Nada Que Ver
El primer podcast de Netflix en español para México y América Latina. Todas las semanas, recomendaciones de lo que no te puedes perder — estrenos, joyas ocultas y una que otra rareza. Una conversación amena con información y noticias desde Netflix para todos los que nunca tienen nada que ver. Conducido por Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho, producido por el equipo de Así Como Suena.
Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan de tres increibles documentales de música.
- Biggie: I got a story to tell, dirigido por Emmett Malloy sobre el rapero y hip-hopero The Notorious B.I.G. quién fue recientemente incorporado al Salón de la Fama del Rock and Roll.
- Song Exploder: La adaptación a la pantalla del famosísimos pódcast de Hrishikesh Hirway, quién, en cada episodio, invita a un artista musical a hablar de una canción específica.
- ReMastered: El doble asesinato Sam Cooke: una de las 8 entregas de la colección ReMastered que incursionan en la vida y, casi siempre, tenebrosa muerta de un artista: esta vez, Sam Cooke, uno de los pioneros del Soul.
Galia García Palafox, periodista, amiga, y, entre otras cosas, integrante de ‘Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad’, nos acompaña para hablar del documental “Operación Varsity Blues: La puerta secreta a las grandes universidades de EE.UU.”. Un documental que a través de recreaciones basadas en las llamadas que utilizó el FBI para desmantelar un esquema de corruptelas que sacudió a Estados Unidos implicando a millonarios y estrellas de Hollywood en transas usadas para meter a sus hijos a las universidades más cotizadas del país.
Dirigido por Chris Smith, este documental se inscribe en su obra, que, dice Luis Pablo, ayuda a entender mucho de la sociedad norteamericana, junto con “Tiger King” (2020), “Fyre. La fiesta más exclusiva que nunca sucedió” (2019) y “Jim y Andy” (2017).
Galia, Luis Pablo, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho no se quedan sólo en el documental y en los Estados Unidos, también reflexionan sobre las similitudes y diferencias con México; tanto en los procesos de admisión a las universidades como en las distintas formas de corrupción. Piensan también en la investigación del documental, su hechura, la recreación e interpretación del actor Matthew Modine; y finalmente recomiendan una serie que nos muestra la otra cara de la moneda: Last Chance U.
www.asicomosuena.mx
Moxie! es la segunda película como directora de Amy Poehler, basada en una novela de Jennifer Mathieu y adaptada por Tamara Chestna y Dylan Meyer. Narra una revolución feminista interseccional en una secundaria de Estados Unidos a través de una revista casera y clandestina: un fanzine, creado por su protagonista (Hadley Robinson). Para hablar de este título invitamos a Julia Reyes Retana, ilustradora y miembro de la colectiva La Pluma Abominable, quién también hizo el arte del episodio. Con ella, Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho reflexionan en torno al feminismo interseccional, los fanzines, las películas de coming of age y la escuela como espacio político. Mientras, Ricardo López Cordero platica con el escritor y periodista cultural Eduardo Limón para entender el origen y la historia del fanzine. Por último, como cereza en el pastel, Trino recomienda la serie inglesa de estreno The One, que retoma el argumento de que une podría encontrar su media naranja a través del ADN.
100 episodios, más de 90 invitades, y casi 200 títulos recomendados.
Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho, Mariana Linares Cruz y Ricardo López Cordero celebran con dos temáticas: sus favoritos en Netflix, y los recientes Globos Dorados 2021.
¿Cuál es ese único e inigualable título que les ha dejado Netflix? Ese título que no sólo es parte de sus favoritos, de su top5 o su top50, sino que es el Número 1, ÉL título que los ha enamorado, enganchado y cambiado la vida. Nuestros locutores responden esa pregunta, al igual que varies de nuestres invitades.
Pero no se quedan solo con sus títulos favoritos: también analizan cuales, según los Golden Globe 2021, son los mejores títulos del año de la plataforma. ¿Qué premios se ganaron, cuales se batallaron, y qué podemos imaginar para el resto de la temporada de premios?
¿Quién mejor que Marion Reimers para hablar de una de las leyendas más grandes del fútbol? Periodista, presentadora, analista y activista deportiva, nos acompaña para hablar del Rey, de Pelé, la estrella brasileña que cambió al fútbol, pero también de su legado, y claro, del nuevo documental que, a través de entrevistas e imágenes inéditas magníficamente restauradas, retrata su ascenso y su auge en el fútbol desde 1958 a 1970. Con Luis Pablo Beaurgeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz, se adentran a lo que muestra el documental: el fútbol de Pelé, su ser multifacético, el contexto socio-político del Brasil de esos años y su dictadura, la hechura del documental, y el legado del legendario futbolista. Además, Ricardo López reflexiona sobre la intersección entre fútbol y regímenes autoritarios en el siglo XX.
“Descuida, yo te cuido” y “El agente topo”, dos películas que abordan un mismo universo desde perspectivas diferentes. Una comedia de J. Blakeson con Rosamund Pike, Peter Dinklage y Diane Wiest y un documental chileno de Maite Alberdi que estrenó en el festival de Sundance. Ambos títulos abordan el tema de la tercera edad y de cómo deconstruir los imaginarios de impotencia y vulnerabilidad que tenemos de nuestros mayores. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho reflexionan entorno a estos temas, contraponen la mirada de ficción a la del documental, y recomiendan otros títulos para mirar la vejez desde otras perspectivas: “Descansa en paz Dick Johnson” y “Supongamos que Nueva York es una ciudad”
“Canción sin nombre” retoma un caso real de robo de recién nacidos que sacudió a Perú en los años 80. Un caso que siguió de cerca el periodista Ismael León, padre de Melina León, directora de esta película y nuestra invitada en este episodio.
Con ella, Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan sobre la historia, el contexto político y social de Perú en esa época y de Latinoamérica en general, subrayando el papel de la fotografía de Inti Briones y cómo el blanco y negro apela a la memoria colectiva. Hablan también de la recepción que tuvo en festivales, entre la crítica y entre diversas audiencias, y sobre el cine cuyo ritmo no tiene que ser frenético para ser conmovedor.
Finalmente recuerdan otros títulos que resuenan con este: El Mecanismo, serie brasileña, y la película peruana Retablo.
Malcolm y Marie. La película ‘secreta’ que se escribió, produjo y filmó durante la pandemia de Covid 19, con una serie de normas de salubridad que inspiraron y permitieron la creación de un ambiente contenido e íntimo. Dos actores (la ganadora del Emmy Zendaya y John David Washington), una locación, una hermosa fotografía en blanco y negro (a cargo de Marcell Rév) y una pelea de pareja que dura toda la noche.
Luis Pablo Beaurgeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz invitan al cineasta mexicano Alejandro Lozano para hablar de esta película, de los retos y aciertos de filmar durante la pandemia, y de la pregunta que nos deja la historia de esta pareja: ¿Existe el amor romántico?
Tigre Blanco, una película de Ramin Bahrani, adaptada de la novela homónima de Aravind Adiga, ganadora del premio Man Booker en 2008. Con mucho humor negro, narra la epopéyica transición de un joven de la casta más baja de la India hasta convertirse en un emprendedor exitoso. Protagonizada por Adrash Gourav, Priyanka Chopra Jonas y Rajkummar Rao. Producida, entre otros, por Ava Duvernay que recordamos por la miniserie This Is Us.
Luis Pablo Beuargeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz analizan la historia, la narrativa y el arquetipo del antihéroe, y polemizan sobre varios aspectos de la película. Además, recuerdan otros títulos que dan un contrapunto a la narrativa de Tigre Blanco: Parásitos, El niño que domó el viento y Slumdog Millionaire.
(Des)encanto: La serie animada de fantasía medieval de Matt Groening, el creador de los Simpsons y Futurama. Para hablar de ella, Trino Camacho invita a Peez (Israel Perez) y al Pada. Juntos se adentran en el universo de los entrañables Bean, Elfo, Luci y todos los otros habitantes de Utopía. Reflexionan sobre los personajes y sus matices, los nuevos universos presentados en esta entrega, los chistes recurrentes que tanto nos hacen reír. También recomiendan otra excelente animación para adultos: The Midnight Gospel.
Lupin; el famoso ladrón de guante blanco inventado por Maurice LeBlanc a principios del siglo XX, es ahora la inspiración para Omar Sy en esta nueva adaptación francesa. Una serie cuya primera parte nos descubre a Diop, un perspicaz ladrón capaz de adoptar diferentes personalidades para llevar a cabo sus golpes, y que está impulsado por un drama familiar. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan del personaje, de la adaptación al París contemporáneo, del actor, famoso por “Intocable” y de otros títulos que se parecen a Lupin: Sherlock y Criminal, del mismo creador, George Kay.
Fragmentos de una mujer, ficción ganadora del premio Arca CinemaGiovani Award en el festival de cine de Venecia, donde fue también nominada al León de Oro y le consiguió a su protagonista, Vanessa Kirby, La Copa Volpi a Mejor Actriz.
Una película fuerte, que aborda el duelo y la vida de una pareja después de la muerte perinatal de su bebé. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho analizan la historia, el guión, las actuaciones, y reflexionan sobre las complicaciones que suceden a veces en la vida. También recomiendan otros títulos que les vinieron a la mente al ver Fragmentos de una mujer: i’m thinking of ending things, Crímenes de familia, Marriage Story y The Prom
Descubrir universos es ver al mundo como lo ven otros. En este 2020 Mariana Linares Cruz pudo observar mundos distintos que ahora quiere compartir con todos nosotros. Gambito de Dama nos adentra al universo del ajedrez, desde un punto de vista femenino, pero también a otras épocas, otros países, y la lucha contra las adicciones. Mank revela el universo de Hollywood en los años 30’: ¿cómo era ese lugar en el tiempo y el espacio cuando se escribió Citizen Kane?. Con The Midnight Gospel, el viaje es astral y sinestésico: un pódcast convertido en animaciones, con una narrativa íntima y existencialista del multiverso. Y finalmente Más allá de la luna; una película animada para ver en familia que tiene la mirada puesta en nuestro satélite natural.
A pesar del 2020 pandémico, Trino encontró la forma de viajar a través de las pantallas. En este episodio recomienda series, películas y documentales que le permitieron ver otros horizontes desde la comodidad de su casa.
Ozark, serie ganadora de dos premios Emmy sobre una pareja que, desde un pueblo de Missouri, se involucran en el blanqueo de dinero ilegal para un cartel de drogas mexicano.
Las películas de los Estudios Ghibli, en particular El viaje de Chihiro y Kiki: Servicio a Domicilio. La serie documental Tiger King sobre Joe Exotic. Y dos películas italianas: La increíble historia de la Isla de las Rosas, basada en una historia real, y La vida ante sí, con Sofía Loren.
Mariana y Trino siempre se burlan de él: Tiene corazón de acero y pocas películas, series o documentales lo conmueven. Pero Luis Pablo Beaurgeard sí tiene claras sus preferencias, y en este episodio nos comparte algunos de sus títulos favoritos del 2020.
