Podcast

Podcast "Desde el baño"

La idea del Podcast es darle la posibilidad a todos los que estén interesados, de aprender el vocabulario y las expresiones más comunes de la Argentina. Para poder aprovecharlo, es necesario tener un conocimiento previo de español.

Sofia Education 25 rész Learn Argentine slang. Not for beginners. Podcast para todo aquel hablante de español que quiera aprender un poco de vocabulario argentino. Para escuchar episodios anteriores o ver los videos vayan a
En Perú es desde los SS. HH.
0 perc 23. rész
Acabo de volver de Perú y vi que en todas partes, en lugar de tener cartelitos que dijeran "baño", los baños tenían cartelitos que decían "SS. HH.".


Nosotros abreviamos algunos plurales de la misma forma, repitiendo la primera letra de cada palabra. Por ejemplo:

Estados Unidos: EE. UU.
Fuerzas Armadas: FF. AA.
Relaciones Públicas: RR. PP.

¿Pero qué significa SS. HH.? Después de mucho rascarme la cabeza (y la pera), no logré descifrarlo, hasta que lo vi escrito completo en algún lugar: SERVICIOS HIGIÉNICOS.
¡Tengo imagen nueva!
0 perc 21. rész


(¡Gracias, Smirky!)


¿Pajero?
0 perc 19. rész
Había una vez una niña (yo) caminando por las calles de Pamplona, España, que miraba a su alrededor y pensaba "muy lindo, che, muy lindo". Todo era felicidad y alegría, y si había alguna preocupación ("¿tendrán los toros bien guardados?") era muy leve, cuando de repente... VIO LO SIGUIENTE:




¡HORROR! ¡ESPANTO! La niña (yo) quedó (quedé) ATÓNITA, ESTUPEFACTA, A-NO-NA-DA-DA. Cómo no murió de un síncope, no se entiende.

¿Por qué?
¿Probai, probás, pruebas?
0 perc 15. rész

La semana pasada estuve en Chile y me topé con este cartel que me pareció fotografiable, por el "probai", ¿cachai? Oralmente, las terminaciones verbales son así, con "i", por lo menos cuando hablan entre amigos ("hola, ¿cómo estai?"). Me explicaron que por escrito no se usa, pero el de la publicidad es un mundo que no se atiene a las reglas.
De vida o muerte: ¿setiembre o sePtiembre?
0 perc 24. rész


Este viernes hay "boda comunitaria" en Miraflores (Perú). Se me pasó la fecha de inscripción, pero si creen que detalle tan pequeño me va a detener, están equivocadísimos. El plan es ir con mi vestido blanco, aprovechar la confusión de la muchedumbre, elegir al novio más distraído de todos y convencerlo de que "sí, mi amor, era conmigo, hoy te casas CONMIGO". A ver si de una vez por todas...

En fin. Además de compartir mis deseos más íntimos, el objetivo de esto es que hablemos de esa duda que nos atormenta a todos.

¿Es "setiembre" o "septiembre"?

En Miraflores quisieron quedar bien con Dios y con el Diablo e incluyeron las dos opciones en un mismo cartel. Ya que mi futuro marido va a ser miraflorino, supongo que me tendría que ir acostumbrando, pero la verdad sea dicha: no es mi estilo. Mi estilo es una cosa o la otra. Coca o Pepsi. Los Beatles o los Rolling Stones. Setiembre o septiembre.

Según la Real Academia, "septiembre" es la forma preferida en el uso culto, aunque "setiembre" no se considera incorrecto. Y de todas formas, aunque se considerase incorrecto, vale la pena recordar que la Real Academia es la misma que pretende que digamos "güisqui" en lugar de "whisky". Pfff.

Yo prefiero la Coca Cola, los Beatles y... se-- adivinen y díganme qué prefieren ustedes.

Aviso: la publicación de un nuevo podcast es inminente.
Onda
0 perc 25. rész Sofia
Estoy probando este cosito, avísenme si no les anda (igual se puede descargar haciendo click en el título, como siempre):




En la conversación con un taxista, usamos "onda" varias veces.

