semana. Con puntos de vista distintos, desde la academia y el periodismo, discutirán de política, economía, redes sociales y más.