La serie Dark cuya temporada final salió este año; la película El Diablo a Todas Horas con Tom Holland, Robert Pattinson y Mia Wasikowska entre otros; Mi maestro el pulpo: un docu-ensayo sobre una amistad entre dos especies; ¡Rompan Todo! La historia del rock en América latina; El último Baile; el documental sobre la vida de Micheal Jordan y La Familia Del Soldado, un documental sobre el impacto de la guerra en una familia de Estados Unidos.
El actor mexicano Demian Bichir nos cuenta sus experiencias al trabajar con George Clooney en Cielo de Medianoche (The Midnight Sky en inglés). Una película de ciencia ficción post apocalíptica dirigida, protagonizada y producida por el mismo Clooney quién ha sido nominado al Óscar en seis categorías distintas, algo raro que demuestra lo multifacético que es en el mundo del cine. The Midnight Sky cuenta la historia de Augustine, un científico aislado en el Ártico que intenta evitar que una tripulación de astronautas regresen a la Tierra ya que se ha vuelto inhabitable. Adaptación de Mark L. Smith de la novela “Good Morning, Midnight” de Lily Brooks-Dalton publicada en el 2016. Con las actuaciones de Felicity Jones, David Oyelow, Kyle Chandler y Demian Bichir.
En conversación con Luis Pablo Beaurgeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz, Demian reflexiona sobre el mensaje de la película para el futuro de la tierra y de la humanidad, y sobre los aprendizajes que ha tenido a lo largo de la vida como actor mexicano en el mundo.
Además recomendamos otros títulos para viajar fuera de la tierra: Gravity y Perdidos en el espacio y hacemos un recuento de los latinoamericanos que han triunfado en los premios Óscar.
www.asicomosuena.mx
Lo que no sabías (parte 2). Una parte no fue suficiente para contar todos los detalles detrás de la película. Jona HSR acompaña a Ulises, La Chaparra y Sudadera a develar más tesoros escondidos en la cinta.
Ya no estoy aquí está plagada de secretos. Jona HSR acompaña a Ulises, La Chaparra y Sudadera a develar algunos de los detalles escondidos en la cinta.
¿Qué dijeron? ¿Cuál fue la palabra que más se dice en la película? Los terkos exploran la magia detrás de las palabras y modismos regiomontanos que moldean el universo de Ya No Estoy Aquí.
Un recorrido por los sonidos que protagonizan la película, las "kolombias" (cumbias colombianas rebajadas), sus compositores y las canciones que le dieron perspectiva a la historia.
Con el majestuoso Cerro de la Silla en Monterrey como escenario, la historia de los terkos está íntimamente relacionada con los lugares donde se filmó. En este episodio exploramos la importancia de los lugares que le dieron vida al filme y contamos lo que sigue para las vidas de los terkos.
¡Rompan Todo! La nueva docuserie sobre la historia del rock en latinoamérica. Para hablar de ella, de su origen, del proceso de filmación y edición, de las decisiones creativas e incluso del futuro del rock y de las mujeres en el rock, nos acompañan Gustavo Santaolalla (productor ejecutivo), Picky Talarico (director) y Nicolás Entel (guionista)
Los tres le cuentan a Luis Pablo Beaurgeatd, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz cómo fue hacer este documental en seis episodios que cuenta con material de archivo, más de 150 temas musicales y entrevistas a los músicos más destacados de la región como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Los Prisioneros, El Tri, Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro, Molotov, Mon Laferte, Aterciopelados y Fito Páez, entre muchos otros. Además de explorar también como los conflictos sociales y políticos influenciaron discos y canciones en México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y el resto del continente.
www.asicomosuena.mx
Selena, la serie. Para hablar de ella nos acompañan las dos directoras que le dieron pantalla: Hiromi Kamata y Katina Medina Mora. Nos cuentan un poco de su historia profesional y su apego personal a Selena Quintanilla: icono cultural, musical y, tal vez, incluso feminista. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho preguntan: ¿cómo fue el proceso creativo detrás de la serie? ¿Cuál fue la relación con la familia de Selena? ¿Cómo escogieron a los actores? Selena, la serie, protagonizada por Christian Serratos, Gabriel Chavarria, Ricardo Chavira, Noemí Gonzalez y Seidy Lope entre otros, retrata en su primera temporada la transición de la infancia a la madurez de Selena Quintanilla en el momento en que sus sueños comienzan a hacerse realidad, cuando ella y su familia deben tomar decisiones cruciales y desgarradoras para sortear los altibajos del éxito, las pérdidas, el amor y la música. Y si te gustó Selena, la serie, te recomendamos ver la colección de Historia de un crimen, Los Tigres del Norte en la prisión de Folsom y Gentefied.
En 1942 el Ciudadano Kane ganó el premio Óscar a Mejor Guión para Orson Welles y Herman J. Mankiewicz. Ninguno de los dos guionistas se presentó a la ceremonia a recibir el premio, y Mank, la nueva película de David Fincher, nos explica por qué y nos cuenta la historia de cómo, en dos meses, se escribió el guión de la que hoy en día se sigue considerando una de las mejores películas de la historia del cine. O, para muchos, la mejor.
Luis Pablo Beaureagrd, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho analizan los diferentes niveles de esta película que, apuestan, entrará en competencia para los premios Óscar en muchas categorías. Desde el guión, escrito por el padre de David Fincher, Jack Fincher, hasta la música compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, pasando por la fotografía de Erik Messerschmidt y las increíbles actuaciones de Gary Oldman, Lily Collins, Amands Seyfried y Charles Dance.
Nos recuerdan el contexto de la época y la marca en la historia que dejó El Ciudadano Kane, el mundo de Hollywood en los 40’s y sus diferencias y similitudes con el Hollywood de hoy en día, y recomiendan otros títulos para ver en Netflix: Emily en París, La chica del dragón tatuado y Las horas más oscuras.
Hillbilly Elegy, la última película del galardonado director Ron Howard, nos transporta a Ohio, al centro del universo rural y blanco de los Estados Unidos, donde J.D.Vance, un ex-marine estudiante de derecho, regresa a al pueblo que lo vió crecer y tiene que enfrentar las complejas dinámicas de su familia Apalache, incluyendo la inestable relación con su madre, que está luchando contra la adicción. Basada en las memorias de James David Vance que se convirtieron rápidamente en un bestseller por su capacidad de explicar en parte el voto masivo a Donald Trump en las elecciones de 2016.
Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz analizan el contexto social que retrata la película, y las increíbles actuaciones de Glenn Close y Amy Adams, quienes, a su parecer, entran por esta película en la competencia de los premios Óscar. Y recuerdan, también, cuatro otros títulos que nos introducen en ese mismo universo: The Devil All The Time, American Factory, Ozark y Father Soldier Son.
The Crown: la serie creada y escrita por Peter Morgan, que nos tiene ya acostumbrados a cuatro impecables temporadas y nunca decepciona.
Luis Pablo Beaurgeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz comparten mesa con Camila Lucia Scuzzarello, estudiante de historia en Argentina y absoluta fan de esta emblemática serie sobre el reinado de Isabel II del Reino Unido.
Juntos recuerdan donde nos quedamos en la temporada pasada, y qué nos espera en esta cuarta entrega; la última del elenco compuesto por Olivia Colman, Tobias Menzies, Josh O’Connor, Helena Bonham Carter y, ahora, Gillian Anderson (Margaret Thatcher) y Emma Corrin (Lady Di). También subrayan los mejores momentos de la serie, incluidos algunos episodios imperdibles como Tywysog Cymru (06x03), Wolferton Splash (01x01) y Aberfan (03x03).
Y, después de un spoiler alert se meten de lleno en la cuarta temporada y la historia, que ahora, gira entorno al Thatcherismo y a Lady Di.
Sofía Loren, un ícono del cine clásico italiano, y parte de la memoria emocional de muchos cinéfilos, tiene hoy 86 años. ‘La vida ante sí’ podría ser su última película, dirigida por Edoardo Ponti, hijo de la mismísima Sofía y del que fue su esposo, el productor Carlos Ponti. Basada en la novela homónima del escritor franco-lituano Romain Gary, ‘La vida ante sí’ narra la improbable amistad entre Madame Rosa (Sofía Loren) una mujer que cuida a hijos de prostitutas, y Momo (Ibrahima Gueye), un huérfano senegalés de 12 años. Mariana Linares Cruz y Trino Camacho conversan sobre esta historia que profundiza de una forma natural en temas como la vejez, la conexión emocional, cultural e histórica de Sofía Loren, y sobre otros títulos de Netflix cuyas temáticas se vinculan: Descansa en paz, Dick Johnson; El Método Kominsky y Gambito de Dama. Ricardo López, a su vez, nos recuerda el día en que la gran Sofía Loren pisó tierras mexicanas.
Carmel: ¿Quién mató a María Marta? Invitando a la pregunta que, hoy, casi 10 años después, sigue sin respuesta. Nos acompañan Alejandro Hartman, director de la docuserie, Vanessa Ragone, su showrunner, y dos de sus guionistas; Lucas Bucci y Tomás Sposato. Alejandro nos confiesa que para él, los documentales tienen que plantear preguntas y este documental argentino en cuatro episodios nos deja llenos de dudas y una que otra hipótesis. Rodeados de una parte del equipo creativo, Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho siguen algunas de las pistas en torno a uno de los casos policiales más relevantes de la historia argentina contemporánea: la muerte de María Marta García Belsunce, una socióloga perteneciente a la alta sociedad argentina, asesinada en el 2002 con cinco balazos en la cabeza y encontrada muerta en su propia bañera por su marido. También conversan sobre los procesos, sobre la decisión de hacer un documental del caso, sobre las razones que llevaron a los creativos a no intentar una ficción (¡aunque en un principio se les antojaba!), y sobre varios de los personajes envueltos en este laberinto de misterios.
La miniserie presenta imágenes inéditas y declaraciones en primera persona de allegados al caso. Entre los entrevistados resaltan Carlos Carrascosa, el viudo de María Marta, que fue primero condenado y luego absuelto por el crimen; el fiscal Diego Molina Pico, familiares como Irene Hurtig, John Hurtig, Horacio García Belsunce, y también periodistas como Pablo Duggan y la escritora Claudia Piñeiro. Alejandro, Vanessa, Lucas y Tomás nos cuentan cómo fue conocerlos, entrevistarlos, y apropiarse -para compartirlas con la audiencia- cada una de sus singulares versiones de lo que realmente pasó, de lo que significa tratar de responder a la pregunta ¿Quién mató a Maria Marta?