En esta página hay una entrada que corresponde a "onda". Bajen hasta la o y van a ver un párrafo larguísimo, medio difícil de leer, con diferentes expresiones y ejemplos. Dos en especial que no puedo creer que me olvidé son "pegar onda" y "mató tu onda".
Fiaca
0 perc 22. rész Sofia
Para escuchar el podcast hagan click acá.

Nada nuevo, ignoren los mails
0 perc 20. rész
Ayer empecé a agregarle etiquetas a los diferentes podcasts, para que sea más fácil encontrarlos. Lo que no sabía era que Blogger iba a "pensar" que eran entradas nuevas y Feedburner iba a ponerse a mandar mails a todo el mundo avisando que había podcasts nuevos. No los hay. Perdón por la confusión.
Adjetivos del mundo de la gastronomía
0 perc 6. rész Sofia
Comidas que se usan para describir.

En el mensaje de abajo está el video del que les hablé.

También les recomiendo estos otros de Les Luthiers:

- Centro de atención al suicida.
- Me engañaste una vez más/Gloria.
- Monólogo/República de Banania.

Podcast relacionado: Adjetivos del mundo animal.
Vocabulario cordobés
0 perc 11. rész
Entren acá para una lista de palabras usadas en el lenguaje coloquial de Córdoba (provincia argentina). Algunas se usan en Buenos Aires y ya fueron explicadas en podcasts anteriores (como quilombo, orto, bondi) pero muchas otras no.
Medios de transporte
0 perc 8. rész
Auto, bondi, tacho, subte, etc.
Locura
0 perc 2. rész Sofia
Qué otras formas hay para decir que alguien está loco.
Palo palo palo
0 perc 13. rész Sofia
Si buscan la palabra "palo" en cualquier diccionario, de lunfardo o no, van a ver que tiene un montón de acepciones diferentes. Acá van algunas de ellas y otras que NO van a encontrar en ningún diccionario.
Y estuve en Chile
0 perc 16. rész Sofia
Finalmente, el podcast sobre Chile que había prometido.
Preguntas de oyentes 2
0 perc 7. rész Sofia
Más preguntas de oyentes:

- ¿Cuál es la diferencia entre boludo y pelotudo?
- ¿Se dice "la Argentina" o simplemente "Argentina"?
- ¿Por qué el podcast aparece como explícito?

Para los interesados en Mafalda, ésta es la página oficial de su creador, Quino. Acá pueden ver algunos de sus chistes. Y este es el libro que yo recomiendo: Toda Mafalda. Incluye los 10 libritos de Mafalda, cosas inéditas, etc.
Podcast relacionado: Preguntas de oyentes 1.
Acentos V (Ecuador)
0 perc 4. rész Sofia
Pileta = Piscina
0 perc 10. rész

En "Juegos" se dijo que el Marco Polo se juega en la pileta, pero no se aclaró que lo que en la Argentina es una pileta, en otros lados una piscina.
Conversación con un taxista
0 perc 18. rész
El otro día grabé una conversación que tuvimos dos amigas y yo con un taxista. Está transcripta más abajo para que la puedan seguir mientras escuchan.

T: Taxista
S: Sofía
A1: Amiga 1
A2: Amiga 2

Lo que está entre paréntesis son comentarios míos que no son parte de la conversación. Avisen si hay errores o algo no se entiende, porque es tan largo que lo más probable es que se me hayan escapado cosas.

T: ¡Algo dijo!

A1: Ah, no sabés ni qué dije.

T: No, no. Antes de la... de boluda, otra cosa... “la tiró a la mierda”.

S: ¿Mierda es peor que boluda?

T: No, pero queda feo en chicas jovencitas y lindas.

S: Gracias. ¿La gente, la gente de hoy dice muchas malas palabras?

T: ¿Sabes que sí?

S: Lo nuestro no es nada comparado a...

T: No, más vale, yo tengo hijos también y los hijos míos dicen malas palabras.