Rapera a los 40, una ventana ficcionada a la vida de su creadora, guionista y directora Radha Blank, una neoyorkina afroamericana que, después de ser una joven promesa de la dramaturgia, llega a los 40 años con una necesidad de reinventarse, y lo hace a través del rap bajo el nombre RadhaMUSprime. Una oda en blanco y negro a la ciudad de Nueva York, con perspectiva de género, edad y raza, que resuena con She’s Gotta Have it, la ópera prima del aclamado cineasta Spike Lee, con quién Radha Blank (reconocida en el Festival de Sundance 2020 como mejor directora dramática) colaboró para la reciente y hómonima adptación en serie. Manuel Carrasco, dueño y curador de la tienda de discos Revancha, acompaña a Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camaho para hablar de éstos títulos, desenredar sus inspiraciones, sus temáticas, y la relación entre imagen y sonido en esta obra que tiene todo y nada que ver con el mundo del hiphop y del rap. Además recomiendan otros títulos cuyas historias también existen a través y alrededor de la música; la mexicana ganadora de 10 premios Ariel: Ya No Estoy Aquí, y Song Exploder, la serie basada en el famoso pódcast de Hrishikesh Hirway.
Escucha también esta playlist que Manuel creó pensando en ‘Rapera a los 40’: https://open.spotify.com/playlist/4BRsx9QU7xV8aW8jbSVb8M?si=NZzbJi_sTrikwQQ0BD9dIA
El juicio de los 7 de Chicago, la nueva película de Aaron Sorkin, reconocido guionista galardonado con el premio Óscar 2011 por la adaptación de “The Social Network”. Basada en hechos reales, nos sitúa en el año 1968 cuando siete personas, extraordinarias pero muy diferentes, se manifestaron contra la Guerra de Vietnam y acabaron acusados en uno de los juicios más importantes de la historia de Estados Unidos. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho desmenuzan los hechos y la adaptación cinematográfica, elogian al equipo y al elenco (Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Mark Rylance, Jospeh Gordon-Levitt y Frank Langella entre otros), y analizan la narrativa y el ritmo de la película. Además recuerdan otros títulos que hacen honor al género de los juicios y los abogados: Trial by media, El informe pelícano y El insulto.
‘Las tres muertes de Marisela Escobedo’, documental dirigido por Carlos Pérez Osorio, con la producción ejecutiva de Laura Woldenberg, ambos invitados a la mesa con Luis Pablo Beauregard y Mariana Linares Cruz. El documental expone el caso de Marisela Escobedo, activista social mexicana en busca de justicia por el feminicidio de su hija Rubi, y asesinada por ello en el 2010. Hablamos del caso, de la producción, de la narrativa, de los diferentes actores sociales y personajes, de las relaciones entre la producción y la familia, e incluso de la postproducción; la edición y la música, del compositor Amado López e interpretada por la Orquesta Sororidad.
Sarah Paulson en la piel de Mildred Ratched, Sharon Stone interpretando a Lenore Osgood y Jon Jon Briones como el Dr. Richard Hanover. Tres actores que nos cuentan sobre los retos y alegrías de filmar Ratched: la nueva serie desarrollada por Ryan Murphy, el ‘Rey Midas de la televisión’ (Pose, Hollywood, The Politician, American Horror Story). Una precuela spin-off de la quinta villana más importante del mundo del cine; la enfermera de ‘Atrapados sin salida’. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan de la historia, el cast, la fotografía, y datos curiosos sobre los personajes, la filmación, los actores y el equipo creativo.
The Devil All The Time es una de las apuestas fuertes para empezar con la época de premios. Con un elenco que saca a relucir lo mejor de su capacidad actoral: Tom Holland , Robert Pattison, Riley Keough y Mia Wasikowska entre otras grandes estrellas que nos tienen a veces acostumbrados al mundo Marvel y demuestran aquí que saben actuar. Una película retorcida, con personajes oscuros basados en la novela homónima de Donald Ray Pollock que reflexiona sobre lo que pasa con la fe cuando Dios no responde a las plegarias en un pequeño pueblo de Ohio. Y mientras Luis Pablo Beaurgeard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz analizan la película y sus impresiones, rememoran a Robert Altman, los hermanos Coen, The Irishman de Scorsese y las series Mindhunter y The Sinner; Ricardo López habla con Antonio Campos, el director de The Devil All The Time, y su editora, Sofía Subercaseaux.
Las Crónicas del Taco, segunda temporada… en México y en el mundo, hay millones de expertos en tacos. Pero hoy nos acompañan dos en particular: Gustavo Arellano, escritor de “Taco USA: How Mexican Food Conquered America”, y Valentina Ortiz Monasterio, glotona, promotora cultural y culinaria. Con mucho antojo, hablamos de los seis diferentes tacos presentados en esta entrega de la docuserie, y de las diferentes polémicas que pueden surgir. ¿El burrito es taco? ¿Qué lugar ocupa el taco americano? ¿Qué tan antigua es la tradición del taco? ¿Se pueden pedir tacos a domicilio? Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz, Trino Camacho y los dos invitados, desmenuzan el contenido de las Crónicas del Taco y la relación que existe entre identidad y comida.
‘pienso en el final’, la nueva película escrita y dirigida por Charlie Kaufman, no se trata solo de entender, sino de sentir. Para eso invitamos a la poeta Yolanda Segura, con quién Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho reflexionan sobre los diferentes niveles de análisis que esta película permite. Protagonizada por Jesse Plemons, Jessie Buckley, Toni Colette y David Thewlis, y fotografiada por el dos veces ganador al Oscar Luckasz Zal, es una película que se goza y que provoca muchas referencias. Hablamos de poesía, de literatura, de pintura, y de otros títulos como Mother!, Shutter Island y Back to the future
Cecilia Roth, reconocida por su trabajo en Martín (Hache) y Todo sobre mi madre, nos acompaña para hablar de la nueva película que protagoniza, junto con el director Sebastían Schindel: Crimenes de Familia. Mariana Linares Cruz conversa con ellos sobre los personajes, la trama, el trabajo de investigación previo, las anécdotas de tras bambalinas y los temas de violencia de género y luchas feministas tan presentes tanto en Argentina como en todo el mundo.
La película, de 1h40, fue co-escrita por Pablo del Teso y está co-protagonizada por Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, Sofía Gala Castiglione, Yanina Ávila y Marcelo Subiotto. Disponible en Netflix desde el 19 de agosto 2020.
Paulina Chavira, periodista, asesora lingüística, aficionada del fútbol y persona con discapacidad, acompaña a Mariana Linares Cruz y a Trino Camacho a hablar del nuevo documental Rising Phoenix: Historia de los juegos paralímpicos, dirigido por Ian Bonhôte y Peter Ettedgui. Reflexionan sobre lo que implica vivir con una discapacidad, lo importante de mostrar estas historias en la pantalla y recuerdan otros títulos sobre deportes que pueden verse en Netflix: Losers, Last Chance U y Atleta A.
www.asicomosuena.mx
Los actores Andrés Parra y Christian Tappan hablan sobre El Robo del Siglo, la nueva mini serie colombiana basada en uno de los robos reales más importantes de la historia; el robo del Banco de la República de Colombia, sede Valledupar, en 1994. Luis Pablo Beaurgeard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho les preguntan sobre su relación amistosa y laboral, sobre la producción de la serie, sobre cómo trabajaron sus personajes, basados en personas reales poco conocidas, y algunas palabras colombianas que no entendemos tan bien en México.
Y para hablar del lado B de la serie, hablamos con una de las personas que vivieron el robo desde dentro del Banco, durante los 90’: Gerardo Hernandez, hoy Codirector de la Junta del Banco de la República de Colombia, y quién acababa de llegar a trabajar ahí cuando la sede de Valledupar fue atacada.
¿A qué te remiten las escenas de persecución, peleas y explosiones? Se dice que el cine de acción es sencillo, que no exige demasiado; pero su éxito depende de muchos factores que Arturo Águilar vino a desmenuzar con Luis Pablo Beauregard. A través de recomendaciones de películas recientes del género, exploran las narrativas y los videojuegos, la situación de la producción y de las salas de cine ahora que estamos en pandemia y en la conversión al streaming. La recomendación se centra en “Project Power” que trata de una nueva droga que puede darte superpoderes o matarte si la consumes. La conversación transita a otros títulos que permiten entender la importancia de una buena película de acción: “Extraction” producida por los hermanos Russo y protagonizada por Chris Hemsworth; y lo último de Michael Bay, “6 Underground”.
The Umbrella Academy, Temporada 2. Con entrevistas a los siete actores protagonistas de la serie, Ricardo López, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hilan una conversación sobre esta segunda entrega. Las voces de Ellen Page, Justin H. Min, Aidan Gallagher, Robert Sheehan, Emmy Raver-Lampman, David Castañeda y Tom Hopper nos guían por reflexiones sobre sus personajes, su labor de actores, la importancia de la representatividad cultural, racial y sexo-genérica frente y detrás de cámaras, y las historias personales que los atraviesan. Casi sin spoilers, desmenuzamos toda la segunda temporada: su relación con el cómic, las referencias a otras películas, el soundtrack, los personajes, el contexto socio-político-histórico. En fin, todo lo que encapsula el éxito de esta serie que es sobre mucho, mucho más, que solo superhéroes.
Universos masculinos y diferentes formas de abordar la masculinidad en dos documentales.
David Miklos nos acompaña para reflexionar sobre el documental “Father Soldier Son” (La familia del soldado) que es la primera colaboración entre The New York Times y Netflix; una década en la vida de un ex sargento y sus dos hijos, creado por dos periodistas de The New York Times devenidas cineastas: Leslye Davis y Catrin Einhorn.
En otro punto de EUA y de las formas de abordar el ‘ser hombre’, está la miniserie documental Fear City: New York vs The Mafia (La ciudad del miedo: Nueva York contra la Mafia). Tres episodios que narran la investigación y el procesamiento del caso judicial en contra de los jefes de la mafia más temibles de Nueva York en los 70’s y 80’s.
Street Food Latinoamerica, Chef’s Table, Hora de comer con Nadiya y Todo el mundo a la mesa. Hoy hablamos de comer, cocinar y ver. El chef oaxaqueño Rodolfo Castellanos nos acompaña para pensar en Street Food Latinoamerica y en particular en el episodio dedicado a Oaxaca. Ricardo López aprovecha para hablar con los creadores: David Gleb y Brian McGinn. Y también recomendamos otros programas de cocina, en los cuales Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho se inspiraron para intentar cocinar algún platillo: Chef’s Table, Hora de comer con Nadiya y Todo el mundo a la mesa.
Héctor Padilla “el Pada”, Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho recomiendan Cursed (Maldita) y Snowpiercer, dos series basadas en textos e ilustraciones y con grandes nombres asociados a su creación.
Primero hablan de Cursed, la reinterpretación del mito artúrico donde Nimue se convierte en la protagonista femenina. Basada en una novela escrita por Tom Wheeler e ilustrada por Frank Miller (conocido por Sin City, 300 y The Dark Knight Returns, entre otros), de quién Ricardo López retoma una entrevista para reflexionar sobre este personaje tan imponente del mundo del cómic.
Después analizan Snowpiercer, serie co-escrita por el galardonado Bong Joon-Ho, basada en un cómic francés de principios de los 80’, en el cual Bong Joon-Ho ya había basado una película en el 2013. En un futuro distópico, la única forma de mantenerse vivo en un mundo congelado, es en el Rompenieves, un tren que nunca para.
Dos documentales y una ficción: “Mucho Mucho Amor: La leyenda de Walter Mercado”, “Desplazados” y “Atleta A”, son los protagonistas de esta conversación de sobremesa. Para hablar del famoso astrólogo, invitamos a Kareem Tabsh, co-director del documental, y a Dominique Peralta, que además de ser una personalidad radiofónica es astróloga.
Después Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho le explican a Mariana Linares porque vale la pena ver Desplazados, la nueva miniserie sobre refugiados creada por la actriz y activista Cate Blanchett. Y recomiendan Atleta A, documental sobre los escandalosos abusos sexuales de Larry Nassar a más de 300 atletas olímpicas de Estados Unidos, y sobre cómo la investigación periodística se sumó a la lucha por justicia de las víctimas en este caso tan importante.
Natalia Beristain nos acompaña para hablar de Hecho en Casa, la colección de cortos hechos desde la cuarentena por 17 directores de todo el mundo, entre les cuales ella misma. Con Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho reflexionan sobre la creatividad en el encierro, el cine desde la soledad, y el mundo durante y después de la Pandemia. Ricardo López piensa también en el rol de las videollamadas dentro de los ámbitos públicos y privados durante estos meses de confinamiento.
Y como segundo título abordan Nadie sabe que estoy aquí, una ficción chilena también producida por los hermanos Larraín, y la ópera prima de su director Gaspar Antillo, protagonizada por Jorge García.
Dark llega a su gran final adentrándose más allá del concepto del espacio-tiempo. Es la primera serie alemana de Netflix y su primera temporada se estrenó en el 2017. Desde entonces, sus creadores Baran bo Odar y Jantje Friese no han dejado de confundirnos y sorprendernos. Desde Cochabamba, Bolivia, Andrés Rodríguez, periodista en El País y acérrimo seguidor de Dark conversa con Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho de todo lo que esta serie tiene para ofrecer. A la par, Ricardo López habla con Saúl Ramos Sánchez, investigador de Física en la UNAM sobre lo que implica, en la vida real, adentrarse en el mundo de la física teórica.
Spike Lee platica con nuestra productora Yissel Ibarra para contarnos personalmente algunas facetas de la creación y filmación de su nueva película: Da 5 Bloods. Nos habla sobre el elenco, sus fuentes de inspiración y el pensamiento político detrás de su obra. Mientras tanto, en la mesa, José Antonio García, uno de los sonidistas, acompaña a Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz para ahondar en todos los aspectos que nos ofrece 5 Sangres, y cómo se relacionan con otras obras de Spike Lee. Una conversación sobre el director abordado desde tres títulos muy diferentes, que a la vez se entrelazan en la lucha antirracista todavía tan necesaria y actual. Da 5 Bloods, la historia de cuatro veteranos afroamericanos que regresan a Vietnam años después de la guerra a buscar dos tesoros de su pasado. She’s Gotta Have It, la adaptación en serie de la primera película de Spike Lee, también disponible en Netflix, comedia dramática sobre una mujer afroamericana que no está dispuesta a restringir su vida y su sexualidad para complacer normas sociales opresivas. Y finalmente Rodney King, el monólogo de Roger Guenveur Smith que retoma la historia de Rodney King, un afroamericano brutalmente asesinado por la policía en Los Ángeles en 1992.
Zion Moreno, actriz de Control Z y Flavio Florencio, director de Made in Bangkok y activista, nos acompañan para iniciar el Mes del Orgullo LGBTQ+. Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz los invitan a la mesa para hablar de tres títulos que detonan la conversación sobre la representatividad y los derechos LGBTQ+.
Empiezan con Circus of Books, el nuevo documental dirigido por la artista Rachel Mason, donde retrata a su familia, especialmente a sus padres, quienes a finales de los 70’s se convirtieron en dueños de una de las tiendas de porno gay más importantes de los Estados Unidos.
También platican de POSE, la icónica y premiada serie de Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals. Ambientada a finales de los ochentas en Nueva York, nos adentra en el mundo de la cultura de los ballrooms y su relación con la comunidad LGBTQ negra, con especial énfasis en las dificultades y experiencias de las mujeres trans.
Y terminan con Feel Good, una comedia dramática semiautobiográfica creada y protagonizada por Mae Martin, una comediante canadiense lesbiana y no-binaria, que narra en esta serie lo complejo que se vuelve todo cuando dos historias se entrecruzan para formar una relación.
Congruencia: ese es el tema de este episodio en el que Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan de una película mexicana, un especial de stand up y una serie de comedia.
Empiezan con Ya No Estoy Aquí, ganadora del Premio del Público en Morelia 2019, que retrata la vida de Ulises, líder de una banda de jóvenes inmersos en el movimiento contracultural Kolombia de Monterrey. Fernando Frías de la Parra, el director, platica con Ricardo López de su última película y de la diferencia entre retratar realidades difíciles y la pornomiseria.
De ahí hacemos un salto a la comedia con el nuevo especial de stand-up de la australiana Hannah Gadsby. Después de Nanette, Hannah regresa a la escena con Douglas, una brillante y divertida crítica al patriarcado y a otras formas de poder.
Finalmente nos sumergimos en Space Force, la nueva serie de comedia de Steve Carell y Greg Daniels, un estreno muy esperado con un elenco extraordinario entre quienes destacan John Malkovich, Lisa Kudrow, Diana Silvers, Tawny Newsome y Ben Schwartz.
Dos series de autor para viajar a otros lugares y otras épocas. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitaron a la periodista y locutora Ileana Rodríguez, mejor conocida com “Reclu” para hablar de la última serie de Ryan Murphy: Hollywood y el trasbambalinas de la industria de cine en los años 30’s y 40’s… si la historia del racismo y del heteropatriarcado hubiese sido diferente.
También conversan sobre White Lines, la nueva producción de Álex Pina, el creador de la Casa de Papel, quién en esta ocasión viaja a Ibiza y al mundo de la fiesta, las drogas y los DJs con un crimen que habrá que resolver. Y para ahondar en el tema, Ricardo López platica con Pepe Bezaury, DJ, curador de festivales de música y socio de dos de las discotecas en la CDMX, para entender qué pasa con el mundo nocturno en estos tiempos de pandemia.
¡Jazz, jazz y más jazz! ¿Sabes qué tienen en común París, Miles Davis y Nina Simone? Puedes descubrirlo de noche y con un güisqui en este episodio donde Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz, Trino Camacho y su invitado, el escritor y saxoservidor Alain Derbez, hablan de tres títulos dedicados al jazz: The Eddy, la nueva serie realizada en colaboración entre Jack Thorne, Glen Ballard y Damien Chazelle entre otros, que nos sitúa en un club de jazz en los márgenes multiculturales del París de hoy.
Y para pasar de la ficción a la realidad, abordan dos documentales biopic de dos de los jazzistas más importantes de la historia; ambos también con historias en París: Miles Davis con The birth of the cool, y Nina Simone con What Happened, Miss Simone.
Finalmente, Ricardo López homenajea a otro grande de la música, fallecido recientemente: Little Richard.
¿Qué tienen en común Michelle Obama en Becoming, Shirkers: La película robada de Sandi Tan, A Secret Love y Little Miss Sumo sobre Hiyori Kon? Que son todas mujeres extraordinarias. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho traen a la mesa tres documentales y medio de mujeres protagonistas con vidas fuera de lo común.
Primero hablan de Becoming, que siga a Michelle Obama durante su gira de 18 meses presentando su autobiografía del mismo nombre. Hablan también de Shirkers: La película robada, en la cual Sandi Tan cuenta que pasó con la road movie que hizo en Singapur durante su adolescencia. A Secret Love en cambio revela la historia secreta de dos mujeres emparejadas hace 70 años y que recién en la vejez revelaron a su familia la naturaleza sexo-afectiva de su relación. Y como cereza en el pastel, el corto documental Little Miss Sumo sobre Hiyori Kon, una luchadora de sumo que también lucha por la inclusión de las mujeres en este deporte tradicionalmente masculino.
Películas que si todavía no has visto, ¡ya te tardaste! Joyas ocultas de los últimos tres años. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitan al periodista y crítico Arturo Aguilar para platicar de ellas.
Empiezan con una película de ciencia ficción: Aniquilación de Alex Garland, protagonizada por Natalie Portman.
También recomiendan títulos que vienen de otras partes del mundo y que presentan protagonistas que escapan; Lazzaro Feliz, pelicula italiana, y Okja, del coreano Bong Joon-ho.
Una película a la vez muy reciente y muy antigua, es Al otro lado del viento, la nueva y póstuma película de Orson Welles, recién re-editada y estrenada después de 40 años de haberse filmado.
Y como cereza en el pastel, Arturo Aguilar nos trae Icarus, un documental sobre el anti-doping en los deportes y el gran escándalo en el que se vió envuelto el estado ruso.
De la depresión a la nostalgia, pasando por una revelación muy psicodelica. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho abordan tres series recién estrenadas.
Empiezan con la segunda temporada de After Life, la nueva serie de Ricky Gervais. Una historia sobre la pérdida y el duelo, por lo que Ricardo López reflexiona sobre el sentido de la vida según este ácido comediante.
Hablan también de The Midnight Gospel, un regalito del 04/20, un podcast animado para adultos creado por Pendlton Ward, el hombre detrás de la multipremiada Adventure Times, y por Duncan Trussell, conocido por su podcast: The Duncan Trussell Family Hour.
Finalmente invitaron a Pablo Ferri, periodista y fanático del basquetbol, para desmenuzar The Last Dance, una serie documental sobre el equipo de los Chicago Bulls de Michael Jordan y la culminación en el ‘último baile’, su último patrido.
Dos títulos basados en vidas reales muy diferentes. El primero, Tiger King, es una serie documental que se ha vuelto todo un fenómeno por lo inverosímiles y estrambóticos personajes que retrata dentro del mundo estadounidense de los dueños de grandes felinos. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho platican sobre la locura que representa ese universo, y sus protagonistas como Joe Exotic y Carole Baskin, mientras que Ricardo López investiga cómo los directores, Rebecca Chaiklin y Eric Good acabaron ante una historia tan extraña.
El otro personaje cuya vida exploramos es Sergio Vieira de Mello, y si bien Ricardo López nos cuenta quién fue este Alto Comisionado de la ONU, en la mesa platicamos de la nueva película Sergio basada en su vida, dirigida por Greg Barker y protagonizada por Wagner Moura y Ana de Armas.
Llegó a Netflix la nueva temporada de la Casa de Pape. Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz retomaron la conversación sobre una de las series más vistas de los últimos tiempos, creada por Alex Pina, ganadora de un premio Emmy, y protagonizada entre otros por Álvaro Morte, Úrsula Corberó, Pedro Alonso, Miguel Herrán, Alba Flores, Itziar Ituño y Najwa Nimri.
De la fama de esta serie habla también el documental La Casa de Papel: El Fenómeno que explora las razones por las cuales La Casa de Papel se convirtió en la serie de habla no-inglesa más vista en Netflix. Una mezcla entre la historia, la forma de escribir el guión durante los rodajes, los personajes, los actores y los simbolismos. Y para abordar esos aspectos, entrevistamos a Javier Gómez Santander, Guionista y Productor Ejecutivo de La Casa de Papel sobre el proceso creativo, mientras Ricardo López nos cuenta como una de las series más importantes del mundo se promociona desde la sala de los actores en estos tiempos de pandemia.