A1: Señor, yo tengo una pregunta. El otro día me dijo una señora...

T: Sí.

A1: Que trabajaba, en realidad trabaja en una peluquería. Me senté y me dice: “yo cuando se sienta alguien acá, ya sé todo de esa persona. Estoy muy acostumbrada a ver gente nueva todo el tiempo y ya sé todo”. ¿A usted le pasa lo mismo?

T: Depende. Puede ser. No, yo no puedo saber nunca lo que le pasa al otro si el otro no me cuenta.

S: ¿Pero a usted le divierte escuchar la conversación ajena o le parece, o le da fiaca? (FIACA es un término que significa varias cosas, como pereza o aburrimiento. En este caso podría haber preguntado ¿le aburre?).

T: No, por eso subí la radio.

A2: No le divierte nuestra conversacion entonces.

A1: Pero igual--pero igual estaba escuchando, porque me calló la boca cuando dije una mala palabra. Una palabrota.

T: Claro, porque los chicos en general, cuando hablan, hablan para que se entere el país.

S: Muy fuerte.

T: Muy fuerte. Y mal. Pero es general, no sos vos ni es ella, ni la otra chica.

A1: Es un tema generacional.

T: Es un tema de mal aprendizaje, no de mala educación.

A1: Uhh… Nos está dando para que tengamos.

T: No, no, no, no, no. Mal aprendizaje es una cosa y mala educación es otra.

S: Lo vamos a pensar.

T: Aparte no agredís a nadie.

A1: No.

T: Porque no estás agrediendo a nadie. Estás diciendo lo normal que hoy dicen los chicos. Boludo, boluda. Es norm—hoy es--hoy es normal.

S: ¿Usted no dice malas palabras?

T: ¿Cómo?

S: ¿No dice malas palabras usted?

T: ¿Quién te dijo que no?

S: No, pregunto, pregunto.

T: Ah, sí, yo sí, más vale. Pero las malas palabras las digo ¡je! según la ocasión.

S: Claaaro. ¿Ante una dama nunca, nunca una mala palabra?

T: No, de repente no.

A2: ¿Y si la que hizo la mala maniobra es una dama?

T: Y la puedo llegar a mandar a pasear lejos.

S: Epaaa.

A1: ¿Hasta dónde por ejemplo?

T: Y hasta lo de la madre, hasta lo de la hermana. Depende los familiares que tenga cerca. No, pero generalmente no, ¿viste? Generalmente no, porque no me gusta insultar. (Depende siempre tiene que ir seguido de la preposición "de". El taxista tendría que haber dicho "depende DE los familiares que tenga cerca". Es dededé: DE-pen-DE DE).

S: ‘Ta bien.

A1: Igual la calle está dura ¿o no? Como que uno a veces se despierta a la mañana buena- ¿Viste cuando te despertás en esos dias “qué buen dia, buena onda”? Salís a la calle y en dos minutos te pueden cambiar el humor ¿o no?

T: Y sí, hay veces que pasa. Yo no soy de salir de mal humor nunca, pero hay veces que me siento y el primer viaje que hago ya vienen con cara de segundo tiempo.

S: Los colectiveros son mala onda en esta ciudad. (COLECTIVERO es el conductor de un colectivo. Colectivo = autobús. Más en: "Medios de transporte").

T: No, pará. Eso no te lo voy a permitir.

S: ¿No?

A2: Es colectivero me parece el que esta atrás del volante.

A1: El mito del tachero colectivero se nos cae acá ¿eh? (TACHERO = taxista).

T: ¿Eh?

A1: Se nos cae el mito del tachero colectivero, ¿qué hacemos?

T: No, el colectivero depende…

A2: ¿Hay pica o no, igual? (PICA es rivalidad).

T: Yo no lo-- yo estoy en el tacho pero no los puedo ver a los tacheros. Yo me crié arriba del colectivo.

A1: Ahhh…

S: ¿Qué línea?

T: La 86.

A1: ¿De dónde es?