21 de las películas de los icónicos Studio Ghibli llegaron a Netflix. Trino Camacho, Luis Pablo Beauregard y Mariana Linares Cruz se dan a la monumental tarea de hablar de algunas de ellas. En la sobremesa, Trino es un fanático hace años, mientras que Luis Pablo y Mariana recién descubren el universo y juntos platican de qué hace especial a los Studio Ghibli mientras que recomiendan títulos de Hayao Miyazaki para todas las edades; Mi Vecino Totoro para los espectadores más pequeños, El Viaje de Chihiro para los niños grandes, y Porco Rosso para los más grandes y adultos… aunque la verdad, como adultos, disfrutaron de cada una de ellas. Además, conocedoras de Studio Ghibli de hace mucho tiempo, Lucía, Inés y Aura, nos recomiendan algunos otros títulos de este estudio de animación japonés.
Para mantenernos en contacto y encontrar formas de entretenernos, Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz recomiendan la tercera temporada de Ozark, creada por Bill Dubuque y Mark Williams. Esta serie, protagonizada por Jason Bateman y Laura Linney, narra la historia de la familia Byrde a partir de que se ven envueltos en el mundo clandestino del blanqueo de dinero ilegal para un cartel de drogas mexicano.
También hablan de Poco Ortodoxa, miniserie de cuatro episodios dirigida por Maria Schrader. Adaptada del libro homónimo y autobiográfico de Deborah Feldman que narra la historia de una joven judía ultraortodoxa que abandona su comunidad en Nueva York para buscarse a sí misma en Berlín.
Finalmente, nos abrimos a la idea del co-viewing, es decir, la idea de volver a ver la tele todos juntos en familia, y recomendamos películas y series para ver todos juntos en familia; la primera: Intensamente, la película de Pixar ganadora del premio Oscar a mejor animación en 2016.
Con la creciente visibilización del cine surcoreano, que nos ha dado joyas como Parásitos, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho se sumergieron al mundo de Kingdom: una serie de zombies medieval ambientada en el período de Joseon en Corea. Para hablar de ella invitaron a la mesa al director y guionista Ricardo Farías, entusiasta del cine de género y del terror y gore coreano, y a nuestro colaborador y periodista Ricardo López Cordero quién se une a la conversación desde la distancia.
La segunda temporada de Kingdom se estrenó el 13 de marzo 2020 y está dirigida por Kim Seong-hun, escrita por Kim Eun-hee y protagonizada por Joo Ji Hoon, Bae Donna y Ryu Seung-ryong entre otros.
Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho vuelven a entrarle al universo de Breaking Bad. Después de haber hablado de El Camino con uno de los clavados más clavados del universo, esta vez deciden hablar de la quinta temporada de Better Call Saul con un neófito, el analista y periodista Gabriel Guerra Castellanos, que empezó a ver la serie precisamente para poderla discutir en Nada Que Ver.
También recomiendan una película dominguera divertida y de suspenso, Spenser: Confidencial, donde un ex-policía recién salido de la cárcel se junta con un peso pesado para desentrañar una conspiración. Dirigida por Peter Berg y protagonizada por Mark Wahlberg, Winston Duke, Alan Arkin, e Iliza Shlesinger.
Y para terminar con una pequeña joya oculta del catálogo, platicamos de La Trinchera Infinita, una película española situada durante y después de la Guerra Civil, dirigida por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, y multipremiada en los premios Goya 2019.
Tres títulos para adelantarnos al Día Internacional de la Mujer con diferentes herramientas audiovisuales, con diferentes perspectivas y desde diferentes partes del mundo.
La primera es la nueva serie mexicana “Desenfrenadas”. Para hablar de ellas, Mariana Linares Cruz, Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho invitaron a la sobremesa al creador Diego Martínez Ulanosky, y a dos actrices; Tessa Ia y Bárbara López. Conversaon sobre el trasbambalinas, las anécdotas de producción, y sobre las diferentes formas de ser mujer que presenta esta serie.
De ahí se van a Nigeria y platican de “Lionheart”, una película dirigida y protagonizada por la actriz Genevieve Nnaji que cuenta la historia de una mujer decidida a tomar las riendas de la empresa familiar en un mundo dictado por el sexismo, el patriarcado y la corrupción.
Finalmente, abordan un documental español: “¿Qué coño está pasando?”, en donde más de 40 voces nos cuentan un poco sobre la situación actual de los feminismos en España.
Martin Zimmerman creador de Puerta 7 y co escritor de Ozark, conversó con Mariana Linares sobre su serie protagonizada por Dolores Fonzi, que retrata el mundo de la corrupción y la violencia que existe dentro de las barras bravas del fútbol en Argentina. Para dimensionar si la ficción supera la realidad o no, Ricardo López contactó al periodista argentino Pablo Carrozza especialista en la violencia y el crimen vinculados a las barras bravas y el futbol en su país.
También hablamos de I am not okay with this o Esta mierda me supera, serie corta del creador de The End of The Fucking World y los productores de Stranger Things, basada en una novela gráfica bastante darky, sobre una adolescente con superpoderes que no puede controlar.
Para “Narcos: México” creada por Carlo Bernard, Chris Brancato y Doug Miro. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitan al periodista Carlos Puig y hablan de la serie y de su temporada 2 protagonizada por Diego Luna, Tenoch Huerta, Joaquín Cosío, Scoot McNairy, Chema Yazpik, Alejandro Edda, Andrés Almeida, Teresa Ruiz y Fernanda Urrejola entre otros. Pero hablar de esta serie implica también hablar de la historia de México y del surgimiento de lo que Carlos Puig llama ‘la tragedia mexicana de la droga’ en esos años 80’s y 90’s, por lo que también analizamos las relaciones entre la realidad y la ficción, la veracidad y las licencias narrativas, el lenguaje cinematográfico y la historia de México. Una mesa diversa para una serie que ha dado mucho de qué hablar.
También en Nada Que Ver nos toca despedir a BoJack Horseman, una de las series animadas para adultos más importantes de los últimos años, cuyos últimos episodios se estrenaron el 31 de enero. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho retoman esta serie que ya habían analizado a profundidad en el episodio 29 y dan sus últimas impresiones acerca de esta creación de Raphael Bob-Waksberg.
Para volver a la realidad después de las emociones de los premios Oscar, también hablan de la nueva serie documental de Netflix; Pandemia: Cómo prevenir un brote. En este momento coyuntural en el que el mundo está en alerta por la epidemia del Coronavirus, esta serie nos permite entender cómo funcionan las Pandemias y el constante esfuerzo de investigadores y científicos para evitar un brote mundial.
Para terminar, Ricardo López Cordero nos prepara otro tipo de realidades, alrededor del estreno de Camino a Roma, el documental sobre la creación de la película Roma, tres veces premiada en los Oscar 2019. En esta pieza junta las voces de los actores Marina de Tavira y Fernando Grediaga y del productor Nicolás Celis para completar el documental y explorar el detrás de cámaras de Roma de Alfonso Cuarón.
Unos días antes de los Premios Óscar 2020, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitaron a la Maestra Gabriela Warkentin y a Nicolás Celis, productor de Roma, para hablar de los premios de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, en los cuales Netflix tiene 24 nominaciones para 7 películas diferentes.
Arrancamos la mesa con una pequeña conversación sobre la francesa Perdí mi cuerpo, dirigida, escrita y dibujada por el multipremiado Jérémy Clapin y nominada a mejor película animada. También recordamos las demás películas nominadas de Netflix; Marriage Story, Klaus, The Irishman, Los dos papas, American Factory y al Filo de la democracia, de las cuales hablamos en episodios pasados. Además Nicolás nos cuenta cómo vivió la ceremonia de los premios Óscar 2019, a los que asistió para la triple premiación de la película mexicana Roma. Y para llegar listos a la noche de los premios, hacemos nuestras propias predicciones sobre qué películas se ganarán las estatuillas de algunas de las categorías más disputadas.
En el estudio nos visitaron el director José Manuel Cravioto y al actor Horacio García Rojas para hablar de la segunda temporada de Diablero, serie de terror y ficción mexicana ambientada en una versión fantástica de la Ciudad de México.
Hablamos también de Night on Earth, documental sobre naturaleza que gracias a nuevas tecnologías nos permite observar la vida salvaje incluso en la obscuridad y cómo en la noche, los animales hacen de todo menos dormir.
Y para terminar, Mariana Linares Cruz, Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho discuten sobre Uncut Gems, la nueva película de los hermanos Safdie, co-escrita por Ronald Bronstein y protagonizada por Adam Sandler y producida por Martin Scorsese.
Un episodios de rarezas. Para celebrar el cumpleaños de David Lynch, Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares hablan de ‘What Did Jack Do?’, cortometraje de 17 minutos en el que David Lynch interroga a un sospechoso de asesinato bastante particular: un mono que habla. Un encargo de la Fundación Cartier en el 2016, escrito, dirigido, musicalizado y protagonizado por David Lynch.
En el mundo de las rarezas, muchas veces la realidad supera a la ficción. Por eso hablamos de Tell Me Who I Am / Dime quién soy, un documental muy fuerte sobre dos gemelos; Alex Lewis quién pierde la memoria a los 18 años, y Marcus, su hermano, quien le relata su infancia, cambiando los aspectos más tenebrosos. Dirigido por el inglés nominado a los Oscar, Ed Perkins.
Para acabar en un tono más ameno, nos enfocamos en el nuevo especial de Stand-Up mexicano de Netflix: El especial de Alex Fernández llamado “El mejor comediante del mundo”, y como cereza en el pastel, Ricardo López conversa con Alex sobre su especial y la comedia en general.
En este episodio, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho invitan a la periodista, escrita y educadora en sexualidades Verónica Maza Bustamante para hablar de… sexo! Un tema vasto que abordan desde diversas perspectivas y géneros audiovisuales.
Sex Education temporada 2, comedia dramática británica creada por Laurie Nuun. Con 8 episodios de una hora cada uno. Protagonizada por Gillian Anderson, Asa Butterfield, Emma Mackey, Ncuti Gatwa, Connor Swindells y Kedar Williams-Stirling.
Big Mouth, serie de animación para adultos irreverente y explícita. Creada por Nick Kroll, Andrew Goldberg, Jennifer Flackett y Mark Levin. Nominada a muchos premios entre ellos dos Emmys. Tres temporadas con un total de 31 episodios de media hora cada uno.
Y para acabar con un poco de conocimiento, la colección Sex, Explained. Docuserie creada por Joe Posner y Ezra Klein, producida por Vox Media y distribuida por Netflix. 5 episodios de 25 minutos narrados por Janelle Monáe con todo lo que hay que saber sobre el sexo: Fantasías sexuales, Atracción, Anticonceptivos, Fertilidad y Parto.
En un episodio de obsesiones u obsesivos: Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho se adentran en tres títulos: una ficción y dos documentales. Para empezar en Senegal, hablan de ‘Atlantique’, la ópera prima de Mati Diop, quien con esta película se convirtió en la primera mujer negra en competir, y ganar, el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Co-escrita por Olivier Dernangel. Fotografiada por Claire Mathon. Musicalizada por Fatima Al Quadri. Protagonizada por Abdou Balde, Aminata Kane, Ibrahima Mbaye, Ibrahima Traoré y Mama Sane en idioma original Wolof.
Para profundizar sobre su directora, Ricardo López platica con Michel Lipkes, productor, director y programador artístico de FICUNAM.
En Canadá, ‘Don’t F*ck With Cats’ Miniserie documental con 3 episodios de una hora cada uno creada y dirigida por Mark Lewis. Retoma la historia del asesino Luka Magnotta y los civiles que lo buscaron por años a través de redes sociales antes siquiera de que la policía interviniera.
Y por último, ‘Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía’, una docuserie de 6 episodios de una hora cada uno. Dirigida por el periodista inglés Justin Webster que nos ayuda a entender la Argentina de hoy en día a través de una de las muertes más politizadas de los últimos años… el supuesto suicidio (¿o asesinato?) del fiscal Alberto Nisman.
En este primer episodio del año, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho rememoran los 37 episodios pasados y recuperan títulos que siguen en sus listas a pesar del fin de año. Un recorrido por los imperdibles del 2019 a través de géneros y regiones.
Cuatro documentales; Homecoming de Beyoncé, Al filo de la Democracia de Petra Costa, American Factory dirigido por Julia Reichert y Steven Bognar y producida por los Obama, y The Great Hack de Karim Amer, Jehane Noujaim sobre el escándalo de Cambridge Analytica.
Dos mini series; When They See Us de Ava DuVernay y Unbelievable creada por Susannah Grant, Michael Chabon y Ayelet Waldman.
The Crown, temporada 3, creada por Peter Morgan.
Cinco títulos latinoamericanos; Monarca, primera temporada, creada por Diego Gutierrez. Bayoneta, película de Kyzza Terrazas. 1994, miniserie documental de Diego Enrique Osorno. Frontera Verde, serie colombiana dirigida por Ciro Guerra, Jacques Toulemonde y Laura Mora. Y, ‘Lorena: la de pies ligeros’, corto documental de Juan Carlos Rulfo producido por No Ficción.
Tres películas de ficción; El Irlandés de Martin Scorsese, Los Dos Papas de Fernando Meirelles e Historia de un matrimonio de Noah Baumbach.
Y finalmente, dos series de comedia; After Life de Ricky Gervais. Y The Politician de Ryan Murphy.
Con los dos invitados más jóvenes en la historia de este podcast, Martina de 12 años y Javier de 10, Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares se adentran en los mejores títulos infantiles disponibles en Netflix.
Cinco recomendaciones para toda la familia:
Klaus, la primera película animada original de Netflix. Creada por el español Sergio Pablos, con preciosa animación 2D a mano a la que se agregan efectos computarizados para resaltar las luces y las sombras. Cuenta una versión divertida del origen de la navidad.
Los Relatos de Arcadia, Trilogía de series animadas creada para Netflix por Guillermo del Toro, y producida por Dreamworks Animation y Double Dare You. Universo en donde todas las series comparten los mismos lugares y la misma temporalidad, aunque cuentan historias diferentes. Con episodios de 23 minutos, ya están disponibles y completas las dos primeras. Trollhunters y Los 3 de Abajo. Se espera el estreno de la tercera serie, Wizards, para el 2020.
Perdidos en el espacio. Remake de la clásica comedia infantil de ciencia ficción de los 60’s. La segunda temporada estrena el 24 de diciembre, con 10 episodios de 45 minutos a una hora. Una historia de ciencia ficción y aventura para toda la familia. Creada y escrita por Matt Sazama y Burk Sharpless. Protagonizada por Toby Stephens, Molly Parker, Taylor Russell, Mina Sundwall, Maxwell Jenkins y Parker Posey.
Pachamama. Película animada de poco más de una hora. Estrenada en 2018. Realizada en Francia en coproducción con Luxemburgo y Canadá. Escrita y dirigida por el argentino Juan Antín con música de Pierre Hamon. Cuenta la historia de dos pequeños de la Cordillera de los Andes, justo en el momento de la llegada de los españoles.
Como entrenar a tu dragón. Película de Dreamworks Animation del 2010 que se ha convertido en toda una franquicia con diferentes spin-offs y secuelas. La historia gira en torno a un vikingo adolescente llamado Hipo, que vive en Isla Berk, en donde combatir a los dragones es el modo de vida habitual. Escrita y dirigida por Dean DeBlois y Chris Sanders, la primera película fue nominada a 2 Oscares. Existen dos películas más, una del 2014 y una recién estrenada en el 2019, nominada a los Golden Globes 2020.
Además en Netflix existen dos series que siguen utilizando al universo y sus personajes. La primera, Carrera al Borde, está ya terminada y cuenta con 6 temporadas de 13 episodios de 20 minutos cada una. Y en septiembre 2019 estrenó una nueva serie del universo: Dragones: Equipo de Rescate, de 14 episodios y pensada para los más pequeños de la familia.
Los Dos Papas. Una película original de Netflix dirigida por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios), con un guión adaptado de Anthony McCarten y protagonizada por Jonathan Pryce (Cardenal Bergoglio, ahora papa Francisco), Anthony Hopkins (Benedicto XVI) y Juan Minujín (joven Bergoglio). Musicalizada por Bryce Dessner y fotografiada por César Charlone. Nominada a 4 Golden Globes 2020. Disponible en Netflix a partir del 20 de diciembre.
Una película íntima que ficciona una de las transiciones de poder más dramáticas en los últimos 2.000 años. Frustrado con la dirección de la iglesia, el cardenal Bergoglio solicita el permiso del papa Benedicto para retirarse. Ante el escándalo y la duda, el Papa Benedicto convoca a su crítico más duro y futuro sucesor a Roma para revelar un secreto que sacudiría los cimientos de la Iglesia Católica. Detrás de los muros del Vaticano, comienza una lucha entre la tradición y el progreso, la culpa y el perdón, mientras estos dos hombres muy diferentes confrontan elementos de su pasado.
Para desentrañar esta película y los sucesos históricos en los que está inspirada, , Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares invitan a Bernardo Barranco, sociólogo de las religiones.
Para hablar de Marriage Story, la nueva película de Noah Baumbach producida por Netflix invitamos a la actriz mexicana Johanna Murillo (Soy tu fan, Las niñas bien) Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho platicaron con ella de la trama, las actuaciones, los homenajes y las diferentes lecturas que se puede tener de una de las películas favoritas del año.
Escrita y dirigida por Noah Baumbach y co-producida por David Heyman. Protagonizada por Scarlett Johansson y Adam Driver, acompañados de Laura Dern, Alan Alda, Ray Liotta, Julie Hagerty, Azhy Robertson y Merritt Wever entre otros. La fotografía de Robbie Ryan homenajea a Ingmar Bergman, música de Randy Newman y la edición a cargo de Jennifer Lame.
Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho invitan a la especialista Fernanda Solórzano para hablar de unos de los títulos más esperados del año: The Irishman, la nueva película de Martin Scorsese producida por Netflix y protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci y un amplio elenco que incluye a Ray Romano, Harvey Keitel, Anna Paquin, Jesse Plemons y Dasha Polanco entre otros. Escrita por Steven Zaillian, editada por Thelma Schoonmaker, musicalizada por Robbie Robertson y fotografiada por el mexicano Rodrigo Prieto.
Una conversación de sobremesa que se adentra en los personajes, las actuaciones, las tecnologías de rejuvenecimiento y el lugar que ocupa esta película en la filmografía de Scorsese.
Para completar, Ricardo López profundiza sobre el libro I Heard You Paint Houses, escrito por Charles Brandt, en el cual se basó el guión de la película.
Un episodio dedicado a dioses y reinas. Diego Armando Maradona, un Dios del fútbol, fue, por un año, entrenador de los Dorados de Sinaloa entre el 2018 y el 2019. Esa estancia en México le valió una docu-serie llamada “Maradona en Sinaloa”, de 7 episodios de 30 minutos cada uno, dirigido por Angus MacQueen y fotografiado por Guillermo Caldós.
Para hablar de ella, Luis Pablo Beauregard y Mariana Linares invitaron a Francisco Alanís, mejor conocido como Sopitas. Y Ricardo López platicó con Javier Llausás, gerente de comunicación del equipo Dorados de Sinaloa sobre la llegada y la estancia de Maradona en México. Trino Camacho, que no pudo acompañarnos, igual no se perdió de la oportunidad de hablar de uno de sus héroes del futbol.
De ahí viajamos a Inglaterra con The Crown, tercera temporada. Una de las series más aclamadas y caras de la historia, ahora con un nuevo elenco que permite retratar a la familia real y el ambiente político de la época comprendida entre 1964 y 1977. Creada y escrita por el dos veces nominado al Oscar, Peter Morgan y ahora protagonizada por Olivia Colman, Tobias Menzies y Helena Bonham Carter, además de un vasto elenco que hace honor a esta gran producción que ya ha ganado 2 Golden Globes y 8 Emmys.
El cine documental es uno de nuestros géneros favoritos y quién mejor que las productoras de No Ficción; Elena Fortes y Daniela Alatorre para compartir esta “adicción”. Elena y Daniela crearon junto con Netflix una colección de cinco cortos documentales dirigidos por cinco directores: Everardo González, Trisha Ziff, Juan Carlos Rulfo, Otilia Portillo Padua y Rodrigo Reyes. Además Ricardo López conversa con Everardo González sobre su proceso creativo para la realización de Un abrazo de tres minutos.
Acto seguido, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho recomiendan cada uno un documental que vale la pena ver: La libertad del diablo de Everardo González. Bikram: Yogui, Gurú, Depredador, dirigida por Eva Orner y disponible en Netflix a partir del 20 de noviembre. Y The Royal House of Windsor sobre la familia real británica y producida por el canal inglés Channel 4 Television.
Un episodio que se adentra en el crimen y en la vejez, en la comedia y en las investigaciones policiacas.
Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitan al periodista Carlos Puig para hablar de Criminal, una serie transeuropea que tiene un bloque francés, un bloque inglés, un bloque español y un bloque alemán. Impulsada por Jim Field Smith y George Kay, quienes también escribieron el guión del bloque Reino Unido, a su vez dirigido por Jim Field Smith al igual que la historia Alemana con Oliver Hirschbiegel y la historia española con Mariano Barroso. La historia francesa está dirigida por Frédéric Mermoud.