A2: Que va a hasta Ciudad Evita.

T: A Ciudad Evita.

Todas: ¡Ehh!

S: ¡Cómo sabe!

T: Va a Ezeiza también, a Catán.

A1: ¿Y por qué dejaste… el bondi? (BONDI = colectivo).

A2: ¿Paga más el taxi?

T: No, me compré el taxi.

A1: ¿Ah, es tuyo?

T: Este es mío.

S: Más tranqui, ¿o no? ¿No? (TRANQUI: tranquilo/a. Más en: "Acortamientos").

T: En parte, a mí me gusta más el colectivo. Estoy porque es mío. Si tendría que estar trabajando de chofer no estaría. (Tendría que haber dicho "si tuviera que estar trabajando". Es un error muy común. Más errores comunes en: "Herrar es umano" y "Herrar es umano II").

A1: ¿No? ¿Pero preferís en serio estar en un colectivo?

T: Toda la vida.

A1: Ah.

S: ¿Pero no se hace aburrido siempre el mismo recorrido?

T: No, nosotros teníamos varios ramales.

S; Ah ¿y van cambiando?

T: Sí, vas cambiando. Aparte es otra cosa.

A2: Pero sí existe la pica entre taxistas y colectiveros.

T: Siempre. Y va a existir toda la vida.

A1: Y habiendo estado de los dos lados, ¿quién maneja mejor?

T: Mirá, el tema del manejo…

A2: Las mujeres.

T: El tema del manejo entre el colectivo y el taxi, son dos manejos completamente distintos. El riesgo es el mismo, porque el riesgo si lo analizás es el mismo.

A1: ¿El riesgo de qué?

T: Del accidente. Del choque.

S: Pero el colectivero tiene un arma más mortal.

T: No, depende cómo la maneje.

A1: El colectivero tiene más presencia.

A2: Pará, yo tengo otra pregunta. ¿Por qué no hay mujeres colectiveros?

T: ¿Quién te dijo que no?

S: Muuuuy buena pregunta. Nunca vi.

A2: Nunca.

A1: Yo tampoco.

T: Ah, que vos no hayas visto no significa que no haya.

A1: Mujeres taxistas, sí.

A2: ¿Existen mujeres colectiveros?

T: Andá a la línea 29.

A1: A ver, Clari, ¿a dónde lleva esa?

A2: La 29 va de Olivos a no sé dónde.

S: ¡Repasá tus líneas!

T: Yo laburé ahí.

A2: Ah.

T: El interno 38 estaba Mirta.

S: Bueno, pero es UNA.

A1: Era LA…

A2: Era una en un millón.

A1: La conocida, era como la Mirtha Legrand de los colectivos. Es Mirta. No tiene apellido.

T: ¿Cómo?

A1: Es como…

T: Es la única mujer que está.

A1: Claro.

S: Claro.

A1: Así cualquiera.

A2: ¿Pero cuántas son? En… cada 100 colectiveros hay una, hay una mujer.

T: Es la señora del presidente de la empresa, ¡qué maza! (Cuando algo es "una maza" significa que está muy bueno).

S: Claro, con Mirta no se jode.

T: No, para nada. No, el colectivo es uno más. El que maneja es uno más.

S: Y siempre hay cartelitos que dicen “no se…no converse con el colectivero”. Y eso…

A1: Eso es mala onda.

S: Es medio mala onda.

T: Eso venía en los colectivos de antes.

S: Ah.

T: No conversar…

A1: Chani, hace mucho que no te tomás un colectivo.

T: Con el chofer. Prohibido conversar con el chofer.

S: Prohibido sacar la mano por la ventanilla.

A1: Pará.

A2: Prohibido escupitar.

S: ¡Escupitar! (Esto es muy gracioso porque el verbo es "escupir". Escupitar da a entender que lo que estás escupiendo es un "escupitajo").

A1: Otra cosa.

T: Prohibido sacar las ventanillas con los brazos. (No entiendo si quiso hacer un chiste o se equivocó).