De ahí saltan a otro tipo de criminales: los de “cuello blanco”, con la nueva película de Steven Soderbergh, La Lavandería, que desde la comedia, aborda el escándalo de los Panama Papers. Protagonizada por los multi aclamados Meryl Streep, Gary Oldman, Antonio Banderas, Jeffrey Wright, David Schwimmer, Matthias Schoenaerts, James Cromwell y Sharon Stone, entre otros. Y para entender mejor la trama y todas las implicaciones de los Panama Papers, Ricardo López conversa con Daniel Lizárraga, uno de los periodistas que mayor cobertura le dió a los Panama Papers en México.
Y para terminar, la conversación se centra en la segunda temporada del Método Kominsky. Una serie creada por Chuck Lorre, mejor conocido por Two and a Half Men y The Big Bang Theory entre otros. Siguiendo a un maestro de teatro, sus amigos y familiares, con mucha ironía e implacable humor negro, esta serie nos descubre un poco de qué va la vejez. Protagonizada por dos grandes actores ganadores de varios Oscares; Michael Douglas y Alan Arkin, acompañados por Nancy Travis, Sarah Baker, Paul Reiser y Graham Rogers entre otros.
Hay quienes aman el cine de terror, y a quienes les molesta. A Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho, les da pánico. Pero para festejar un fin de semana de muertos, brujas y zombies, invitaron a tres fans y expertos en el género: Edna Campos, directora del Festival Macabro, Luis Rois, académico y conductor de Mórbido en Radio Ibero y Luis Resendiz escritor y crítico que publica en Letras Libres y Este País.
Con ellos hacemos un recorrido por lo que significa el cine de terror y porque atrae a tantas personas… ¡y al final se antoja asustarse!
Un episodio especial en donde tanto los fans del terror como aquellos novatos que quieren darle un chance al género, encontrarán algo que les guste. Las recomendaciones vuelan en una conversación de sobremesa llena de referencias que se cuelan entre algunos títulos y directores específicos que cada invitado trajo consigo y que se pueden ver en Netflix.
Luis Roiz trae a la mesa una película de terror surcoreana, Estación Zombie: Tren a Busan, dirigida por Yeon Sang-ho. Y The Perfection de Richard Shepard.
Edna Campos nos habla de tres películas iberoamericanas de terror: La argentina Aterrados dirigida por Demián Rugna, la brasileña Nuestro Mal dirigida por Samuel Galli y la española Errementari: el herrero y el diablo, dirigida por Paul Urkijo Alijo y cuyo idioma original es una variante del vasco.
Y Luis Reséndiz recomienda el trabajo de dos directores estadounidenses que hacen cine de terror: Mike Flanagan; director de La Maldición de Hill House, Hush, Dr. Sleep y Gerald's Game entre otras. Y Patrick Brice, director de Creep y Creep 2.
En una conversación intergeneracional, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz, Trino Camacho y sus dos invitados, fans y millennials, Andrea Spano y Santiago Gómez, se adentran al mundo de Bojack Horseman y la animación para adultos.
Nos guían a través de un recorrido de las primeras cinco temporadas de esta serie creada por el humorista Raphael Bob-Waksberg, en colaboración con la dibujante Lisa Hanawalt y musicalizada por Jesse Novak y Grouplove. Recuperando a los personajes principales, retomando las temáticas de Hollywood, la depresión y la nostalgia, y recomendando algunos de sus episodios favoritos.
También partiendo de BoJack Horseman, Ricardo López traza la genealogía de este género que ironiza realidades difíciles; desde los Simpsons hasta Family Guy. ¿Donde yace el éxito de estos formatos y como BoJack Horseman se posiciona como la digna heredera de esta tradición?
La Parte 1 de la temporada 6 de Bojack Horseman estará disponible en Netflix a partir del 25 de octubre, y con leves spoilers, también de ella se platica.
Finalmente la cereza del pastel la pone Carlos Puig con una recomendación muy especial: Peaky Blinders.
“No te metas con mi familia”, es el tema de este jueves y para dilucidar si las preguntas que nos plantea la segunda temporada de La casa de las flores nos hacen sentirnos aludidos, invitamos al patriarca de los De La Mora: Manolo Caro, creador de La Casa de las Flores protagonizada por Cecilia Suárez, Darío Yazbek, Aislinn Derbéz, Juan Pablo Medina, Luis de la Rosa y Paco León.
Y para continuar con las relaciones disfuncionales vimos Cómo vivir contigo mismo, una serie de comedia que nos plantea la pregunta: ¿Realmente queremos ser mejores? protagonizada por Paul Rudd y…. Paul Rudd! El actor conocido como Ant-Man logra una doble actuación interpretando a dos personajes muy distintos pero muy iguales: Miles Elliot… y su clon!
¿Cuántas veces puede alguien ver Breaking Bad? Si le preguntas a nuestro invitado Juan Pablo Espinosa de los Monteros responderá que catorce!!! Así que Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablaron con él para recordar los recovecos de la serie y prepararse para el estreno de El Camino. Una película de Breaking Bad que reúne a los fans con Jesse Pinkman (interpretado por el ganador del Emmy, Aaron Paul). A raíz de su dramático escape del cautiverio, Jesse debe aceptar su pasado para forjar algún tipo de futuro.
¿Lo que te choca te checa? A partir del especial de stand up de Dave Chappelle: Sticks & Stones, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho hablan con Javier Risco sobre los límites de la comedia, lo que es socialmente aceptable, políticamente correcto o incorrecto; y se cuestionan si en países latinoamericanos hay espacio para este tipo de crítica incómoda que nos provoca risas y reflexión. Ricardo López abre el abanico y propone otras voces críticas-cómicas, unas que se dicen “correctas” y otras no tanto.
Luis Pablo Beauregard y Mariana Linares Cruz conversan sobre el nuevo producto del creador de Glee, American Horror Story y Pose: Ryan Murphy. La serie, staricia y divertida es The Politician. Para pasar de la política a la ciencia, Leonora Milán, comunicadora científica, nos acompaña en una sobremesa sobre la nueva temporada de Explained o En pocas palabras, la serie de VOX que te ayuda a entender de forma entretenida algunos de los temas más complejos. Y de postre, Mariana nos recomiendo ponerle play al documental Elena de Petra Costa.
Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho platican sobre la nueva creación original del creador de los Simpsons y Futurama, (Des)encanto de Matt Groening. De ahí vamos a otro de los grandes personajes de nuestro tiempo; Bill Gates y el documental que intenta comprender cómo funciona una de las mentes más brillantes de nuestra historia. Ricardo López retoma una escena icónica: el ataque con un pay a Bill Gates y reflexiona sobre formas disruptivas de protesta.
Para el postre nos alcanza Carlos Hagerman para hablar de uno de sus directores favoritos; el japonés Kore-eda y su película Shoplifters, Un asunto de familia. Y como cereza sobre el pastel, Between Two Ferns, una película a la que ponerle play.
Un episodio dedicado a dos series que valen mucho la pena, y en las cuales se introducen perspectivas de género en historias por otro lado muy diferentes. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho en el mundo del emporio tequilero de Jalisco con la nueva serie de Netflix co-producida por Salma Hayek: Monarca. E incluso van tras bambalinas con las anécdotas que nos comparten Irene Azuela y Osvaldo Benavides en entrevista, dos de los protagonistas de esta ficción. De ahí saltamos a un mundo más marginal con una historia de detectives basada en un magnífico reportaje de ProPublica; Unbelievable, cuenta todos los obstáculos que tiene que superar una mujer que reporta una violación, porque no todos le creen. Para profundizar en los temas de violencia de género y la revictimización de las mujeres, tanto en la serie como en mundo, nos acompaña la periodista Olivia Zerón. Además Ricardo López nos ayuda a escuchar diversas voces que conversan y reflexionan sobre las cuestiones de género en la actualidad; entre ellxs el mismo Osvaldo Benavides, Ana Pecova la directora de EQUIS Justicia para las mujeres, las actrices Cassandra Ciangherotti y Johanna Murillo y Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación Para la Justicia.
Un viaje por Israel, Siria, China, Ohio y Brasil. Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho se sumergen en las pantallas para explorar historias que nos hablan de lo que está pasando en el mundo de hoy. Conversan sobre la nueva serie de Gideon Raff protagonizada por Sacha Baron Cohen, El Espía, basada en una historia real, con la ayuda de Maruan Soto Antaki, experto en el contexto geopolítico del mundo árabe. De ahí saltamos al documental producido por la pareja Obama para Netflix, American Factory. Y de postre, un clásico del nuevo cine brasileño protagonizado por Sonia Braga; Aquarius, una ficción de resistencia a las grandes inmobiliarias, dirigida por Kleber Mendonça Filho.
Con el estreno de la serie El cristal encantado: La era de la resistencia, Nada Que Ver se sumerge en el mítico mundo de Jim Henson. Una sobremesa especial enteramente dedicada al legado del creador de marionetas más importante del mundo e inventor de los Muppets, director además de la película de culto The Dark Crystal (El cristal encantado) estrenada en 1982 como el primer largometraje realizado exclusivamente con marionetas y escenarios móviles en la que no aparece ningún ser humano. 37 años después, con nuevas tecnologías pero con el mismo espíritu, la serie de diez episodios recientemente estrenada en Netflix, le hace de precuela a la película y nos regresa a ese universo.
Álvaro Cueva, crítico de cine y fanático de Jim Henson, se suma a la conversación con Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho. Su perspectiva nos ofrece una mirada amorosa desde el interior de los estudios creativos de The Jim Henson Company.
Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho vieron series sobre crímenes. Dos thrillers de autor para adentrarse en lo profundo de las mentes criminales y de las múltiples fronteras. Empezamos con Mindhunter Temporada 2, de David Fincher, que narra los principios de la investigación del comportamiento del FBI, ficcionando hechos reales y asesinos reales. Platicamos con el director colombiano Ciro Guerra, co-creador y co-director de la nueva serie Frontera Verde, un thriller sobrenatural situado en el corazón de la Amazonas, en la frontera entre Colombia y Brasil. Y Ricardo López investiga la historia de La Mataviejitas, una asesina serial que impactó a la CdMx.
Uniendo fuerzas con IMCINE para promover las historias mexicanas, Netflix lanza hoy la colección “Celebramos el Cine Mexicano” compuesta de 20 películas seleccionadas entre el IMCINE y Netflix. Desde el 12 de agosto y hasta el 16 de septiembre, los suscriptores mexicanos de Netflix podrán disfrutar de una selección de éxitos de taquilla, clásicos del cine contemporáneo, dramas, comedias y documentales, entre otros. Para ingresar a la colección, puedes entrar a Netflix.com/CineMexicano o desde el buscador de Netflix escribiendo “Celebramos el Cine Mexicano”.
En este episodio escucharás voces de varios directores que hablan sobre sus películas y te invitan a darle play.
Para conversar sobre La vida moderna de Rocko: Cambio de chip tenemos como invitada a una ilustradora y twitera impecable e implacable también: Eréndira Derbez que nos da su punto de vista sobre la evolución de la “caricatura”. Con la serie documental, The Family, nos adentramos en lo más profundo de las influencias religiosas en la política mundial y Ricardo López hace un recuento de las series sobre cultos y sectas que podemos encontrar en Netflix. Para no perder la esperanza de la salvación la película, basada en hechos reales, Red sea diving resort nos lleva a un momento de la historia en el que había naciones dispuestas a todo con tal de rescatar a miles de personas de la muerte y la violencia, en este caso de la mano de Chris Evans.
Luis Pablo Beauregard regresa después de unas semanas de paternidad, para festejarlo Mariana Linares trae a la mesa la serie canadiense Workin’ Moms que en un divertido tono nos muestra las vicisitudes de tener hijos en estos tiempos. Para complementar la escritora Gabriela Jauregui da su punto de vista sobre la importancia que tiene estas historias y el poder verlas en nuestras pantallas. En la sobremesa, nos acompaña Oscar Uriel, especialista en cine y productor de teatro, para hablar de una perla del absurdo que acaba de llegar a Netflix; Frankenstein's Monster Monster, Frankenstein con David Harbour el sherif de Stranger Things. Y Trino Camacho nos invita a reírnos con Jerry Seinfeld en Comedians in cars getting coffee.
De los tacos a la libertad y de la libertad a internet. O lo que es lo mismo de la panza al corazón y del corazón a la cabeza. Mariana Linares Cruz y Trino Camacho invitaron a la sobremesa a Rulo para hablar de tacos a propósito de la serie Las Crónicas del Taco y nos antojan correr a nuestra taquería de confianza. Para despedir Orange is the new black en su última temporada Ricardo López nos presenta una conversación con una ex presa, Erica, que nos cuenta qué siente ahora en libertad y para acabar Jorge Andrés Castañeda, especialista en datos y elecciones nos ayuda a desentrañar el escándalo de Cambridge Analytica y Facebook en The Great Hack.
¿Qué tan realista es el golpe maestro de la Casa de Papel? Gerardo Hernández, Gerente Ejecutivo que dirigió la construcción y puesta en operación de la fábrica de billetes de Colombia, nos cuenta si realmente esta historia puede suceder en una fábrica de billetes y como se fabrican esos pedazos de papel tan valiosos.
En la sobremesa también nos acompaña Ricardo López Cordero, periodista y miembro de la mesa editorial de Así como suena; junto con ellos, Mariana y Trino, se lanzan en este episodio a un juego de ajedrez no tan distinto al de La Banda protagonista de la serie española ganadora de un Emmy. Un episodio totalmente dedicado a La Casa de Papel donde se entrelazando pláticas sobre las fábricas de billetes en la realidad y en la ficción, construcción de personajes, sexo, música, ideales y mucho, pero mucho dinero… y como nos gustaría gastarlo si lo tuviéramos.
La comedia en vivo. La comedia de pie. Comedia de autor. El stand-up, pues. Originalmente para presenciarlo había que ir a algún bar con micrófono abierto. Y después a algún foro donde los comediantes con mayor éxito podían presentarse ante grandes público. Pero desde hace ya varios años, Netflix nos ha traído lo mejor del stand up a nuestras pantallas y ha demostrado que el stand-up, a la vez muy personal, también es una forma de romper fronteras y conectar, sentirse reflejado y reírse del cotidiano.
Carlos Ballarta y Germán Gallardo en una sabrosa sobremesa con Trino Camacho en la cabecera, hablan sobre stand up, comedias y lo que significa ser comediante, además nos recomiendan sus series favoritas: The Good Place y Brooklyn 99. Trino comenta el especial de comedia de Carlos Ballarta: "El amor es de putos"; y aprovechamos para dar una revisada a lo mejor del stand up disponible en Netflix.
Cosas extrañas están pasando en Hawkins y en Nada Que Ver. Un episodio dedicado a Stranger Things, la serie de terror, sci-fi y tantos otros géneros. Mariana Linares Cruz platica con dos invitados especiales, el director mexicano Jorge Michel Grau y el crítico de cine Josue Corro en una sobremesa que transita por la nostalgia, la expectativa, la emoción y, porqué no, la especulación: ¿Qué pasará en la tercera temporada de Stranger Things?
Una de las preguntas que nos plantea Stranger Things es ¿Qué tan normal es lo anormal? Invitamos al guía, terapeuta y experto en niños Sergio Soto que nos cuenta su experiencia a partir del trabajo que realiza con niñas y niños que son diferentes, como Eleven. Y escuchamos la voz de Cristina Hernández, ¿O será la de Joyce Byers, la madre de Will? Actriz de doblaje cuya voz reconocerás inmediatamente.
“Antes de Netflix estaban las radionovelas, y después de Stranger Things está La Radio Extraña.”
Un portal entre Hawkins y México se ha abierto, muchas cosas están pasando a partir del estreno de la tercera temporada de Stranger Things, y una de ellas es la primera adaptación de la serie de Netflix para radio.
“La Radio Extraña” es una radionovela basada en Stranger Things contada, entre otros, por Adolfo Fernández Zepeda (La Voz Universal) y 9 de los doblajistas originales de la serie.
Nada Que Ver. Un podcast original de Netflix, tiene el privilegio de presentar un podcast especial de La Radio Extraña en el que puedes escuchar los tres episodios.
Mariana Linares Cruz, Luis Pablo Beauregard y Trino Camacho nos cuentan cuál es su documental favorito de todos los tiempos y nos invitan a un recorrido por tres documentales muy distintos que, además de entretenidos, dan un panorama revelador de personalidades que van desde el tras bambalinas de Hollywood hasta televisoras que matan por lucrar en Brasil, pasando por la ropa que todos nos ponemos. También conversamos con la diseñadora mexicana Carla Fernández sobre la moda sustentable.
¿Viajarías al pasado o al futuro? La segunda temporada de Dark presenta esta disyuntiva a nuestros conductores ante lo que parece ser el fin del mundo. ¿Lo tuyo es el terror y suspenso? The Perfection tiene todo para que disfrutes “sufriendo”. Al filo de la democracia, un documental en donde lo político se vuelve personal a través de la visión de su directora Petra Costa.
The Chef show nos invita a cocinar y conversar con el director de los Avengers, Jon Favreau. Martin Scorsese habla de su acercamiento a Dylan y el documental del tour Rolling Thunder, Jordi Soler, escritor y melómano mexicano, conversa sobre su pasión sobre el grand Dylan y el momento agridulce del Nobel. Y a petición de Luis Pablo Beauregard, le entramos con todo a Billions en su cuarta temporada con el gran actor Paul Giamatti.
Una serie de antología que aprovecha nuestra inquietud con el mundo moderno, Ricardo Farías nos mete en el universo de Black Mirror. No solo en México hay injusticia, para hablar de los cinco presuntos culpables de Central Park invitamos a la productora Martha Sosa a compartir la sobremesa y, de postre, un poco de humor con Tim Robinson y su serie ¿Por qué no te vas?
¡Cadenas, látigos y risas incontenibles! Bonding: el sadomasoquismo es un negocio, no un asunto de placer… bueno, tal vez sí hay un poco de placer. La película más taquillera de toda la historia en China: "El Proyecto de la Tierra Errante" nos presenta un ambicioso plan para salvar no solo la raza humana sino también el planeta. ¿Quién no ha cantado “Mbube”? Rian Malan lucha por una compensación justa para la familia de Solomon Linda, el autor de la famosa canción de El rey león que murió en la pobreza.
Y Camilo Lara (Instituto Mexicano del Sonido) habla con Trino Camacho de música y de qué está viendo.
Mariguana. Hierba. Grifa. Mota… Encendió la escena del jazz y del hip-hop y desató una guerra colmada de injusticias. “La hierba es más verde” explora la compleja relación de Estados Unidos con la mariguana y para tener una perspectiva mexicana invitamos a Nacho Lozano, autor de un libro sobre tema. ¿Qué piensas cuando llueve en tu ciudad? Exploramos la segunda temporada de The Rain Serie Danesa de ficción postapocalíptica. Para acabar con un buen sabor, Trisha Zifft y la mexicana Gabriela Cámara nos cuentan la historia de dos cocinas: Dos países, dos restaurantes, una visión.
Especial 1994: Entrevista a Jesús Silva herzog Márquez que conversa con Carlos Puig sobre cómo se ve 1994, veinticinco años después.
Son las mujeres de treinta las que cambiarán el mundo. Mujeres como Alexandria Ocasio-Cortez, la congresista más joven de los Estados Unidos y cuyo recorrido al Capitolio cuenta el documental Knock Down the House / A la toma del Congreso. Y de treinta y mujeres son Tuca y Bertie, dos amigas inseparables que dilucidan los problemas más humanos. De los creadores de BoJack Horseman, en Nada que ver les contamos de la comedia animada: Tuca y Bertie.
Y por si tienen hambre, Luis Pablo, Mariana Y Trino se echan un clavado por las calles de Asia y su inacabable oferta gastronómica con Street Food Asia, un nuevo y delicioso documental de los creadores de Chef’s Table. Y si de comer bien se trata, ¿Que está viendo Enrique Olvera?
Síguenos en twitter @asicomosuenamx @NetflixLat #NadaqueVer
Nada Que Ver. Un podcast original de Netflix.
La primer cantante afroamericana en encabezar el festival de Coachella, la más grande, la excepcional Beyonce en un documental dirigido por ella en donde cuenta desde la intimidad y el escenario quién es y por qué hace lo qué hace. Más música con la mexicana que pone música en películas y series, incluida Roma, la mexicana Lynn Fainchtein; el misterio de la vida y talento del legendario músico de Blues Robert Johnson, el hombre que parecía haber pactado con el diablo. Y hablando de misterios, Colmenares, el crimen que cimbró a Colombia durante una década. Todas estas recomendaciones, cada jueves, Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linares Cruz en Nada que Ver, un podcast original de Netflix.
Nada Que Ver. Un podcast original de Netflix. La vida después de la vida...del ser amado. Ricky Gervais en una serie sobre el amor, la depresión y la esperanza. Bears Grylls y su aventura interactiva para conquistar la naturaleza, una entrevista con la cineasta mexicana Natalia Beristain y los secretos de un genio polaco que descubrimos en Struggle. Esta semana hay mucho que ver en Netflix y mucho que hablar en Nada que Ver con Luis Pablo Beauregard, Trino Camacho y Mariana Linarez Cruz
Un podcast original de Netflix.
Ligar en estos tiempos es complicado. ¿Y si en el futuro existiera una app que encontrara tu pareja perfecta? Como cada jueves, Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares y Trino Camacho te guían por lo mejor Netflix y esta semana hablan de Osmosis. Además, un viaje a Tijuana en sus tiempos de violencia y Highwaymen; para que sepas quién atrapó a Bonnie and Clyde, Búscanos en la iTunes, Spotify, la página de Así ComoSuena para que nunca tengas Nada que Ver.
El primer podcast de Netflix en español para México y América Latina. Todas las semanas, recomendaciones de lo que no te puedes perder — estrenos, joyas ocultas y una que otra rareza. Una conversación amena con información y noticias desde Netflix para todos los que nunca tienen nada que ver. Conducido por Luis Pablo Beauregard, Mariana Linares Cruz y Trino Camacho, producido por el equipo de Así Como Suena.