A1: ¿Cómo te llamás?

T: Qué grande, ya me tuteó. Carlos. (Empezamos tratándolo de "usted" y finalmente pasamos a tutearlo. "Vos y usted").

A1: Y ya está, ya entramos en confianza.

S: ¿Ya te tuteó, Carlos? Ya dijimos mierda, bueno, ahora Carlos, todo bien.

A1: Carlos, yo cuando me subo al colectivo, siempre saludo, hola, buen día, buenas tardes.

A2: Y nunca recibo respuesta.

A1: No, y se sorprenden. Es como que la gente es muy mal educada.

T: Exactamente.

A1: Nadie saluda.

T: Exactamente. Eso es una gran verdad.

A1: ¿Y es satisfactorio estando ahí manejando que se suban y te saluden bien y esas cosas o no te da?

T: Te dan una inyección de... anímica.

A1: Claro.

T: Ya suben con buena onda. El “buen día” ya es buena onda.

A1: Claro.

S: Claro.

T: Yo me acuerdo cuando estaba en el servicio diferencial del 86, cuando salíamos de acá de Liniers, los pasajeros, todos los que subian ¿eh?: “buen día chofer”, “qué tal”, “hola”. Hay uno que subía con el termo: “¿matecito?”.

A1: Buena onda.

T: Siempre.

A2: Y alguno que otro hasta ya lo saludaba con nombre ¿o no?

T: Sí, ya los conocés a todos.

S: Y los policías que siempre se suben y no pagan. ¿Eso es, está como, es una tradición establecida o hay alguna regulación?

T: La policía tiene la obligación, vos tenés la obligación de llevarlo… diez cuadras.

A1: ¿Diez cuadras nada más?

T: Con las mangas.

S: ¿Qué significa con las mangas?

T: Las mangas blancas puestas.

A1: Ahh.

A2: Con uniforme.

A2: ¿Y si no tiene las mangas?

T: Si no tiene las mangas tiene que pagar el boleto. Lo que pasa, viste, que…

S: Nadie le va a reclamar.

T: No les vas a cobrar. Yo a los que me venian a chapear, me ponían la chapa, esos pagaban el boleto conmigo.

A2: El que está uniformado…

T: Al que estaba uniformado no le cobraba, pero obligación no hay ninguna ¿eh?

A1: ¿Carlos y qué es lo que más les molesta? Viste cuando, no sé, hay gente que te toca el timbre, no sé, dos paradas antes, o tres. Toca el timbre une vez, dos veces, tres veces, para asegurarse que le pares, esas cosas son… fiaca.

A2: Molesta mucho el timbre, ¿no? Cuando se prenden al timbre.

T: Y cuando tocan mucho sí. Yo muchas veces, le quer-le quer- querés un timbre decime y te lo regalo. (Quiso decir que le daban ganas de decirles si querían un timbre que él se los regalaba).

A1: ¿Y alguna vez no le paraste a alguien porque te quemó la cabeza con el timbre?

T: No, no, no, una vez sola me peleé y le rompí la trompa a uno, nada más.

S: Noooooo…

T: ¿Por acá nomás?

A2: Sí, por acá nomás.

S: Gracias.

Hola, no me morí.
0 perc 17. rész
Estoy bien, gente. Pasa que me mudé y no tengo más baño. Bah, hay un baño donde vivo, pero no es lo mismo... Es chiquito, incómodo y, lo peor de todo, el otro día había una cucaracha. Ya fumigaron todo y se supone que se fueron (ella y sus parientes) para siempre, pero los traumas no se fumigan ni se van tan fácilmente.

Para que se den una idea, el otro día estaba en lo de una amiga que tiene un perro (no sé qué raza es... tipo un Labrador negro, ¿existen? No sé, es más o menos grande). El perro andaba correteando por ahí mientras mi amiga y yo conversábamos. En eso, pasa corriendo por atrás mío y me roza la pierna con su cola. Me RE asusté, salté tres metros y ¿qué fue lo primero que pensé? No pensé "ah, el perro". Pensé "CUCARACHA GIGANTE".

El otro día vi mi propia sombra y pensé "CUCARACHA GIGANTE ATRÁS MIO". Después pensé, en este orden:
1. Adiós, mundo cruel.
2. Soy muy joven para morir.
3. Volveré, aunque sea lo último que haga.
4. Ay, creo que era mi sombra.
5. Uh, cierto que teníamos sombra.
6. Ah y cierto que los insectos gigantes no existen...
7. Kafka y la "!#$"#%$ que te "#%$#"%#$%!!!!!!!!

Por ahí parece serio, pero no lo es tanto. Yo siempre estoy asustada por algo. La semana anterior era el tema del calentamiento global y el fin del mundo. Me caía una gotita de lluvia en la punta de la nariz y yo ya pensaba "TSUNAMI GIGANTE, CORRAN, CORRAN" (y esto no es redundante, porque el tsunami que me imaginé era mucho más grande que los tsunamis comunes y corrientes).

Les prometo que cuando encuentre otra cosa que me traume, que reemplace mi actual cucarachofobia (¿o cucarachafobia?) y pueda volver a estar en paz en el baño, van a tener noticias mías en formato podcast.
Estuve en Uruguay
0 perc 14. rész Sofia
Descubrí algunas diferencias y semejanzas con nuestra forma de hablar.

Podcast relacionado: Acentos IV (Uruguay).
Estamos en época de exámenes
0 perc 12. rész
Y yo no quería ser menos. Tengo alma de maestra ciruela, así que armé una pruebita para ver cuánto aprendieron con los podcasts, desde abril hasta hoy.
Aclaro desde ya que la armé con una página yanqui, así que no pude poner acentos, ni eñes, ni ciertos signos... Me desquito ahora: ñññññ ¿¿¿¿¿ áéíóú.
Otra aclaración. Cuando terminen, les va a tirar el porcentaje de preguntas correctas y nada más. Considero que se aprueba con un mínimo de 60%.
No quiero que nadie que saque 50% o menos me venga con la argentinada de reclamar más nota, alegando que las preguntas no fueron claras o que tenían trampa. ¡La nota no se discute! Tampoco quiero que los que aprueben me vengan con la argentinada de exigir premio o medalla o lo que sea. Si hacen eso, les saco puntos por pedigüeños (pedigüüüeññños - me sigo desquitando).
¿Quedó claro? Ahora sí:
Juegos
0 perc 9. rész Sofia
Pedro y Tomás explican cómo se juega a la mancha, al Marco Polo, al poliladron, entre otros.
Para ver chistes de Maitena, tienen que hacer click acá y una vez adentro, elijan un libro y hagan click en los numeritos a la izquierda para ver ejemplos.
Acá hay un dibujito de la rayuela (arriba de los números dice "cielo") y acá, una explicación.
Qué libros uso
0 perc 3. rész
Me han pedido que aclare bien cuáles son los libros que a veces cito en los podcasts. Acá están:

1) Diccionario del lunfardo, de Athos Espíndola.
2) Diccionario del habla de los argentinos, de la Academia Argentina de Letras.
3) Diccionario panhispánico de dudas.
4) Un diccionario de lunfardo de Gobello (no lo encuentro y no me acuerdo el título exacto) que es RE viejo. El mismo autor sacó otros más tarde, que creo que están buenos, pero no los tengo.
Acabo de agregar los enlaces a estos libros en la columna derecha de la página, para que cuando este mensaje sea archivado, la información quede.
El video que les prometí
0 perc 5. rész Sofia

Les Luthiers - Esther Píscore



Ya están los videos en iTunes
0 perc 1. rész
Los que quieran verlos desde ahí pueden entrar haciendo click acá).
Si prefieren youtube.com, es acá.
Sebesség:
Érd el és vezéreld távolról a helyi hálózaton elérhető IntoRadio Cast képes eszközöeidet!
Böngésző-kiegészítő telepítése szükséges!
Chrome web store